introducción OBJETIVO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESCENTRALIZACIÓN, TRANSPARENCIA E INTEGRIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
Advertisements

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) Coordinación PESA.
Francisco Huerta Montalvo, Secretario Ejecutivo
Evaluación de las Actividades del Nodo Argentino, CVSP, OPS Irene Melamed FLACSO Arg NODO Argentino Córdoba, noviembre, 2011.
El proyecto educativo, eje vertebrador de los centros docentes
Project is funded by the European Union El Proyecto JELARE: Joint European Latin American Universities Renewable Energy Lic. Lea Franziska Buch Instituto.
1 Banco de Proyectos de Inversión Productiva (BaPIP) Hacia una Nueva Generación de Políticas de Promoción y Desarrollo de Inversiones en Argentina Ministerio.
Centro de Actualización e Innovación Educativa CAIE Línea del Programa Nacional de Renovación Pedagógica (PROMSE), de la Dirección de Gestión Curricular.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
___ ____ ____ _________ __ ______ __ _____ ___ ______ ______ _____ _____ _____ Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón Segundo nivel Tercer.
DATOS GENERALES DE LA ESCUELA
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Taller Internacional “Intercambio de Experiencias sobre
Plan de Mejoramiento Herramienta de Gestión para el Desarrollo Institucional
Acuerdos de la XLV reunión del Consejo Nacional de Autoridades Educativas  Capítulo Educación Media Superior 31 de octubre de 2013.
José Simeón Cañas “UCA” JOHANNA MELISSA MORENO REYES
I TALLER NACIONAL: “Gobernanza de la Información Ambiental “
Encuentro Internacional de Políticas Públicas & Diseño Organizan: Ciudad Autónoma de Buenos Aires ARGENTINA domingo 2, lunes 3, martes 4 y miércoles 5.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA y su contribución al Sistema Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior Luzmila Campos de Sánchez,
Provincia de Santa Cruz Consejo Provincial de Educación Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada Febrero 2011 Propuesta Académica.
Prácticas del lenguaje
TALLER PARA LA INTEGRACIÓN 21 de junio de 2012.
Participar por los Derechos de los Niños y las Niñas
Encuentro de Jóvenes Cooperativistas y 4° Encuentro Nacional de Jóvenes Solidarios de FACE Posadas 2011.
Las redes como una estrategia para la vinculación y la Innovación en el siglo XXI Foro Nacional Temático Educación Tecnológica, Instituto Tecnológico de.
D. PROYECTO ESCOLAR El Proyecto Escolar es un documento que sintetiza los resultados de un proceso sistemático de: Diagnóstico, Autoevaluación Planeación.
Ministerio de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación V Foro Nacional de Directivos de Escuelas de Enseñanza Agropecuaria La Escuela y los desafíos.
Situación actual y perspectivas de la Red de organismos de Acreditación (RECCACCES) Maribel Duriez González 17 de Setiembre, 2008 San José, Costa Rica.
El “I Foro Mundial de Agencias de Desarrollo Local” se plantea con la finalidad de iniciar una reflexión conjunta a nivel global, en torno al Desarrollo.
El IFE es un ámbito de coordinación entre el Sector Público y Privado de la Provincia de Corrientes con el fin de apoyar proyectos de desarrollo territorial,
Situación actual y perspectivas de la Red de organismos de Acreditación (RECCACCES) Maribel Duriez González 17 de Setiembre, 2008 San José, Costa Rica.
Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana
Retos políticos para la construcción democrática 25 de agosto, 2012.
Contexto de las Mesas Redondas de la Comisión Ciudadana de Activación para la Participación Social: Proyecto FRONTERA_NATURAL Objetivo de FRONTERA_NATURAL:
AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL APRECIACIÓN DE CONDICIONES INICIALES Hacia una cultura institucional de Autoevaluación Permanente y Sistemática…
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Dirección de Educación Técnica. En el contexto del ¨Plan Estratégico de Educación ¨, el MINED, se ha propuesto a nivel nacional una meta anual.
Dr. Enrique Armando Gómez Lozoya 20/01/2012
Aprobado por Resolución Consejo General de Educación
Lineamientos Federales para el planeamiento y la organización institucional del Sistema Formador Abril 2011.
Curso de formación: “Fortalecimiento de actores para el desarrollo del territorio en el Conurbano Bonaerense”
UN PROYECTO DE TODOS LO INVITAMOS A SUMARSE! Información: Tel /520.
¿Qué es un I.E.S.?.
PROGRAMA DE TRABAJO DE LA SUBSECRETARÍA DE LECHERÍA
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Sin la capacidad de decidir no se puede construir una Bogotá Humana Ya, no se pueden construir seres humanos, si a los seres humanos se les quita la opción.
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
Seminario del NODO Oeste Aapresid. Vamos a compartir valores… a trabajar en equipo… a escuchar interdependencia… a conversar de educación… a integrarnos.
Inspirado en la visión, misión, principios y valores de la Universidad Católica del Norte VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO.
DESARROLLO DE EMPRESARIALIDAD DE BASE LOCAL Jornadas Nacionales FEDIAP 2012 “Educación Agropecuaria y Rural: su rol en el actual contexto de Desarrollo.
CAMPUS REGIONAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA NORESTE – SEDE RIVERA
Reunión con Coordinadores de Posgrado
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Grupos temáticos - Reunión de coordinación nacional ¿Cómo participar? 1.Haciendo una intervención usando el micrófono: a. Pedir la palabra b. Activar el.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Sistemas de Información Cultural Los Sistemas de Información Constituyen un importante componente para la formulación, evaluación y difusión de las políticas.
CURSO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
ASOCIATIVIDAD EN LA POLITICA CASO: RENAMA DNEF DIRECCIÓN NACIONAL DE FORMACIÓN CÍVICA CIUDADANA.
SISTEMATIZACIÓN de experiencias comunitarias en INFOCENTROS Venezuela, Gerencia de Educación. Avances en la.
REFORMA CURRICULAR.
Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Secundaria.
ARGENTINA MEDIACIÓN ESCOLAR EN LA ARGENTINA. MEDIACIÓN ESCOLAR EN ARGENTINA LA EXPERIENCIA COMIENZA EN LA EXPERIENCIA COMIENZA EN Sus pioneros.
EQUIPO DE VIDA CONSAGRADA Y LAICAL
Resultados de entrevista y avances en la formación Dirección Académica ☻ Septiembre 2015 Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.
Hacer Escuela Una propuesta de alfabetización integral ISP Nº 19.
Mag. Gerda Palacios Dirección General del Centro de Investigación e Innovación Educativa Viceministerio de Educación Superior Seminario sobre Calidad de.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD PROGRAMA ADMINISTRACIÓN.
Transcripción de la presentación:

