M en Q Ana María Mutio Rico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Cómo elaborar un informe de laboratorio?
Advertisements

Nombre del proyecto: Juntos por un mundo mejor
Curso Taller Fortalecimiento para docentes Competencias Didácticas
Evaluación Xalapa, Ver., Diciembre 2011.
Caza del tesoro.
Curso de capacitación docente en competencias
Buena Práctica de Física Recreativa Elaborado por: M. en P. E. Alfonso G. Ramos Godines Enero de 2014.
Informe del Laboratorio de Biología.
Planeación de clases Yuridia Franco Pérez Autor:
Observaciones Revisar observaciones en el apartado de “Notas”, debajo de esta slide.
CONSTRUCTIVISMO Y MOTIVACIÓN
SEGURIDAD EN EL LABORATORIO.
Portafolio como actividad del evaluado
PLANIFICACIÓN DOCENTE
Diseña el cambio EL CUIDADO DEL AGUA.
La primera sesión de cada bloque puede iniciarse con la lectura de sus contenidos, desde el titulo hasta los saberes específicos y las competencias que.
LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y SU METODOLOGÍA.
SEPARACIÓN DE PIGMENTOS VEGETALES MEDIANTE CROMATOGRAFÍA EN PAPEL.
PLANIFICACION ESCOLAR
Análisis de contextos educativos diseñados para la promoción de competencias M. en. C. María Esther Rodríguez Ramírez Dra. María Elena Rodríguez Pérez.
EL CICLO DE CRECIMIENTO DE LA LEVADURA
Realizado por: Prof. María A. Santamaría
CÓMO APLICARLO.  Para el primer paso, realice una experiencia vivencial, ayude a el niño a formular preguntas; en lo posible ¡una que pueda responderse!.
Proyecto: “Reciclando cuidamos el planeta”
ENCUENTRO INTERINSTITUCIONAL E INTERDISCIPLINARIO DEL ÁREA II Generación de materiales curriculares impresos para Química III Temática: Secuencias y recursos.
Roles alumno-instructor
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
Enfoque del andamiaje, porque buscan estrategias para lograr aprendizajes significativos en todos los estudiantes. El ambiente de aprendizaje que identificamos.
Didácticas Contemporáneas Mag. Wilson Gómez Caicedo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA Encuentro Interinstitucional e Interdisciplinario “Enseñanza de las Ciencias Químico.
OBJETIVO En estos días es importante tener una escuela bien constituida en todos los aspectos para poder darle un buen servicio a la comunidad y contar.
Proyecto #1 Análisis Sensorial de Alimentos Fernando Pérez 29 de mayo de 2013.
“Encantando con las Matemáticas” Grupo 7 Sección 1 Profesora: Paula Silva.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA Tema 2: La UV y el desarrollo Sustentable Titulo: El Campus Universitario del Siglo XXI, Infraestructura Sustentable para las Ingenierías.
¿Cómo vamos a trabajar en la materia de ciencias 3?
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS MEDIOS DISPONIBLES.
El agua Cuidando nuestro tesoro Primaria “amado nervo” Turno Matutino
Universidad del Turabo
Materiales de laboratorio
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
Bienvenido Tratamiento de aguas residuales I AVA.
Formato y Guía Propuesta Aplicando los Modelos de Diseño Instruccional
EN EL JARDÍN DE NIÑOS ROSARIO CASTELLAÑOS
La Universidad en el contexto sociodigital del siglo XXI. ISC Ana Luisa Torres Lara. Actividad Integradora 05/Octubre/2014.
Enfoque del andamiaje, porque buscan estrategias para lograr aprendizajes significativos en todos los estudiantes. El ambiente de aprendizaje que identificamos.
EN EL ROL DE ESTUDIANTE … Me gustaría tener una guía de aprendizaje, que motive mi aprendizaje comprensivo, motivándome con una pregunta. ¿Qué tipos de.
LA FUGA DEL AGUA. LA FUGA DEL AGUA ¿Qué necesito? Dos pedazos de toalla de papel. Un tazón. Un vaso de vidrio. Agua.
SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
DISEÑANDO EL CAMBIO PROYECTO: UNA BIBLIOTECA PARA MI ESCUELA
El estudiante es constructor de su conocimiento
Teorias milagro Alumnas: López García Flor Itzel
La hora de las ciencias LA HORA DE LAS CIENCIAS Nuestra propuesta Generar un espacio curricular especial dedicado a la realización de experiencias y.
OBJETIVO: Observar los cambios que sufre la leche debido a la presencia de proteínas, comprobando que son indispensables para todo tipo de funciones de.
PROYECTO DISEÑA TU CAMBIO
CANDELARIA TERESA MEJÍA ARAGÓN
Escuela Primaria “Profr. Gregorio Torres Quintero”
Enfoque del andamiaje, porque buscan estrategias para lograr aprendizajes significativos en todos los estudiantes. El ambiente de aprendizaje que identificamos.
Aprendizaje Colaborativo
Unidad didáctica Elaborado por: Floribeth Mora Jiménez Profesora Jennory Benavides Setiembre, 2012.
Enfoque del andamiaje, porque buscan estrategias para lograr aprendizajes significativos en todos los estudiantes. El ambiente de aprendizaje que identificamos.
Enfoque del andamiaje, porque buscan estrategias para lograr aprendizajes significativos en todos los estudiantes. El ambiente de aprendizaje que identificamos.
PARQUE DE NAVARRA EXPLORACIÓN DEL ENTORNO NATURAL Y SOCIAL.
Evaluación por competencias en el área de lenguaje
Técnicas grafo plásticas.
Metodología de TELEBÁSICA Metodología de Telebásica.
Módulo de Formador de Formadores FORMACIÓN DE FORMADORES Plan de formación Abril 2006.
Yahaira Estefany Pérez González Lic. en Educación Investigación Educativa.
2 En 1800 la ciencia en los libros, comenzó a basarse en las observaciones de la naturaleza. En 1947 predominó el positivismo y se comenzaron a utilizar.
V de Gowin.
National University College Online Alexandra Cabán Administración de Empresas con Contabilidad Estudiantes a Distancia.
Transcripción de la presentación:

