 Momento histórico, lugar y algún dato biográfico de Kant  La razón como elemento fundamental  Tipos de normas o imperativos  El sentido del deber.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TÉRMINOS DEL TEXTO ¿QUÉ ES ILUSTRACIÓN? PARA EXPLICAR
Advertisements

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
Unidad 2 – 4° medio Miss Rocío González Ramos
LA ILUSTRACIÓN SIGLO XVIII
La Ilustración.
UNIDAD 2 “YO DECIDO”.
Ética Significa “COSTUMBRE”. Con frecuencia se ha definido la ética como la doctrina de las costumbres. Aristóteles, toma el término ético como un adjetivo.
III. LA LLAMADA DEL DEBER
LOS VALORES.
El relativismo moral.
La dimensión moral de la vida humana
El ser humano Se distingue de otros seres vivos porque no determina sus acciones por sus instintos, sino por su libertad. Es capaz de actuar por encima.
Filosofía moderna Enmanuel Kant ( )
CAPITULO VI SISTEMAS RACIONALES DE LA MORAL
EXPO INEDICH 2006.
LA ILUSTRACION o "Siglo de las luces". LA ILUSTRACION o "Siglo de las luces"
Resumen de su pensamiento
ÉTICA Distinción entre Ética y Moral..
LA REFLEXIÓN KANTIANA SOBRE LA CIENCIA Y LA MORAL
Ética Resumen para el examen.
La conciencia ética  Llamamos conciencia ética a la capacidad por la cual el hombre sabe que existe, es decir, a la facultad de “darse cuenta” de la existencia.
 Las teorías “no consecuencialistas” de la moralidad se basan en algo diferente a las consecuencias.  No deberíamos considerar las consecuencias sino.
EL RESPETO. EL RESPETO * El Respeto es una de las bases sobre la cual se sustenta la ética y la moral en cualquier campo y en cualquier época. * Tratar.
VALORES DE LOS SERES HUMANOS
EL FORMALISMO “A PRIORI” DE KANT
Principios Éticos Universales
Immanuel Kant Königsberg, Prusia ( )
El relativismo moral.
Jesús de Nazaret me da la salvación definitiva que viene de Dios
INMANUEL KANT LA ÉTICA FORMAL.
Immanuel Kant.
Colegio de Bioetica de Nuevo León
La Ilustración comienza en el Siglo XVII y abarca todo el Siglo XVIII, el “Siglo de las luces”. Se precisa “iluminar” con la razón a la sociedad, sumergida.
KANT “La libertad es aquella facultad que aumenta la utilidad de todas las demás facultades”
LA SALVACIÓN.
Los derechos La pekee y luuz.
La Libertad en el hombre
4.1. INMANUEL KANT Contexto histórico-filosófico
Empirismo e Ilustración: Kant
La Etica.
DIGNIDAD HUMANA La dignidad es, de algún modo, el respeto que merece la persona. En el caso del hombre, dignidad significa “valor intrínseco”, no dependiente.
Manual del buen ciudadano
Trascendencia Por un lado, fue capaz de abordar en su filosofía todos los temas que habían sido objeto de la reflexión filosófica a lo largo de su siglo.
Prof. Abraham Siloé Ramos Pérez
L A M O R A L La moral es el conjunto de reglas, normas, preceptos, principios que regulan el comportamiento de las personas entre si, en relación a la.
EPISTEMOLOGÍA EN LA HISTORIA
BLOQUE 1 LA ETICA COMO DISCIPLINA FILOSOFICA QUE ESTUDIA LA MORAL
IMANUEL KANT
La ética de Kant La ética universal y el hombre como fin.
Los ámbitos de la moral Moral y Ética
LOS VALORES.
Los valores.
Libertad personal y presión de grupo Tema nro. 01
PROFESIONAL.
CIUDADANÍA ACTIVA EUGENIO GALAÁN.
El saber filosófico: Razón teórica y razón práctica
La sociología comprensiva
Pasa a siguiente diapositiva CAMBIOS POR EL PASO DEL BÁRROCO A LA ILUSTRACIÓN /2.
LICDA. VERÓNICA FIGUEROA
El noviazgo.
LA ÉTICA DE KANT Profa. Sofía Velázquez Serra Filosofía - 6to Medicina
ETICA Y VALORES DENTRO DEL AULA
Ideología de la Ilustración
ETICA PROFESIONAL DEL ADMINISTRADOR
EMANUEL KANT Conocido como Immanuel Kant.  Nació el 22 de abril de 1724, en Königsberg, Prusia (ahora Rusia)  Immanuel Kant fue bautizado como Emanuel.
Actos humanos y actos del hombre
TEMA 8.- LA ILUSTRACIÓN: KANT
¿Y qué con la moral?.
Formación ciudadana y cívica
Inmanuel Kant Trabajo realizado por: Andrea Sedeño y Sofía Ponce.
Transcripción de la presentación:

 Momento histórico, lugar y algún dato biográfico de Kant  La razón como elemento fundamental  Tipos de normas o imperativos  El sentido del deber  Juzgar por intenciones  Dignidad de la persona

 Nació en el siglo XVIII (en la ilustración)  Su nacimiento fue en Prusia en el año 1720, en esa época el reino estaba en guerra con los suecos.  Fue profesor en la universidad de metafísica.  En 1781 Kant publicó la Crítica a la razón pura, una de las más importantes obras de la historia de la filosofía (contiene más de 800 páginas).

 La razón es una capacidad que tenemos todas las personas.  Permite ponernos de acuerdo y justificar las conductas.  Este filósofo distingue en razón teórica y razón práctica (sin tratar de ser distintas)  Razón teórica: podemos establecer normas sin necesidad de llevarlas a la práctica para ver si están bien o mal.  Razón práctica: según las situaciones esas decisiones pueden estar bien o mal.

 Imperativos categóricos: vienen de la razón teórica. Todos debemos cumplirlos. Por ejemplo: no matar  Imperativos hipotéticos: vienen de la razón práctica. Por ejemplo creer en una religión.

 El ser humano debe actuar con la razón por encima de las emociones e incluso por encima de la fe.  Esta razón le dirá lo que debe hacer. Es el sentido del deber.  Por tanto en todo momento sabemos cuáles son nuestras obligaciones.

 Kant se interesa por juzgar la moralidad del hombre dejando a un lado las consecuencias de sus acciones y profundiza más en la voluntad.  Una conducta debe juzgarse por las intenciones y no por las consecuencias.

 Según Kant, los seres humanos se merecen un trato digno que mejore su desarrollo como personas.  Los demás seres vivos, como los animales, pueden utilizarse para la alimentación, en cambio la existencia de las personas es un valor absoluto y, por ello, merecemos respeto.  La discriminación, la esclavitud, etc. son acciones moralmente incorrectas, porque atentan contra la dignidad de las personas.  Las personas son fines y no medios