SISTEMAS DE TRANSMISIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El ADSL.
Advertisements

TEMA III MULTICANALIZACIÓN POR DIVISIÓN DE TIEMPO TDM
LINEAS DE TRANSMISION.
Telecomunicaciones. Gran evolución en las instalaciones eléctricas en la vivienda debido a: Mayor grado de confortabilidad y bienestar. Por seguridad de.
SISTEMAS DE TRANSMISIÓN
Servicios de Transmisión.
VoIP.
SISTEMAS DE TRANSMISIÓN
Facultad de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones
Instituto Tecnológico Superior de Misantla.
¿ Que es la television por cable ?
CARACTERISTICAS DE UN CANAL DE COMUNICACIONES
Equipos de instrumentación y medida en comunicaciones ópticas
Señalización Telefónica
 En el contexto telefónico, señalización significa el proceso de generación y manejo de información e instrucciones necesarias para el establecimiento.
REDES. ¿Qué es una Red? (Network) Es la conexión de dos o mas computadoras atravès de un medio. El medio es el canal a través del cual se conectan los.
DIPLOMADO EN OPERADOR DE SOFTWARE BÁSICO
Índice Frame Relay surgió como un estándar de facto (1990), producido por un grupo de varios fabricantes de equipos. Nació para cubrir necesidades del.
Tipos de servicio WAN.
2. ASYNCRONOUS TRANSFER MODE 2.1Características generales 2.2 Modelo de referencia del protocolo 2.3 Categorías de servicio ATM.
Transmisión de datos.
SISTEMAS DE SEÑALIZACION
Telecomunicaciones y redes Ing. Enrique Meneses. La revolución de las telecomunicaciones O Telecomunicación: comunicación de información por medios electrónicos,
Ing. Karen Torrealba de Oblitas
SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN POR CANAL COMÚN N.º 7
CONMUTACIÓN TELEFÓNICA
 Sincronismo. En toda transmisión debe existir un acuerdo entre el receptor y el emisor, y pueden llegar a él de dos formas: Síncrona, es decir, utilizando.
TECNOLOGIAS WAN Semestre 4 Capítulo 2
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS FINANCIEROS Telecomunicaciones y Redes Guillermo Baquerizo 2010 – I Semestre.
REDES HfC CRISTIAN GEOVANNY GUERRERO BRAVO JHONATAN ALEXANDER MAYA
-Ganancia –Respuesta de frecuencia –Ancho de Banda (Hz) –Ruido -Tasa de errores CARACTERISTICAS DE UN CANAL DE COMUNICACIONES.
REDES TELEFÓNICAS CAMILO CAÑOLA.
Medios de Transmisión Rodrigo Saraya Salas
CABLE DE PAR TRENZADOCABLE COAXIALFIBRA OPTICA MICROONDASSISTEMA DE ENLACE POR SATELITERADIO CELDAS ELEMENTOS DE COMUNICACION.
Centrales privadas de conmutación Private Automatic Branch Exchange
MEDIOS DE TRANSMISION Y SUS CARACTERISTICAS
Redes Es un conjunto de equipos informáticos y software conectados entre sí por medio de dispositivos físicos que envían y reciben impulsos eléctricos, ondas.
Instituto Tecnológico Superior de Misantla.
TELECOMUNICACIONES Y REDES
TEMA VI Telecomunicaciones y Redes
Redes de Comunicaciones de Datos
Nuevas Tendencias en Redes de Comunicaciones Sesión II: VoIP
TELEFONIA CONVENCIONAL
María Stefanny Mosquera Flor 11-1
TECNOLOGÍA DE TELECOMUNICACIONES
TIPOS DE CABLEADO Y CONECTORES. Presentado por:  Jenny Andrea Grajales  Kelly Alexandra Tello  Maira Alejandra Chaucanes.
ELEMENTOS PASIVOS DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE UNA RED DE ACCESO
Carolina Alejandra Gómez Betty Contreras Ángela Santacruz
MEDIOS DE TRANSMISION El medio de transmisión constituye el canal que permite la transmisión de información entre dos terminales en un sistema de transmisión.
Medios de Transmisión de Datos
Redes De Computadores Cristian Nieto Miguel García Sergio Mahecha Jenny López.
Tipos de conexión internet.
CABLE UTP Es un cable de cobre, y por tanto conductor de electricidad, que se utiliza para telecomunicaciones y que consta de uno o más pares, ninguno.
RED DE COMPUTADORAS. También llamada red de ordenadores o red informática es un conjunto de equipos (computadoras y/o dispositivos) conectados por medio.
Ing. Horacio sagredo tejerina
MODULACIÓN.
 SERVIDOR  ESTACION DE TRABAJO  NODOS DE RED  TARJETA DE RED(NIC)  MEDIOS DE TRANSMISION  CONECTORES  USB  CONCENTRADOR/ RUTEADOR *BRIDGES(REPETIDO.
Nombres: Raul Alejandro Silvestre Vargas Diego Contreras Plafflin Carrera : Ing. Telecomunicaciones Tema: ATM Fecha: 10/10/13.
Se denomina tecnologías integradas de la internet al conjunto de herramientas que permiten la operación, elaboración almacenamiento, procedimiento, envió,
Se denomina tecnologías integradas de la internet al conjunto de herramientas que permiten la operación, elaboración almacenamiento, procedimiento, envió,
Clasificación de Redes de acuerdo a la Cobertura
LA TECNOLOGÍA VOIP La Voz sobre IP (también llamado VozIP o VoIP por sus siglas en inglés Voice over IP) es una tecnología que permite la transmisión.
REDES DE COMPUTADORAS. INTEGRANTES  Nayeli Ifreth Osuna Ramírez  Valeria Sánchez Manzo Segundo Cuatrimestre de Ingeniería Industrial.
Redes Informáticas. Significado de redes informáticas Una red es un sistema donde los elementos que los componen son autónomos y están conectados entre.
Modelo OSI.
Una red de computadoras, también llamada red de ordenadores, red de comunicaciones de datos o red informática, es un conjunto de equipos informáticos.
Centrales Telefónicas - Alejandra Rabinovich - Cynthia S. Brion - Ezequiel A. Bendayan - Javier Toporovskaja.
Presentado por : Grisales Ramírez Jhonier las capas del modelo osi.
CUADRO ESQUEMÁTICO REDES INFORMÁTICA – DANIEL MEJIAS CI:
MEDIOS DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES HECHO POR: Santiago Martín Barbieri Joaquín Julián Barbieri CURSO: 2° 2° AÑO: 2016.
Transcripción de la presentación:

