Max Weber, ensayos de la sociología contemporánea

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
C.B.T.A. No. 193 “El Peñón” 5o. Semestre
Advertisements

EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ÉTICO
EL FUNDAMENTO DE LA MORALIDAD
Para Salvarte P. Jorge Loring
JUSNATURALISMO Teoría del Derecho.
Caracterización general de la religión
Caracterización general de la religión La pregunta por lo religioso la presentamos aquí en el ámbito de las condiciones de posibilidad para vivir esta.
Unidad 2 – 4° medio Miss Rocío González Ramos
¿EXISTE DIOS ? Marta Martínez Luque 1º B Bachillerato.
El cristiano no sólo cree, sino que vive.
1 Unidad EL HOMBRE EN BUSCA DE DIOS Un fenómeno universal
A LGUNAS DE LAS AFIRMACIONES QUE SE VAN A DESARROLLAR EN ESTE TEMA SON : ( E XTRAÍDAS DEL PROLOGO REALIZADO POR EL CARDENAL A NTONIO C AÑIZARES.). * La.
MAX WEBER Y LA TEORÍA COMPRENSIVA
Teoría sociológica clásica
CAPÍTULO 2 LAS RELIGIONES EN EL MUNDO
Agustín de Hipona.
Engels y el materialismo dialéctico
1 EL HOMBRE EN BUSCA DE DIOS ❶_Un fenómeno universal
LAS RELIGIONES DEL MUNDO
Equipo 6: Grupo: HA02 Profesor: Pedro Solís Perez Fecha de exposición
GENERALIDADES DEL HINDUÍSMO
La religión Y la Homosexualidad.
¿Qué es y para qué sirve la religión?
Las Religiones del Mundo
DIMENSIONES DEL SER HUMANO DESDE LA INTEGRALIDAD DE SU SER
FILOSOFÍA DE LA EDAD MEDIA
La religión.
Dr. Enrique de la Garza Toledo.  Poder, a diferencia de Marx, no siempre proviene de la propiedad  Tipos de Dominación: motivos de sumisión a la autoridad.
Las formas elementales de la vida religiosa (1912)
Max Weber: Enfoque burocrático. (Chiavenato cap. 11)
Friedrich Nietzsche ( ).
Filosofía y poesía. Persona y democracia
Antecedentes La ética se considera una rama de la filosofía porque estudia los problemas fundamentales del campo moral. Al conjunto de los actos morales.
4 DIOS Y EL MAL ❶_La existencia del mal ❷_El poder de Dios
5. Educación Cristiana Película (Intermedio)
11 LA IGLESIA Y LA SOCIEDAD Unidad
Pensamiento Administrativo Objetivos:
9 LA SEXUALIDAD Y LA FAMILIA Unidad La sexualidad humana
1.1. Del Mito al Logos ¿Cuándo? FILOSOFÍA abandona MITO S. VI a.C.
1 Unidad LAS PREGUNTAS POR EL FIN Y EL SENTIDO DE LA VIDA
Max Weber y la burocracia
Asignatura de Religión
PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA RELIGIÓN
Historia de la filosofía occidental
Interpretación de normas de interacción social
LAS GRANDES RELIGIONES DEL MUNDO
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIEDAD Y COMUNICACIÓN DR. OCTAVIO ISLAS CARMONA EQUIPO 3: Edith Fierro.
Celina Hernández González
TEORÍA DE LA RACIONALIZACIÓN
El Renacimiento.
La verdad como cumplimiento y el ateismo filosófico
Historia moderna y contemporánea I.  Es considerado el padre de los ideales democráticos, que representaron la base en la posterior revolución francesa.
LA EDUCACIÓN EN LA CULTURA EN LA EDAD MEDIA
Las primeras civilizaciones humanas.
Por David Alape Camilo Florido
Comercio Justo POR JUAN PABLO BASTIDA GARCíA
II. Entorno político. II. Entorno político Espectro político Gobierno Gobierno no Democrático democrático Reaccionario Autoritario Fascista Conservador.
1 Unidad LAS PREGUNTAS POR EL FIN Y EL SENTIDO DE LA VIDA
La contrarreforma Católica Obj.: Identificar y analizar la diferencia entre la reforma y la contrarreforma.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
d.C.. Punto de partida: escepticismo. Autosuperación del escepticimo y afirmación de la existencia del sujeto y del “Si fallor, sum”. Relaciones.
Teoría Sociológica A. Prof. Roxana Laks
TEMA 7.- TEORÍAS SOBRE EL FUNDAMENTO DE LA MORAL
Clase 6: La comprensión de Religión y sus principales críticas.
LA IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO CRISTIANO EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO. LAURA DANIELA RODRÍGUEZ.
LA ÉTICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS
Entorno Cultural “La cultura no es constante, sino que evoluciona. El progreso económico y la globalización son dos motores del cambio cultural”
Modelo Burocrático Managua,21 de Febrero de 2012.
 Prehispanicas: Venerado por su poder, el Jaguar animal de connotaciones sobrenaturales se convirtió en una figura emblemática, por su color y su vigor.
La ética protestante (síntesis)
Transcripción de la presentación:

Max Weber, ensayos de la sociología contemporánea Dr. Enrique de la Garza Toledo

La ética económica de las grandes religiones” Excepto el cristianismo, las otras religiones ofrecían premios en la tierra. Sólo los ascetas esperaron recompensas extraterrenas Estratos cívicos y racionalismo Los estratos cívicos tienden a un racionalismo práctico, por su modo de vida basado en cálculos tecnológicos o económicos La ética económica de las grandes religiones”

