Dra. Sabine Pfleger Universidad Nacional Autónoma de México

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Evaluación por Competencias
Advertisements

Las Competencias Básicas
Innovación Curricular
Fundamentos conceptuales de la recreación el ocio y el tiempo libre
PLAN DE ESTUDIOS 2006.
Modelo de Evaluación Constructivista
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Dr. Edgar Gómez Bonilla
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
Dra. Sabine Pfleger Universidad Nacional Autónoma de México
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
Reforma Curricular de la Educación Normal
Plan y programas de estudio 2011
Diseño Curricular de Franciscanismo
MIRAR DESDE LA DIVERSIDAD
Expositores: Juan Valeriano García Acosta Patricia Segundo Nava
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
DESARROLLO PROFESIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle Alma Mater del Magisterio Nacional VICERRECTORADO ACADÉMICO BUEN DESEMPEÑO DOCENTE EN LA EXPERIENCIA.
I. DIVERSIDAD La diversidad, es entendida como la pluralidad de
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Programa educación preescolar 2004.
Copiladores: Coll, Cesaar, Palasios, Jesus, Marchesi Alvaro
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
Algunas consideraciones en torno al aprendizaje de los adultos
3. Tecnología y Proceso Educativo
Licenciatura en Educación Primaria
REFORMA EDUCACIONAL CHILENA
Plan y programas SECUNDARIA TECNICA “ALCANZANDO EL ÉXITO”
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
Enfoques de las áreas curriculares de Comunicación y Matemática
Anexo 2.
Perfil de egreso de la Educación Básica.
“LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN”
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
Hacia una calidad educativa para todos
UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Enfermería de Orizaba
Proyectos de Aprendizaje Prof. Belkys Guzmán. Dra.E
HABILIDADES SOCIALES ....aprendiendo Saber escuchar Saber influir
APRENDIZAJE BASADOS EN PROYECTOS
Proyecto de Formación en Centros del C.E.I.P. José Camón Aznar 28 de octubre de 2008 Equipo de asesores de E. Infantil y Primaria. C.P.R. “Juan de Lanuza”
Esquema de las competencias básicas
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Empezamos hablar de competencias Diplomado en Educación Superior.
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Marco Para la Buena Enseñanza.
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
INTERCULTURALIDAD: UNA NUEVA REALIDAD. INTERCULTURALIDAD Y MUNDO ACTUAL GLOBALIZACIÓN INTERCULTURALIDAD.
Español Desarrollar prácticas sociales del lenguaje e integrar a los alumnos en la cultura escrita; además de contribuir en su formación como sujetos.
Integrado por: Milena Mendoza
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA
PRIMARIA  Comenzó en 1983 con el proyecto Galileo, el responsable fue Arturo Rosenblueth.  En 1985 se puso en marcha el programa (Coeva) Computación.
Aprendizaje situado “Aprender significa saber mirar y elegir la realidad, desde mi propia conciencia y en compañía de otros”.
Competencias en la educación superior
Retos para el docente y el alumno en ambientes virtuales de aprendizaje Flor Salaiza Lizárraga Mayo 29, 2003.
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
METODOLOGÍA PARA LA PLANEACIÓN POR COMPETENCIAS
Y su relación con ....
Equipo No. 5 Paz Camacho Sara Pérez Ocampo Luisa María Zapién Castillo Samuel Zenil Rodríguez Ariadna  Octubre 2015  A CTIVIDAD I NTEGRADORA Práctica.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender. DIMENSIÓN 1.
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
Transcripción de la presentación:

Dra. Sabine Pfleger Universidad Nacional Autónoma de México EL ROL DEL PROFESOR EN EL SALÓN DE CLASE INTERCULTURAL: Cambios, retos, oportunidades. Dra. Sabine Pfleger Universidad Nacional Autónoma de México

El rol del profesor en el salón de clase intercultural. Ayer Reflexiones acerca de cultura e intercultura y porque vemos solamente lo que miramos Hoy El rol del profesor en el salón de clase intercultural. Nociones de fondo, cambios, retos, oportunidades. Reflexiones y sugerencias prácticas.

Repetición Los conceptos

Cultura es un fenómeno de y para la identidad en la cognición social Cultura es un fenómeno de y para la identidad en la cognición social. La cultura es un proceso de transportar paquetes de conceptos altamente comprimidos de manera eficiente y rápida para establecer relaciones identitarias instantáneas.   La interculturalidad es el contacto de dos identidades culturales diferentes en lo que atañe los valores culturales arraigados cognitivamente. Las culturas, en plural, son una especie de paquetes conceptuales macro, que incluyen rasgos supra-ordinados para los individuos pertenecientes a un grupo acerca de un alter ego o de un alias.