SISTEMAS DE TRANSMISIÓN Institución Universitaria de Envigado Facultad de Ingenierías Ingeniería Electrónica Docente: José Jaime Cárdenas Tamayo

Encuentro 11mo y 12mo día COBRE + Historia + Consideraciones técnicas. + Diagrama de red Telefónica conmutada. + Tipos de cables. + Diseño. + Servicios. + Cableado Estructurado.

COBRE Historia En par telefónico nace en 1883 con el uso de 2 hilos en líneas aéreas. Desde 1875 G.Bell usaba 1 solo hilo y la tierra como retorno de corriente, pero los efectos de ruido impedían alcanzar longitudes importantes. En 1890 en New York se disponían de postes de 30mts de altura con 300 rosetas (para 300 hilos); por ello surgen los cables multipares. El verdadero inventor Antonio Meucci en 1871 llamó al teléfono, teletrófono.

COBRE Historia El primer cable multipar data de 1887 colocado por la Westhern Electric Corp con hilos de tipo AWG-18 aislados en papel. En aquel entonces el núcleo multipar se empujaba dentro de un tubo de plomo (cubierta del cable). Hacia 1900 se desarrolla la máquina extrusora de plomo, y hacia la II Guerra Mundial se reemplaza por la cubierta de aluminio laminado PAL y el aislante de polietileno para conductores.