PLAN ESTRATEGICO AGROALIMENTARIO Y AGROINDUSTRIAL PARTICIPATIVO Y FEDERAL PEA 2 – 2010-2016

introducción OBJETIVO El Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal, 2010 - 2016 (PEA2) es el producto final de un proceso participativo que, impulsado por el Estado, convoca a todos los actores del Sector Agroalimentario y Agroindustrial Argentino para que, de manera ordenada y sistemática, siguiendo una metodología predefinida, y en ámbitos especialmente diseñados al efecto, elaboren un Plan Estratégico a partir de una visión compartida de futuro. introducción OBJETIVO El objetivo principal es construir colectivamente el Plan para un sector económico-social del país (el agroalimentario y agroindustrial), donde el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP) como representante del Estado, convoca a la participación activa de todos los actores económicos, sociales, culturales y políticos para que en conjunto elaboren el mencionado plan.

DESARROLLO El desarrollo efectivo del PEA2 requiere de un diseño organizacional que contemple simultáneamente la existencia de dos lógicas: lógica metodológica y lógica participativa

ORGANIGRAMA

LOGICA METODOLOGICA La lógica metodológica puede ser entendida como una secuencia de pasos sujetos a reglas lógicas y conceptuales necesarios para arribar al resultado esperado. La lógica metodológica es un orden que se debe sostener en los diferentes procesos participativos de manera que se pueda obtener una visión compartida y deseada de futuro colectivo. Ese camino se compone de ocho pasos diferentes que se ilustran a continuación: 1. Dirección Estratégica: Visión / Misión / Ejes Estratégicos 2. Escenarios 3. Situación Actual 4. F.O.D.A. 5. Metas 6. Brechas 7. Políticas, programas y acciones 8. Producto final esperado: Plan Estratégico # LINK MAYOR INFORMACIÓN