La interculturalidad es un valor transversal Tres nociones básicas sobre interculturalidad (I) La interculturalidad es un valor transversal

Informar sobre el valor (interculturalidad), su sentido y razones; Estimular para hacer algo, para comportarse de determinada manera; Ayudar a descubrir personal del valor (para el alumno); Promover la introspección (reflexión y análisis de los propios sentimientos y reacciones frente a un valor, los motivos de su aceptación o rechazo); Promover la imitación, propuesta de modelos, el ambiente, la vivencia del valor en la comunidad educativa; Promover la experimentación o práctica activa, consciente y libre; Promover la confrontación: poner en situaciones que obliguen a reaccionar frente a un determinado valor.

La interculturalidad NO es solamente una competencia Tres nociones básicas sobre interculturalidad (II) La interculturalidad NO es solamente una competencia

La educación para el diálogo intercultural es un saber-ser, entendido como la habilidad de una persona para “actuar de forma adecuada y flexible al enfrentarse con acciones, actitudes y expectativas de personas de otras culturas” (Rico Martín 2005: 81), y de esta manera desarrollar “la capacidad de estabilizar la propia identidad en el proceso de la mediación entre culturas y la de ayudar a otras personas a estabilizar la suya” (Oliveras 2000: 38).

La educación para la interculturalidad es enseñar para ser Tres nociones básicas sobre interculturalidad (III) La educación para la interculturalidad es enseñar para ser

Adquirir flexibilidad cultural Adquirir orientación social Tener la disposición para comunicarse Tener la capacidad para la resolución Tener paciencia

El enfoque comunicativo Cambios paradigmáticos en la enseñanza de L2 El enfoque comunicativo

Poner énfasis en la comunicación en la lengua extranjera a través de la interacción; Introducir textos reales en la situación de aprendizaje; Dar importancia a las experiencias personales de los alumnos como elementos que contribuyen al aprendizaje del aula; Intentar relacionar la lengua aprendida en el aula con actividades realizadas fuera de ella; Juegos de simulación; (role playing) Trabajo en parejas.

El enfoque comunicativo Las competencias

Spencer y Spencer (1993) "una característica subyacente de un individuo, que está causalmente relacionada con un rendimiento efectivo o superior en una situación o trabajo, definido en términos de un criterio" (p. 9). Rodríguez y Feliú (1996) "Conjuntos de conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas que posee una persona, que le permiten la realización exitosa de una actividad". Ansorena Cao (1996) "Una habilidad o atributo personal de la conducta de un sujeto, que puede definirse como característica de su comportamiento, y, bajo la cual, el comportamiento orientado a la tarea puede clasificarse de forma lógica y fiable." (p. 76) Woodruffe (1993) "Una dimensión de conductas abiertas y manifiestas, que le permiten a una persona rendir eficientemente".

Son características permanentes de la persona; Se ponen de manifiesto cuando se ejecuta una tarea o se realiza un trabajo; Están relacionadas con la ejecución exitosa de una actividad, sea laboral o de otra índole; Pueden ser generalizables a más de una actividad.

Las competencia INTERCULTURAL EN EL MCER El enfoque comunicativo Las competencia INTERCULTURAL EN EL MCER

La capacidad de relacionar entre si la cultura de origen y la cultura extranjera La sensibilidad cultural y la capacidad de identificar y utilizar una variedad de estrategias para establecer contacto con personas de otras culturas. La capacidad de cumplir el papel de intermediario cultural entre la cultura propia y la cultura extranjera, y de abordar con eficacia los malentendidos interculturales y las situaciones conflictivas. La capacidad de superar relaciones estereotipadas.

El enfoque comunicativo vs. el enfoque intercultural Nuevo cambio paradigmático El enfoque comunicativo vs. el enfoque intercultural

Origen Contenidos ¿Cómo. vs. ¿qué. … …y en consecuencia ¿cómo Origen Contenidos ¿Cómo? vs. ¿qué? … …y en consecuencia ¿cómo? y otra vez: Contenidos

5 ideas fundamentales sobre el enfoque intercultural Retos 5 ideas fundamentales sobre el enfoque intercultural

La educación para la interculturalidad es una filosofía El mundo como un espacio globalizado que es local a la vez. La identidad se da en la pluralidad cultural; El futuro de la humanidad depende de la solidaridad entre mundos reales que se respetan.   En este entendido, la enseñanza de lenguas extranjeras es la primera premisa a que "la educación [y la enseñanza de lenguas extranjeras] no sean una isla, sino parte del continente de la cultura”.