Diagrama de red Se divide en: Red Primaria: Entre la central y los Puntos de Crossconexión (CCP) (Armario) Red Secundaria: Entre los Puntos de Cross-conexión (CCP) (Armario) y los Puntos de Distribución (DP) Red de Distribución: Entre los Puntos de Distribución (DP) y los abonados Puede ser reemplazada por fibra óptica o enlaces radiales Elemento de la RTPBC de suma importancia

Componentes Cable Multipar

Código de colores Pares

Código de colores Ligadura

CTS - Cable Telefónico con aislamiento YY – Cantidad de Pares G: Gel CTS - APL - G - XX - YY XX – Conductor ( 40 o 50) CTS - Cable Telefónico con aislamiento YY – Cantidad de Pares APL – Cubierta APL (Estanca aluminio-polietileno) G – Relleno GEL

Preparación de Multipar

Preparación de Multipar

Preparación de Multipar

Tipos de Cables Cable multipar con núcleo de aire                                        Cable multipar con núcleo de aire Cable Telefónico constituido por conductores de cobre electrolítico y macizo de calibre 0.4, 0.5 o 0.65, aislado en termoplástico, con núcleo protegido por un revestimiento PAL de color negro. Permite la transmisión de señales analógicas y digitales. Recomendado para redes externas, como cable primario o secundario, pudiendo instalarse en ductos o líneas aéreas. Su fabricación puede ser de 10 a 2.400 pares para un calibre 0.4; de 10 a 1.500 pares dentro de un calibre 0.5 y de 10 a 900 pares para un calibre de 0.65. Fuente Fabricante:

Tipos de Cables Cable multipar relleno                                        Cable multipar relleno Cable Telefónico constituido por conductores de cobre electrolítico y macizo de calibre 0.4, 0.5 o 0.65, aislado en termoplástico, con núcleo relleno con compuesto tipo gel de petróleo que evita la penetración de humedad y protegido por un revestimiento PAL de color negro. Permite la transmisión de señales analógicas y digitales. Recomendado para redes externas, como cable primario o secundario, pudiendo instalarse en ductos. Su fabricación puede ser de 10 a 1.800 pares para un calibre 0.4; de 10 a 1.200 pares dentro de un calibre 0.5 y de 10 a 600 pares para un calibre de 0.65. Fuente Fabricante:

Cable multipar auto-soportado Tipos de Cables                                        Cable multipar auto-soportado Cable Telefónico aéreo constituido por conductores de cobre electrolítico y macizo de calibre 0.4, 0.5 o 0.65, aislado con polietileno y protegido por un revestimiento PAL sustentados a través de un acordonado de acero. El acordonado se incorpora paralelamente al conjunto, por medio del revestimiento externo, que forma la capa PAL, entrecruzado en forma de ocho (8). Permite la transmisión de señales analógicas y digitales. Recomendado para redes externas, como cable secundario instalado en líneas aéreas. Su fabricación puede ser de 10 a 300 pares para un calibre 0.4; de 10 a 300 pares dentro de un calibre 0.5 y de 10 a 50 pares para un calibre de 0.65. Fuente Fabricante:

Cable multipar relleno – foam skin Tipos de Cables                                          Cable multipar relleno – foam skin Cable Telefónico constituido por conductores de cobre electrolítico y macizo de calibre 0.4, 0.5, 0.65, aislados con termoplástico expandido y sobre este una cubierta delgada de termoplástico sólido reunidos en pares, con núcleo relleno con material resistente a la penetración de humedad y protegido por un revestimiento PAL. Su aislamiento Foam Skin brinda al producto peso y dimensiones menores comparados al cable con aislamiento sólido. Su fabricación puede ser de 10 a 2.400 pares para un calibre 0.4; de 10 a 1.200 pares dentro de un calibre 0.5. Fuente Fabricante:

Cable multipar con anti-roedor; con cinta de acero Tipos de Cables                                          Cable multipar con anti-roedor; con cinta de acero Cable Telefónico constituido por conductores de cobre electrolítico y macizo, aislado en termoplástico, posee una armadura de cinta de acero corrugado que lo protege del ataque de roedores, y protegido por un revestimiento PAL de color negro. Permite la transmisión de señales analógicas y digitales. Recomendado para redes externas, como cable primario o secundario, pudiendo instalarse dentro de ductos o enterrado en tierra. CABLE ATACADO POR ROEDOR Fuente Fabricante:

Cable multipar con cobre recubierto por estaño Tipos de Cables                                          Cable multipar con cobre recubierto por estaño Cable Telefónico constituido por conductores de cobre macizo y estañado, aislado en termoplástico reunidos en pares de 10 a 600 y protegido por un revestimiento PAL de color negro. Su construcción garantiza la total protección contra la intemperie. Recomendado para su uso en armarios de distribución, cajas terminales y entradas de edificios. Fuente Fabricante:

Cable de acceso digital Tipos de Cables                                          Cable de acceso digital Cable Telefónico constituido por conductores de cobre electrolítico y macizo, aislado en termoplástico, reunidos de dos a seis pares, y protegido por un revestimiento PAL de color negro. Permite la transmisión de señales analógicas, digitales, servicios de multimedia , internet entre otros. Recomendado para redes externas, como derivación desde las cajas de distribución hasta el domicilio, pudiendo instalarse dentro de ductos o en líneas aéreas. Fuente Fabricante:

Cable multipar interno Tipos de Cables Cable multipar interno Cable Telefónico constituido por conductores de cobre electrolítico y macizo y estañado, aislado en termoplástico retardante a la llama, y protegido por una vaina de policloruro de vinila. Permite la transmisión de señales, digitales, servicios de multimedia , internet, voz sobre IP, entre otros. Recomendado para redes internas en centrales telefónicas, predios comerciales, industrias, y residencias. Fuente Fabricante:

Cajas de Empalme Fuente:

Cajas de Empalme Fuente:

Cajas de Empalme

Cajas de Empalme

Cajas de Distribución TAR: Terminal de Acceso de Red

Cajas de Distribución

Cajas de Distribución

Cajas de Distribución

Cajas de Distribución

Conectores El conector CLV fue desarrollado para realizar conexiones rápidas y fiables, especialmente para empalmes de cables de alta capacidad. El empalme es del tipo linear con sistema de conexión doble y utilizando tecnología IDC. Reduce el espacio necesario en el interior de los conjuntos de empalme. Este conector es utilizado para empalmes directos de conductores con diámetros entre 0,40 y 0,65 mm, con aislamiento de papel o de plástico. Puede ser suministrado seco o impregnado, según el tipo de cable aplicado en la red. Su diseño especial reduce la posibilidad de problemas originados por la vibración, y está altamente recomendado para su utilización en empalmes subterráneos, sellados o presurizados.

Conectores Lineales El conector Linear 101 E, con gel, es indicado para empalmes directos de redes aéreas (ventiladas o selladas) o subterráneas (selladas o presurizadas) El conector Linear 101 SG fue desarrollado para realizar empalmes de sangría utilizando solamente un conector, y puede ser suministrado con o sin gel. La derivación se realiza directamente en la tapa, a través de dos agujeros existentes

Conectores de Tope El conector UP2 (azul) está indicado para empalmes directos y el conector UP3 (rojo) está indicado para empalmes derivados. Ambos permiten la conexión entre conductores con diámetros entre 0,40 y 0,90mm, con aislamiento de papel o de plástico. Están formados por un “contacto en U”, que realiza doble conexión en el hilo.  UP2 y UP3 El conector UY (amarillo) fue desarrollado para empalmes directos en conductores con diámetro entre 0,40 y 0,65mm. Ya el conector UR (rojo) es indicado para empalmes derivados en conductores con diámetro entre 0,40 y 0,90mm. UY y UR

Características Cobre Impedancia característica Zo = 600 Ω. Pérdidas por Atenuación: Son perdidas de señal que se presentan por efectos resistivos del cable y que es mayor  a altas frecuencias. La atenuación es inversamente proporcional a Zo, lo que significa que entre mas alta sea Zo, menor será la atenuación. Este comportamiento se debe tener muy en cuenta a la hora de definir que impedancia utilizar. Diafonía: se presentan muy a menudo interferencias indeseables de otro pares telefónicos y dentro del mismo par, a este fenómeno se la ha llamado Diafonía, que se resume en un efecto capacitivo e inductivo indeseable entre los hilos de un par telefónico y entre este y otros pares adyacentes. La Principal forma de corregir este factor , es mediante el trenzado de los cables.  ACR: Es una medida combinada entre la diafonía y la atenuación de una línea de transmisión muy importante para evaluar el desempeño. el ACR es una medida que habla de la uniformidad en la construcción de cables.              ACR (db) = Pérdidas por diafonía (db) - Pérdidas por Atenuación SRL: Son las perdidas por reflexión estructural que se presenta en toda línea de transmisión, debido a cambios en la impedancia en todo el trayecto del cable con lo cual una parte de la potencia se refleja y que se traduce en pérdidas de señal hacia la carga. Errores en la conectorización y en la calidad de los elementos de un cableado afectan en grado sumo este parámetro. Voltaje: Cuando la línea telefónica se en cuentra en estado normal (colgado), el voltaje presente sobre la línea es de 48VDC y cuando se levanta el auricular (descolgado), dicho nivel cae por debajo de 10 VDC