 

LÓGICA PARTICIPATIVA La lógica participativa establece los mecanismos de involucramiento social a partir de la conjunción de diferentes actores sociales agrupados en clusters La idea central de la lógica participativa es no sólo disponer de un método (Método de los 8 pasos), sino también y fundamentalmente, lograr que todos los actores relevantes del sector agroalimentario y agroindustrial argentino participen en la elaboración del plan. Lo anterior implica la necesidad de disponer y diseñar una lógica participativa que, al mismo tiempo, incluya a todos los actores y lo haga con una racionalidad metodológica común. La lógica participativa tiene 3 componentes principales: 1.-Rol del Estado y de los actores participantes 2.-Ámbitos de participación (Consejos Federales) 3.-Proceso participativo El proceso de participación se dividirá en una serie de 12 pasos, cuya secuencia puede apreciarse a continuación # LINK AMPLIAR INFORMACIÓN

LÓGICA PARTICIPATIVA

DOCUMENTOS Documento del Proyecto versión 2 Instrumentos Universidades (10 Políticas y programas y acciones) Instrumentos para jóvenes 1.- Visión 2.- Misión 3.- Objetivos 4.- F.O.D.A.

ESCUELAS AGROTÉCNICAS Bienvenido a "Escuelas Agrotécnicas de la Argentina“ "Es imposible imaginar un país sin pensar en las escuelas agrotécnicas. Vamos a recuperar esta cultura del arraigo a la tierra que es la identidad de un pueblo", expresó el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Don Julián Domínguez, en las Jornadas del PEA² y Escuelas Agrotécnicas, realizadas durante los días 19 y 20 de octubre del año 2010 y a las que asistieron más de 1.200 personas, entre autoridades y docentes de la Comunidad Educativa Agrotécnica del país. Estas jornadas representaron el puntapié inicial de un arduo camino de trabajo entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y la Comunidad Educativa Agrotécnica. Para estrechar los lazos comunicativos, se destina este espacio, donde usted podrá acceder a información de interés relacionada con las Escuelas Agrotécnicas de todo el país, como también ingresar y registrase en el FORO de Escuelas Agrotécnicas.

PARTICIPACIÓN DE LAS ESCUELAS En el marco del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal 2010 – 2016 (PEA²), propuesto por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, y como continuación de otras actividades llevadas a cabo con las Instituciones Educativas Agrotécnicas desde octubre de 2010, el 23 de junio de 2011 se puso en marcha el proyecto “Lineamientos Estratégicos para las Escuelas Agrotécnicas” (LEEA). Este proyecto respeta la lógica participativa y metodológica de la Planificación Estratégica que propone Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal 2010 – 2016 (PEA²), de cual participan las 23 provincias argentinas; 53 facultades de agronomía, veterinaria, agronegocios, ciencias de alimentación y ciencias económicas, pertenecientes a universidades públicas y privadas, más de 400 Escuelas Agrotécnicas de todo el país, el INTA, el SENASA y demás organismos descentralizados dependientes del MAGyP, organismos internacionales CEPAL, FAO, IICA, PNUD, más de 140 cámaras empresariales de los diferentes complejos productivos del Sector y entidades de la sociedad civil que representan diversos intereses sociales, ambientales, territoriales e institucionales. Este nuevo instrumento LEEA está dirigido a las autoridades y docentes de las escuelas agrotécnicas del país y tiene por objeto brindarles una herramienta que les sirva para relevar información de las escuelas agrotécnicas tanto en el interior de las mismas, así como, en el contexto de la comunidad educativa conformada por padres y alumnos, y de las instituciones académicas de nivel superior de su provincia relacionadas con la actividad agroalimentaria y agroindustrial.

