Taller Historia Económica Argentina

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Economía Internacional
Advertisements

“Colegio Sagrado Corazón”
Democracia y crisis económica: el final de un ciclo
Europa como solución Bibliografía –Carreras y Tafunell, cap. 10.
Efecto Vodka Crisis financiera Rusa.
ASPECTO ECONÓMICO EN EL PERIODO
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
El desarrollo estabilizador
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
LINEAMIENTOS Y PRIORIDADES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL NUEVO GOBIERNO Mario Bergara 12 de mayo de 2005.
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
Los problemas de la Economía Argentina Perspectivas para la Industria Buenos Aires, 26 de Junio 2013.
Centro de Economía Aplicada UNIVERSIDAD DEL CEMA
La Industria que supimos conseguir El retorno de los Brujos…
La situación económica internacional y sus repercusiones para Latinoamérica D. Rodrigo de Rato y Figaredo MÉXICO, Octubre 2008.
CRISIS ECONÓMICA DE 1930 descenso de la actividad
Integración de las Reservas Internacionales de México Patricia Rodríguez López 30 marzo 2011.
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
Módulo Gestión pública y la economía de las compras públicas
Historia de América Latina en el siglo XX
La crisis económica Para entender la crisis económica actual primero debemos atender a los cambios que se produjeron en la década de los años setenta.
Programa de Actualización Económica 11 Setiembre 2014.
EGEN CURSO DE FORMACION POLITICA
Lecciones de las anteriores crisis para la crisis de Miguel Urrutia.
Los modelos económicos en la Historia Argentina
 sigue  sigue Sistema Económico Mexicano: Modelo de Crecimiento hacia Adentro ( ) El proceso de industrialización que arrancó en el período de.
Argentina 2012: entre debilidades y fortalezas, cómo sigue? Luis Secco Càmara Chileno Argentina de Comercio 11 de Octubre de 2012
L AS P RIVATIZACIONES EN A RGENTINA, COLUMNA VERTEBRAL DE LA REESTRUCTURACIÓN ECONÓMICA NEOLIBERAL : SUS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES Andrés Pizarro.
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
LA REVOLUCION ARGENTINA
ACDE Diciembre 2003 Ministerio de Economía y Finanzas.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
Campaña electoral La derrota de las tropas argentinas en la guerra de Malvinas, en junio de 1982, aceleró la crisis de la dictadura militar e.
ESTADO NEOLIBERAL 1980-…… Programas de Ajuste Estructural
EL MODELO APERTURISTA EN LA ARGENTINA:
LAS POLITICAS DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO EN AMERICA LATINA Armando Di Filippo
Políticas Macroeconómicas
MERCADOS.
SECTOR EXTERNO BALANZA DE PAGOS: es un documento contable que
Depresión de 1929 D. Aldcroft. Declive en la producción y el PBI Valor del Comercio Europeo millones U$ = millones de $ = 1935 Todos.
Miguel Bein Argentina en el Contexto de la Economía Mundial Expoestrategas Agosto 2009.
Pilares del Nuevo Esquema Macroeconómico
LA POLITICA ECONOMICA DEL PERONISMO
LA ORGANIZACIÓN DE LA OPOSICIÓN POLÍTICA Diferenciar los distintos sectores que se articularon dentro de la oposición, y cómo mientras uno accedió a negociar.
POLÍTICAS ECONÓMICAS.
Supuestos Macroeconómicos Octubre 2006 Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de.
DATOS PARA LA TOMA DE DECISIONES Jorge Colina IDESA (Instituto para el Desarrollo Social Argentino) Buenos Aires. 10 de.
A RGENTINA ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA CRISIS DE 2001 Lina M. Marín Mauricio A. González.
Durante la década de 1980 y 1990, los organismos internacionales, como el FMI y el banco mundial, presionaron a América Latina a realizar ajustes económicos.
Avendaño López Jannet Alejandra Cravioto Torre Andrés
Competencia entre paises Dr. Luis Marijuán. OBJETIVOS DEL ESTUDIO Estrategias nacionales. Políticas macroeconómicas y microeconómicas. Estructuras políticas.
Las crisis del capitalismo
“El Neoliberalismo al rojo vivo” 2002 Lindemboim y González.
*Durante los años 70 el vigoroso reciclaje de los excedentes de la OPEP y una buena liquidez internacional alentaron los PRESTAMOS en su mayoría SIN CONDICIONALIDAD.
Alejandro Valle Baeza Posgrado, Fac. Econom., UNAM 2013
LIBERALISMO Y NEOLIBERALISMO
Alumno: Carla Fabiola Díaz Díaz Matricula: Licenciatura en Administración de Empresas Materia: Formulación y Evaluación de Proyectos Prof. Mtra.
BANCO DE ESPAÑA PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS José Luis Malo de Molina Director General Perspectivas del Seguro y de la Economía para el año 2002.
«Populismo en Chile».
Proceso de Globalización
MODELOS ECONÓMICOS DEL URUGUAY
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
PROYECTOS EN PUGNA En el presente los argentinos debatimos dos opciones por el futuro de nuestro país y nuestras empresas: a) Continuidad y la profundización.
PROCESOS POLITICOS ECONOMICOS Y EL MUNDO DEL TRABAJO ACTUAL
Brazil’s Current Search for an Alternative Integration in the Global Political Economy Steen Fryba Christensen, Universidad de Aalborg (Dinamarca) IDEA.
 La minería constituye:  14% del P.B.I.  Entre 55 y 60% de las Exportaciones  Tipo de Cambio:  2003S/  2012S/  10 años que financiaron.
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
Trabajo realizado por: CARMEN DE ANTONIO LÓPEZ 4 ESO.A.
Esquema económico aplicado en Argentina.. Desde el 4to trimestre de 2002 hasta 2007el crecimiento del nivel de actividad fue del 49.3%. Tasa promedio.
La Argentina de la ISI “La economía” Juan Carlos Korol. La Argentina agroexportadora se transformó en un país en el que efectivamente la industria se convirtió.
Transcripción de la presentación:

Taller Historia Económica Argentina Construcción y aprendizaje colectivo Obra distribuida bajo licencia Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Argentina de Creative Commons

La hegemonía neoliberal 1976-2001

¿Qué Pasó? 1973 - 1976 Marzo de 1973: sociedad argentina movilizada tras un proyecto de transformación social. Marzo de 1976: profunda frustración de las ilusiones, escepticismo e indiferencia del conjunto social que abrió el camino al golpe militar.