Herramientas Comprobador Multipruebas 1. Resistencia de Aislamiento. Indica Faltas de Aislamiento y Derivaciones (estado-tierra, línea abierta, línea-corto, capacidad) 6. Función Descolgado y Flash 7. Función de monitor de Alta Impedancia 8. Interruptor de Mute. 2. Marcado Tonos & Pulsos. 9. Indicación continua de la polaridad mediante LED. 3. Medida de Voltaje 4. Llamada al abonado. Batería Local. 5. Rellamada del último número

Diagrama de red

Diagrama de red REVISAR PÁGINA S.U.I.

Consideraciones Técnicas Distancias según los servicios ofrecidos

Consideraciones Técnicas Pupinizar es cargar los cables pares, se inserta una bobina de carga (inductancia), que reduce la atenuación, y la mantiene casi constante. También aumenta el ancho de banda al disminuir la frecuencia de corte, aumentando ligeramente el tiempo de propagación .

Consideraciones Técnicas En las redes de telefonía del área Metropolitana, observamos en los postes de Telecomunicaciones con cajas de dispersión este tipo de numeración. En este caso el número 2731, corresponde al número de Armario Telefónico al que corresponde la red suspendida y el número 45 a la caja de distribución ubicada en el poste. En algunos casos es posible encontrar otro numero de 2 dígitos abajo del numero de la caja de dispersión. Estos casos se dan cuando se ubican 2 cajas de dispersión en un mismo poste. En un mismo poste no se pueden ubicar más de dos cajas de dispersión. Las cajas de dispersión también pueden ir ubicadas en zonas comunes de edificios o urbanizaciones.

Servicio de Telefonía Pública Básica Conmutada Local… APLICACIONES RTPC, PSTN En Nuestro País: Servicio de Telefonía Pública Básica Conmutada Local… “TPBCL”…* *Sistema Único de Información de servicios Públicos: SIU Flash de SUI

Características Es una red de conmutación de circuitos: Establece una ruta extremo a extremo Ancho de banda fijo para la comunicación Se cobra según tiempo de conexión y distancia Nunca se reciben mensajes en desorden Una vez establecido el camino, no hay congestión - Diseñada para transmitir voz - Puede transmitir datos (Modem) - Tendencia a la digitalización hasta el abonado

Terminales Aparato telefónico Discado Pulsos Tonos (DTMF) Inalámbrico RDSI Fax PC

Diagrama de red

Diagrama de red

Sistemas de Conmutación Central Tandem Son centrales de tránsito que sirven para cursar llamadas entre centrales telefónicas o primarias, actuando como concentradores. Las centrales de conmutación (TANDEM) son los elementos funcionales encargados de proporcionar la selectividad necesaria, de forma automática, para poder establecer el circuito de enlace entre dos usuarios que desean comunicarse. En ellas reside además todo el control y la señalización propios de la red.

Sistemas de Conmutación Central Telefónica o local A éstas se conectan todas las líneas de abonado a través de gabinetes telefónicos, de tal forma que mediante un par físico se une un teléfono con la central. También, se llama central urbana. Cuando un usuario desea comunicarse con otro que depende de otra central, la comunicación se realiza a través de circuitos de enlace entre ambas; determinándose éste en función del tráfico que se espera en que va a cursarse entre ellas. Son centrales encargadas de manejar el tráfico entre sectores de poblaciones pequeñas pertenecientes al misma área local. Tienen uniones con centrales locales. Concentrador Telefónico