Lineamientos Estratégicos para Escuelas Agrotécnicas “l.e.e.a.” Desde el Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial, hemos iniciado una primera actividad con las Escuelas Agrotécnicas a partir del Encuentro de Parque Norte realizado en Octubre del año pasado. Esa actividad fue la realización de una encuesta dirigida a las familias de los alumnos de escuelas agrotécnicas del país y tuvo por objeto conocer sus opiniones en relación con la evolución de la actividad económica en la que trabajan y la evolución futura de las escuelas agrotécnicas, en base a una serie de preguntas. El presente instrumento está dirigido a las autoridades y docentes de las escuelas agrotécnicas del país y tiene por objeto brindarles una herramienta que les sirva para relevar información de las escuelas agrotécnicas tanto en el interior de las mismas, así como, en el contexto de la comunidad educativa conformada por padres y alumnos, y de las instituciones académicas de nivel superior de su provincia relacionadas con la actividad agroalimentaria y agroindustrial. Ver texto completo

Foro de la Comunidad de Escuelas Agrotécnicas de la Argentina El objetivo de este foro es contribuir a la generación de un espacio de comunicación e intercambio ampliamente participativo y propositivo. Esta herramienta está pensada para que su éxito dependa exclusivamente del protagonismo de sus usuarios, quienes, a partir de aquí, tienen la posibilidad de construir la comunidad virtual de las Escuelas Agrotécnicas. El Foro permitirá a sus miembros conocer la situación de las escuelas que quieran compartir su situación concreta, vincularse con actores de escuelas de todas partes del país, plantear inconvenientes, dudas, inquietudes, ideas o planes de acción e incluso convertirlo en un ámbito de debate, discusión y difusión de temáticas importantes, propuestos por todos aquellos que quieran colaborar en el crecimiento del espacio. Los invitamos a ser protagonistas, contribuir y participar activamente del FORO DE LAS ESCUELAS AGROTÉCNICAS. Link Foro

PADRINAZGO DE LAS UNIVERSIDADES AL P.E.A La UNVM capacitó a personal de escuelas Agrotécnicas Lun, 12/03/2012 - 09:28 Se trata de una actividad enmarcada dentro del programa de padrinazgo de las Universidades Nacionales que impulsa la segunda etapa del PEA. Participaron 120 docentes y directores provenientes de 8 departamentos de la provincia de Córdoba. El Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María organizó recientemente un taller de capacitación destinado a docentes y directivos de las escuelas agrotécnicas que apadrina en el marco del Programa Estratégico Alimentario (PEA). Bajo el nombre “Formulación de proyectos”, la actividad desarrollada el pasado 23 de noviembre contó con la participación de más de un centenar de asistentes provenientes de estas instituciones que se encuentran distribuidas en 8 departamentos del territorio provincial. El Campus de la UNVM se constituyó como escenario para llevar adelante el primer encuentro de un total de cuatro que se desarrollarán durante el periodo 2012 – 2013. Disertaron a lo largo de la jornada los especialistas Darío Poncio, Mauricio Grasso y Carolina Morgante. Además de trabajar en torno a los tres ejes propuestos por esta nueva etapa del PEA denominado “De las metas a las políticas” (valor agregado en origen; la inversión en infraestructura y el capital social), los capacitadores impartieron saberes y experiencias relacionadas con proyectos productivos, materialización de propuestas diseñadas por cada institución y su estructura lógica para el desarrollo final.

PADRINAZGO DE LAS UNIVERSIDADES AL P.E.A Se viene el tercer taller “Tecnologías de Información y Comunicación” (TIC) y tecnologías de procesos” en el marco del programa Padrinazgo de Escuelas Agrotécnicas (PEA), junto a docentes de escuelas agrotécnicas. Este proyecto, que se viene desarrollando desde el año pasado, es coordinado por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). El taller dedicado a tecnologías se realizará el viernes, desde las 10 hasta las 16, en el IPEA N° 209 “Domingo Faustino Sarmiento” (ubicado en ruta provincial 12 s/n, Marcos Juárez, Córdoba). Además, este encuentro está enmarcado en la grilla de acciones por los festejos de los 18 años de la casa de altos estudios de la ciudad. El puntapié El antecedente de esta actividad se remonta al 25 de julio de 2012, cuando a través de la propuesta de “padrinazgo” de las universidades nacionales a las escuelas agrotécnicas, se convocó a una jornada de trabajo a 30 instituciones de Nivel Medio de la provincia de Córdoba, al Ministerio de Educación y al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos de la provincia. En dicha jornada, que se había concretado en el Rectorado de la UNVM, se rescataron mediante un taller algunas de las demandas y necesidades manifestadas por los representantes de las 16 instituciones participantes.