M en Q Ana María Mutio Rico Química en Pequeña Escala Estrategia didáctica para laboratorio de Química en el salón de clase M en Q Ana María Mutio Rico

El inicio Mis amigas Carolina López Suero, Luz Ma Venegas Barrera y yo, conocimos la técnica didáctica de “Química en Pequeña Escala” a partir de la visita de la Dra. Ranjana Segal a México, durante su año sabático de Tarrant County College en Arlington Texas y por el convenio de Ciudades Hermanas del ITESM Campus Toluca con Arlington. Ranjana nos inició en este extraordinario camino.

Objetivos de la Estrategia Didáctica La estrategia didáctica tiene cuatro objetivos principales: Aprendizaje significativo para los estudiantes al introducir los conceptos de un tema del curso de Química, junto con un experimento. Ahorro de recursos (material, reactivos, agua, etc) Se logra no contaminar el medio ambiente Se lleva a cabo la práctica continua de lo que se conoce como Habilidades y Valores.

“Química en Pequeña Escala” es una estrategia didáctica que permite llevar a un salón de clase común, el trabajo experimental que se tendría que realizar en un laboratorio.

Las prácticas se realizan con material de plástico muy económico, con disoluciones diluidas casi siempre de concentración 0.1 molar, colocadas en micro pipetas plásticas.

Se trabaja con una o dos gotas de cada reactivo sobre una superficie plástica (cubre hojas) que contiene en su interior un formato guía con las instrucciones a seguir y los espacios adecuados para llevar a cabo el experimento.

Se observan los resultados del experimento muy claramente sin necesidad de usar volúmenes o masas grandes de reactivos.

En algunas prácticas se usa una caja de Petri de plástico o placas de pozos. No se lava el material, solo se limpia con una toalla de papel mojada.

Imágenes del material

El profesor guía el trabajo de los estudiantes para que ellos hagan las observaciones pertinentes, relacionen los conceptos teóricos con los experimentos que se realizan y lleguen en grupo a las conclusiones que muestren los aprendizajes marcados en los objetivos.

Queremos que la estrategia sea conocida y difundida. Buscamos que muchos sean los estudiantes del mundo, que aprendan Química, “haciendo Química” en su salón de clase. Y así estamos trabajando.