Sistemas de Conmutación Pueden ser: Centrales telefónicas • Electromecánicas • Analógicas • Digitales Concentradores Telefónicos Funciones: Conmutación Tarificación Señalización Proveer servicios suplementarios Control y gestión de la Red Mediciones de tráfico, grado de servicio

Sistemas de Conmutación Centrales digitales

Modulación La técnica utilizada es PCM (modulación por pulsos codificados) que consta de 3 operaciones fundamentales Muestreo. Se toman valores de la señal a intervalos de tiempo constantes. 8.000 muestras por segundo (8 kHz). Cuantificación. En paralelo al muestreo se realiza la cuantificación: medir el valor de la señal y asignarle un determinado valor en una escala de valores posibles. En telefonía 256 niveles. Codificación. A cada valor se le asigna una representación mediante un conjunto de “1” y “0”. Para 256 niveles se precisan 8 bits.

Modulación Diseñado para transmitir señales de voz en el rango de frecuencias 0 - 4 KHz. Aunque la voz humana ocupa un rango de frecuencias más amplio, este rango es suficiente para satisfacer bien los requerimientos de inteligibilidad de la voz. - A fin de capturar la información con adecuado grado de resolución, la señal analógica es muestreada al doble de la frecuencia más alta, es decir 4.000 x 2 = 8.000 veces por segundo. De esta forma PCM toma una muestra de la señal analógica cada 0,125 ms. - Cada muestra se codifica en una palabra de 8 bits, por lo tanto el ancho de banda nominal es: 8.000 x 8 = 64.000 bits/seg. - Las muestras se envían directamente, es decir la información no es comprimida Cuando se inventaron los CODEC G.711 la tecnología moderna de procesamiento de señales digitales (DSP) no estaba aún disponible. Los algoritmos de compresión han hecho posible proveer comunicaciones de voz inteligibles de calidad aceptable con mucho menor consumo de ancho de banda. La señal de entrada se comprime por medio de una aproximación lineal por segmentos llamada ley de codificación. En telefonía se utiliza la ley μ (EE. UU. y Japón) y la ley A (Europa y resto del mundo). En las etapas de concentración – expansión, se utiliza la TDM. Hay diferentes estándares; los más utilizados son el europeo E1 y el americano T1.

Empleando TDM  E1 Las señales telefónicas se agrupan en tramas E1 (estándar europeo). En una trama hay tantas ranuras de tiempo (time slot) como canales de entrada (30+2) Cada ranura es una palabra o paquete PCM y contiene 8 bits que corresponden a una muestra de voz del canal.

Empleando TDM  T1 las señales telefónicas se agrupan en tramas T1 Multiplexación TDM estándar americano (estándar americano). En una trama hay tantas ranuras de tiempo (time slot) como canales de entrada (24). Se añade un bit extra para sincronización. Cada ranura es una palabra o paquete PCM y contiene 8 bits que corresponden a una muestra de voz del canal.

ERLANG El Erlang es la unidad de medida del tráfico de telecomunicaciones. En sentido estricto un Erlang representa el uso contínuo de un canal de voz; pero en la práctica se emplea para medir el volumen de tráfico en una hora. Por ejemplo, si un grupo de personas hacen 30 llamadas en una hora y cada llamada tiene una duración de 5 minutos, dicho grupo ha tenido un tráfico de 2,5 Erlangs. Esta cifra resulta de lo siguiente: Minutos de tráfico en una hora = número de llamadas x duración Minutos de tráfico en esa hora = 30 x 5 Minutos de tráfico en esa hora = 150 Horas de tráfico por hora = 150 / 60 Horas de tráfico por hora = 2.5 Valor del Tráfico = 2.5 Erlangs Las medidas de tráfico Erlang sirven para que los diseñadores de redes entiendan bien las pautas de tráfico que se produce en su red y, en consecuencia, diseñen la topología adecuada y dimensionen bien los enlaces. Con base en este valor y el grado de servicio, se calcula el número de enlaces troncales que necesitaré para establecer comunicación entre 2 centrales Telefónicas. Agner Krarup Erlang was born in 1878 in Lønborg, Denmark.   He was a pioneer in the study of telecommunications traffic and, through his studies, proposed a formula to calculate the fraction of callers served by a village exchange who would have to wait when attempting to place a call to someone outside the village.