PADRINAZGO DE LAS UNIVERSIDADES AL P.E.A Objetivos En base a esas demandas y a los objetivos del Programa de Padrinazgo se solicitó a los institutos que elaboraran pedidos o propuestas de trabajo y capacitación, con un plazo hasta el 23 de agosto de 2012. De este modo, se acordó la realización de cinco jornadas de trabajo entre directivos y coordinadores del PEA y cuatro talleres de capacitación destinados a docentes, los cuales arrancaron el año pasado y se cerrarán el 7 de mayo con la charla “Biotecnología y Lechería, tambo e industrias” en el Instituto Pablo A. Pizzurno de la localidad de Hernando (Córdoba). Cabe recordar que el Primer taller “Capacitación sobre formulación de proyectos” (proyectos productivos/proyectos de valor agregado en origen)” se realizó el 26 de octubre de 2012 en el Campus de la UNVM. El segundo fue “Capacitación sobre Buenas Prácticas de Manufacturas-Buenas Prácticas Agrícolas (BPM-BPA)” y se concretó el 15 de marzo -ya de este año- en el IPEA N° 222 “Agrónomo Américo Almes Milani”, en plaza San Francisco (que pertenece a la Municipalidad de la ciudad de San Francisco -Córdoba-).

PADRINAZGO DE LAS UNIVERSIDADES AL P.E.A Propuesta de Trabajo PEA2 En el marco de la propuesta de Padrinazgo del PEA 2 para las Universidades Nacionales a las Escuelas Agrotécnicas, se convocó a una jornada de trabajo a treinta Instituciones de Educación Secundaria de la Provincia de Córdoba, al Ministerio de Educación y al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos de la provincia. En ese primer encuentro del 25 de julio de 2012, en el Rectorado de la Universidad Nacional de Villa María, se rescataron mediante un taller algunas de las demandas y/o necesidades manifestadas por medio de los representantes de las veintiséis Instituciones participantes. En base a esas demandas y a los objetivos del programa de Padrinazgo se solicitó a los institutos que elaboraran pedidos o propuestas de trabajo y capacitación, con un plazo hasta el día 23 de Agosto de 2012. En relación a lo mencionado y a las posibilidades o recursos con los que cuenta la Universidad se propone lo siguiente: La realización de cinco jornadas de trabajo conformadas por un Encuentro con directivos y coordinadores PEA 2 y cuatro Talleres de capacitación destinados a docentes. El primer Encuentro tendrá como objetivo la discusión de la propuesta definitiva y la firma de un convenio entre el I.A.P. de Ciencias Básicas y Aplicadas y los representantes de las Escuelas Agrotécnicas provinciales. Fecha: 5 de octubre de 2012 Horario: 9:30 a 11:30 hs. Lugar: Rectorado de la UNVM, Entre Ríos 1431. Villa María.

PADRINAZGO DE LAS UNIVERSIDADES AL P.E.A Los cuatro Talleres de capacitación y formación docente se realizarán entre 2012 y 2013. La modalidad de cursado será en tres módulos de hora y media de clases y dos cortes de media hora entre ellos, para almuerzo y merienda. El primer taller: “Capacitación sobre formulación de proyectos” (proyectos productivos / proyectos de Valor Agregado en Origen) Fecha: 26 de octubre de 2012 Horario: 10:00 a 16:00 hs. Lugar: Campus UNVM, Arturo Jauretche 1555. Villa María. El segundo taller: “Capacitación sobre Buenas Prácticas de Manufacturas- Buenas Prácticas Agrícolas” (BPM-BPA) Fecha: 15 de marzo de 2013 Lugar: IPEA n° 222 “Agrónomo Américo Almes Milani”, zona rural Plaza San Francisco. San Francisco

PADRINAZGO DE LAS UNIVERSIDADES AL P.E.A El tercer taller: “Tecnologías de Información y Comunicación” (TICs), “Tecnología de procesos”. Fecha: 19 de abril de 2013 Horario: 10:00 a 16:00 hs. Lugar: IPEA n° 209 “Domingo Faustino Sarmiento”, Ruta Provincial n° 12 s/n°. Marcos Juárez El cuarto taller: “Biotecnología y Lechería, tambo e industrias”. Fecha: 17 de mayo de 2013 Lugar: Instituto “Pablo A. Pizzurno”, Gral. Paz 495. Hernando Mgter. Hugo E. Traverso Decano I.A.P CS. Básicas y Aplicadas Universidad Nacional de Villa María