La educación para la interculturalidad capacita para un diálogo intercultural El diálogo intercultural es un todo un proyecto político y social (cfr. Badía Alcalá 2010). No se trata de aprender una lengua y esperar que con ello uno aprenda automáticamente la otra cultura. Educar para un verdadero diálogo intercultural requiere la enseñanza de lenguas pueden ser promotores de la idea y precursores para implementar contenidos curriculares que fomenten el cambio educativo y establezcan el diálogo intercultural como un valor deseable en la formación de los jóvenes.

La educación para la interculturalidad es un saber-ser La clase de lengua extranjera en su acción o acciones educativas debe fomentar una actitud para el diálogo intercultural, un saber-ser, entendido como la habilidad de una persona para “actuar de forma adecuada y flexible al enfrentarse con acciones, actitudes y expectativas de personas de otras culturas” (Rico Martín 2005: 81), y de esta manera desarrollar “la capacidad de estabilizar la propia identidad en el proceso de la mediación entre culturas y la de ayudar a otras personas a estabilizar la suya (Oliveras 2000: 38).

La educación para la interculturalidad es un cúmulo de habilidades Habilidades cognitivas que atañen el conocimiento y la conciencia de la propia cultura y de otras; Habilidades afectivas que propician la manifestación de emociones positivas y el control de las negativas; Habilidades comportamentales que abarcan las habilidades verbales y no-verbales que determinan la capacidad de adaptación a una situación o contexto cultural.

La educación para la interculturalidad es un proyecto político-lingüístico Hay que diseñar un espacio de enseñanza-aprendizaje muy distinto a la rigidez de un salón de clase tradicional con sus ordenamientos lineares y progresivos;   Hay que ser más críticos; Hay que crear un marco de referencia propio; Hay que conceptualizar el salón como un espacio de tercera cultura; Hay que trabajar de manera colaborativa.

El Profesor intercultural Cambios El Profesor intercultural

El homo profesorensis de lenguas Exceso de horas de trabajo Condiciones laborales inciertas Formación no estandarizada No involucrado en los cambios curriculares Asilados en la situación de enseñanza Pocas oportunidades de actualización Pocas posibilidades de formación continua en técnicas de inovativas

el profesor de la educación PARa la interculturalidad en la L2? Retos el profesor de la educación PARa la interculturalidad en la L2?

La redefinición del profesor explicador hacia el profesor mediador Provocador de experiencias Experto en pensamiento sistémico Manejador del aprendizaje colaborativo Orientador de la comunicación Agente dinámico de la interacción Mediador de actitudes

Perfil Mediador, interlocutor, constructor consciente de sus propios valores, estereotipos, prejuicios; Experto en manejar un concepto amplio de cultura e intercultura; Poseedor de conocimientos teórico-prácticos sobre los grupos con los que trabaja, pero partiendo de las propias personas, sin generalizar ni etiquetarlas; Interlocutor sensible con las partes entre las que media, sin tomar partido por ninguna de ellas.

Se requiere de… Una formación más completa del profesor de lengua; Una revisión del currículum escolar, especialmente en sus contenidos humanísticos; Una reforma radical de la enseñanza de las lenguas; Un conocimiento profundo del entorno natural y social más cercano al estudiante; Una colaboración de muchas instancias y agentes sociales, p.e. medios de comunicación. Establecimiento de objetivos de cultura y civilización que rebasen los propios confines para conseguir que nuestros alumnos no solamente se sientan locales sino se sientan al mismo tiempo ciudadanos del mundo.

Se obtiene… Una enseñanza concentrada en las particularidades de cada grupo de alumnos; Materiales adecuados a la realidad del alumno; Relación enseñanza-sociedad y viceversa; Promoción de la igualdad de las culturas (identidades culturales)

Un decálogo de la educación para la interculturalidad Oportunidades Un decálogo de la educación para la interculturalidad

Construir un salón de Tercera Cultura; las culturas no importan, importan las identidades culturales Trabajar con los alumnos en un proyecto intercultural existente de la comunidad y buscar (o crear) uno intercultural; Involucrar a las instituciones culturales alemanas, francesas, americanas etc. y mexicanas, sus recursos y posibilidades en este proyecto, en este diálogo cultural. Mediar en vez de sentenciar, fomentar un aprendizaje colaborativo; Fomentar la percepción y aprender a interpretar; Aprender con todos los sentidos: aprender y enseñar mediante narrativa; Vivenciar las experiencias; Interactuar con cambio de perspectiva lo más posible: diálogos, discusiones, improvisaciones, simulaciones y representaciones; Autenticidad vs. didactización. “No hay material auténtico inútil”; Crear “equipos de aprendizaje cultural”, porque los equipos son diferentes y más poderosos que grupos.

Datos útiles http://www.practicaseneducacion.org/ http://practicaseneducacion.ning.com/ http://dla.cele.unam.mx/interculturalidad/indice1.html pfleger@unam.mx