Señalización El establecimiento, supervisión y disolución de una comunicación telefónica requiere generar, transmitir, procesar e interpretar diferentes tipos de señales, para: Informar a los dispositivos de la red que un teléfono ha descolgado, Comunicar la información sobre el destino de la llamada que requieren los dispositivos de la red para enrutarla debidamente y Notificar a ambos usuarios (llamante y llamado) sobre el estado de la llamada. Además, en la RTPC se requieren otras señales como por ejemplo para facturar las llamadas, para supervisarlas, para transmitir alarmas, categorías, etc. Existen distintos “sistemas de señalización”, debidamente estandarizados. Actualmente el Estándar ITU-T usado en todo el mundo es el llamado Sistema de Señalización Nº7 (SS7)

Señalización En las redes telefónicas que funcionan con SS7, existe además de la red para el transporte de las señales de audio de la conversación telefónica, una red separada con características de red de transmisión de datos, para el flujo de la señalización que se realiza en forma de mensajes digitales. A veces se habla que SS7 es un sistema de señalización “fuera de banda”, en referencia a que para la transmisión de las señales se ocupan caminos (canales) diferentes a los canales utilizados para la transmisión de las señales de audio correspondientes a la conversación. Los elementos clave en SS7 son : SP = SIGNALING POINT (interface con la central con acceso a la red de voz) STP = SIGNALING TRANSFER POINT (enrutador de los mensajes de señalización) SCP = SERVICE CONTROL POINT (interface con plataformas de servicios de valor agregado). Muchas veces STP integra las función SP y STP

Señalización Cuando se establece una llamada, en una primera fase las centrales intercambian mensajes SS7 para determinar la ruta entre llamante y llamado. Mediante el envío de mensajes SS7 los correspondientes SP reservan recursos en las centrales que se involucrarán en la comunicación. Luego se establece el circuito entre ambos extremos, el que se mantiene hasta que se decide disolver la comunicación. Durante todo el proceso de establecimiento, supervisión y disolución de la comunicación hay intercambio de mensajes de señalización a través de la red de señalización, formada por los SP, STP, SCP y los circuitos de datos que los interconectan. Cuando se decide disolver la comunicación, los diferentes SP informan a sus respectivas centrales que pueden liberar los recursos empleados en la comunicación.

RTPC (PSTN) SP Signaling Point STP Signaling Transfer Point SCP Teléfono analógico CENTRAL TANDEM CENTRAL LOCAL RTPC (PSTN) SP STP RED SS7 SCP Plataforma SVA SP Signaling Point STP Signaling Transfer Point SCP Service Control Point Plataforma SVA: Servicios de valor agregado

PBX Private Branch Exchange: Cualquier sistema de comunicación rentado o propio de una organización o negocio que proporcione funciones de conmutación tanto al interior como al exterior de la red (acceso a la red pública). Ofrece diversas ventajas a la organización que lo utilice.

PBX Red corporativa Teléfono análogo CENTRAL LOCAL RTPC (PSTN) PBX 2 CENTRAL TANDEM Extensiones ó anexos PBX 1 Troncal TIE Esta interconexión puede ser mediante líneas normales analógicas o mediante troncales especiales que permiten servicios DID, cabecera PBX, etc. Troncal TIE: Es un conjunto de circuitos troncales que conecta a una PBX a la central de conmutación pública (del proveedor) Servicios DID: “Direct Inward Dial” Este servicio permite que las llamadas desde la RTCP lleguen directamente a la extensión (o anexo), sin pasar por operadora. Para ello la central local asigna troncales especiales, analógicas o digitales, por las que envía a la PBX los últimos dígitos digitados por el abonado llamante, los que corresponden al número del anexo.