Razón económica y religión Cuando los valores sagrados y medios de redención fueron contemplativos o orgiástico - extásico no relación con el mundo práctico Estas religiones han sido hostiles a la vida económica Cuando la religión ha sido ascética, encaminada a modelar la vida en este mundo: el valor sagrado no debe ser contemplativo, abandonar el carácter mágico de los medios de gracia: Favorecen la vida económica Se busca el desencantamiento del mundo y la salvación no por la huida del mundo: solo el protestantismo ascético occidental Rechazó lo malo del mundo, pero buscó racionalizarse de acuerdo a Dios Racionalismo: Consecución metódica de un fin práctico, mediante un cálculo preciso de los medio adecuados Dios supra mundano Medios de salvación según profecía israelita El virtuoso es instrumento de Dios El virtuoso debe probarse ante Dios en acción en este mundo El medio ambiente social del estrato decisivo (comerciantes) Algo intrínseco al cristianismo

Sociología de la religión Comportamiento religioso como un tipo de actividad humana, influencia de la conducta religiosa sobre la ética y la economía, la política y la educación La actividad religiosa puede ser racional (con respecto a valores) Distingue entre religiones hacia la salvación y hacia el rito (confucionismo) (judaismo) Las de salvación (el profetismo y el carismatismo) significado del mundo Budismo o con un salvador (intermediario) Se diferencian por las obras que conducen a la salvación Ritos misticismo Obras sociales Perfección individual Olvida toda trascendencia = puras reglas (los sacerdotes son burócratas)

Salvación Revolución social (abandono o cambio del mundo) La contradicción entre amor y razón económica (puritanismo renuncia al amor por el trabajo) Política (violencia) v.s. Renuncia a la fuerza (cristianismo y budismo) Religión y arte: La religión mágica en relación con danza, música, etc. Religión y sexo: En el origen de la religión incluía el sexo, el amor místico por el creador es sublimación de la sexualidad El ascetismo es opuesto al erotismo y pide renuncia al sexo Religión y conocimiento: De religión creadora de conocimiento a la ciencia

Lo divino > que Dios (en el budismo no hay Dios) sólo dos monoteístas: Islam y Judaismo Los símbolos, medio para entrar en contacto con lo divino El paso de lo mágico a la religión ética El sabor religioso son verdades reveladas no sujetas a demostración Brujo y sacerdote (funcionario) (esporádico); profetas Misticismo y ascetismo La relación clase y religión Conceptos

Organización familística (familia con gran solidaridad) Organización familística (familia con gran solidaridad). No sistema de clases rígido como en Europa, ni de castas Igualdad formal de oportunidades para las ocupaciones (se parece al capitalismo) (la diferencia es el familismo) El Edo. era una Teocracia (a diferencia de occidente) No clero hereditario Mandarines: Funcionarios burocráticos (literatos) por exámenes (criterio impersonal de calificación) Los cargos no hereditarios, la clase no estaba cerrada No era burocrático el pago sino individual (encargado de impuestos y % al emperador) No era especializado (no cualificaciones técnicos) que fuera “un caballero culto” China

Se desarrolló el comercio y el artesanado pero no el K (a pesar de hacer descubrimientos la producción artesanal) China muy liberal: Sin restricciones al comercio, a las ocupaciones, al desarrollo económico Falto una ética: la confuciana predominó, fue una ética sin fundamento metafísico (no concepto de salvación o de vida futura). Concepción: Hay un orden cósmico que implica al hombre (concepto central el orden) El autocontrol para conservar el equilibrio. No hay pecado, sólo error

Evitar la emoción, autocontrol, digno, cortés Observar las reglas al mínimo detalle Aceptar el orden No responsabilidad social sino individual Sólo se considera la piedad filial El estado era sagrado El rito sin contenido ético, sólo como regla a cumplir Lo que distinguía al caballero no era el nacimiento o la riqueza sino la educación El saber estático Tradicionalismo

Le faltaba la ciencia occidental Aceptar el orden sin compararlo con un ideal abstracto Confucionismo: Doctrina racional de aceptación del mundo v.s. de control racional del mundo Una burocracia no técnica Falta de ética universalista, la confuciana es familista No hay malo/bueno sino imperfección No hay castigo eterno La salud no es del pecado sino por perfección El mundo no tiene sentido y es transitorio Escapar del mundo permanentemente No hay posibilidad de rehacer el mundo de acuerdo con un ideal El ascetismo es diferente al cristianismo, es renuncia al mundo, no hacer un mejor mundo El budismo, anticasta y antibramánico Radicalizó el misticismo

La institución central es la casta: es hereditaria, endogámica, local, jerárquica (comidas, relaciones personales) El sistema de castas al desarrollo capitalista Hinduismo: No hay iglesia Se nace por casta hindú Es ritualista más que dogmática: ritos de vacas sagradas, no comer carne de vaca y reconocer a los Brahamanes Hay libros sagrados, deberes y sanciones pero son rituales No hay una sola forma de salvación, depende de la casta Transmigración y Karma Los motivos de la acción debían mantener el sistema de castas , no se trataba de cambiar el mundo sino cumplir con la tradición para el autoperfeccionamiento estancamiento (no hay creación) Los dioses no son creadores sino parte del orden y no son inmortales, ni salvan India Existencia eterna del alma no creada por Dios Cada acto se acumula para el destino del alma Cumplir el Karma (deberes tradicionales de las castas) es lo bueno