PBX Reducción de costos por individuo o departamento Ventajas Reducción de costos por individuo o departamento Ruta de menor costo Regreso de llamada Monitoreo de tráfico y análisis

Interfaces de conexión Para la conexión a la RTPC existen diferentes tipos de TRONCALES o INTERFACES, que corresponden a puertas por las que se intercambia señalización y las señales de audio correspondiente a la conversación telefónica. Hay puertas digitales y analógicas. PUERTA FXS: La forma más común de conexión a la RTPC es como usuario de una línea telefónica analógica de una central local. A este tipo de puerta de entrada a la RTPC se le conoce como “línea” ó puerta FXS (Foreign Exchange Station). A las puertas FXS se conectan dispositivos o terminales FXO (Foreign Exchange Office) como lo son los teléfonos analógicos, las máquinas fax, los módems, las PBX, etc. Todo terminal FXO tienen una o más puertas FXO para conectarse a puertas FXS de la RTPC. Las puertas FXS de la RTPC proporcionan hacia el terminal FXO, batería de alimentación, tono de invitación a discar y voltaje de ringing, y reciben del terminal FXO tonos MFC (de FAX) y señales de cuelgue y descuelgue. Se tiene entonces que, como ocurre con un plug y un jack, siempre una puerta FXO se conecta con una puerta FXS. Nunca FXO con FXO ni FXS con FXS.

Central Local FXS FXO PBX En dispositivos telefónicos la puerta FXO se suele rotular “LINE” y la puerta FXS “Phone”, indicando con ello que en esa puerta se debe conectar una línea o un teléfono, respectivamente

1) El llamante levanta su teléfono y recibe tono de discar 4) La campanilla del teléfono de destino suena avisando al usuario llamado 1) El llamante levanta su teléfono y recibe tono de discar 3) Se envían señales a través de la red con el fin de establecer un circuito para la llamada Teléfono análogo Teléfono análogo 2) El llamante marca el número del teléfono con el que quiere comunicarse 5) El llamado levanta y comienza la conversación. Las señales de audio viajan en ambos sentidos a través de la red 6) La conversación termina, se hace la facturación de la llamada, los circuitos y demás recursos usados durante la llamada se liberan

Consideraciones Técnicas La señalización se refiere al intercambio de información entre componentes de llamada los cuales se requieren para entregar y mantener servicio. SS7 es un medio por el cual los elementos de una red de telefonía intercambian información. La información es transportada en forma de mensajes. SS7 provee una estructura universal para señalización de redes de telefonía, mensajería, interconexión, y mantenimiento de redes. Se ocupa del establecimiento de una llamada, intercambio de información de usuario, enrutamiento de llamada, estructuras de abonado diferentes, y soporta servicios de Redes Inteligentes

Requisitos para operadores de TPBC TPBCL o TPBCLE: Resolución 3258 de 1995 • Constituirse como una E.S.P. • Presentar solicitud para uso del espectro electromagnético con descripción del proyecto TPBCLD: Decreto 2542 de 1997 y Decreto 3045 de 1997 • Cumplir condiciones técnicas • Contar con un socio estratégico • Cancelar el valor inicial de la licencia (US$ 150.000.000) EL PUENTE DE WHEATSTONE

Principios de Diseño CRITERIOS DE DISEÑO El número de abonados a cubrir. Ubicación geográfica de los habitantes de la zona. Las características de la zona en lo que se refiere a posible utilización del servicio. Previsiones relativas a la utilización del servicio a medio y largo plazo. NECESIDAD DE LA EXISTENCIA DE LAS CENTRALES

Principios de Diseño JERARQUÍA DE LAS CENTRALES

xDSL (Resumen) aDSL Espectro: Espectro General xDSL Diagrama:

+ Aplicaciones  Cobre - Cableado Estructurado: Próximo Encuentro - xDSL. - IPTV. Basadas en Protocolo X.25. - RDSI. - Frame Relay. - ATM. - PDH. - SDH.

Diseño Distribución de Cableado

Bibliografía y Cibergrafía - Documentación Cursos Departamento de Ingeniería Eléctrica. U. de Chile. Profesor: Luis Castillo B. Sistema Único de Información de Servicios Públicos: http://reportes.sui.gov.co/reportes/SUI_ReporteTele.htm Sistemas de comunicaciones Electrónicas, Wayne Tomasi, Pearson Educación, 2003, ISBN9702603161, 935 páginas Manual de telecomunicaciones Telefónica S.A. Equipos de Medida para Instaladores Telefonía. INSERVAL Catálogo de productos BARGOA Catálogo de Productos FURUKAWA Informativo Técnico Telcon - Departamento de Ingeniería Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Asymmetric_Digital_Subscriber_Line