Etapas 1973-1976 Movilización social que acompañó el ascenso de Cámpora. Preocupación de Perón por institucionalizar las demandas sociales y lograr la desmovilización. A partir de la muerte del líder, proyecto político de derecha, con ajuste económico, resistido por los sindicatos: vacío político-institucional como telón de fondo del golpe militar.

Cambios en el contexto Mundial Década de los 70 Aumenta la proporción de la producción mundial destinada al comercio internacional. Disminuye el comercio internacional de los productos primarios y aumenta la participación de los bienes con más contenido de tecnología y valor agregado. El 50 % del comercio internacional se realiza entre los países desarrollados. Se liberaliza el comercio de bienes con alto valor agregado y aumenta el proteccionismo sobre los productos primarios. Se transnacionalizan las cadenas de valor dentro de las mismas empresas (comercio intrafirma) La informática revoluciona la organización de la producción y los mercados.

Cambios en el contexto Mundial Década de los 70 La genética abre nuevas fronteras a la investigación y a la producción. La reducción de costos y la competitividad se convierten en una exigencia para las empresas. Las inversiones que más crecen son las destinadas a la alta tecnología: telecomunicaciones, transporte, equipos electrónicos, etc. Aumenta la inmigración proveniente de la periferia. Crece el movimiento de capitales especulativos de corto plazo, liberados de regulaciones. Aumenta la inestabilidad de los mercados. Fin del Siglo XX: Los países subdesarrollados tienen el 85% de la población mundial pero representan el 25 % de la producción.

La Comisión Trilateral Se constituye en 1973 promovida por el Chase Manhattan Bank. Integrada por economistas, personalidades de países centrales y representantes de grupos económicos transnacionales. Se articuló atendiendo los intereses de América del Norte, Europa y Japón. Objetivo: defender los intereses de las potencias mundiales, “sustituyendo la autodeterminación nacional por la soberanía de una elite de técnicos y de financieros mundiales”, elaborando las recetas económicas para su área de influencia y evitando los “chantajes” del Tercer Mundo (Zbigniew Brzezinski) La CT fue pionera en la globalización y el pensamiento único.

La Argentina Crisis socio política crónica Desde 1955: la perdurable relación entre la clase obrera y el peronismo, frustró todos los intentos de doblegar su fuerza política. Pero… la situación de “empate” (cada actor con poder para vetar el proyecto del otro, pero sin poder suficiente para impulsar el propio) generaba una profunda inestabilidad política. El golpe de 1966, la “Revolución Argentina”, encarnó la idea de un Estado fuerte que desempatara a favor de la gran burguesía. El fuerte autoritarismo militar logró adhesiones entre sindicalistas dispuestos a un “peronismo sin Perón”, pero radicalizó a las bases obreras, a los estudiantes y a la juventud en general.

Restricción externa del ISI Rigidez de la oferta de productos exportables (producción agropecuaria con estancamiento relativo) Dependencia de la industria de la importación de insumos, capital físico y tecnológico externo. Pautas de consumo que obligan a importar productos diferenciados de consumo corriente, durables y de lujo.

Paradoja del modelo ISI en la Argentina El desarrollo industrial requería aumentar las importaciones de insumos, capital físico y tecnológico. Ante la rigidez de la oferta de bienes agro exportables, se recurría al endeudamiento externo, lo cual incidía negativamente en la balanza de pagos. Ese desequilibrio externo obstaculizaba la acumulación de capital, lo cual dificultaba la importación de bienes de capital. La situación semejaba un círculo vicioso, sin salida.

PESE A TODO… Años 50: Fin de la “etapa fácil” de la ISI. Se había completado la sustitución de casi todos los bienes finales importados por producción nacional. Años 60: La estructura industrial continuó expandiéndose. Se había incrementado la exportación de manufacturas de origen industrial, la exportación de tecnologías de origen nacional y las Inversiones Directas de empresas argentinas en el exterior. Pero… la proporción de las exportaciones industriales era aún muy baja.

EL CAPITAL EXTRANJERO Se debían promocionar las exportaciones industriales, con una política cambiaria que alentara el desarrollo exportador. Además, alentar la producción local de insumos intermedios y de bienes de capital. Obstáculo: la extranjerización de la estructura industrial y su concentración, llevada a cabo desde fines de los años 50. Las empresas multinacionales del sector industrial, muy propensas a importar insumos y maquinarias, no contemplaban en sus planes la exportación sino que tenían como objetivo el mercado interno. Contradicción entre el capital extranjero radicado en la Argentina, y la expansión del capital nacional.

Contradicciones y defectos estructurales de la Industrialización Argentina Proteccionismo excesivo. Atraso en la producción de bienes de capital. Atraso en la adopción de técnicas avanzadas. Poca vocación para la innovación tecnológica. Estrechez del mercado interno. Adopción de patrones de consumo externos. Fragilidad externa que conducía al estrangulamiento del crecimiento económico.

La Economía Argentina en los años 60 y 70 La industria no había agotado su dinamismo. Se consolidaban varios proyectos industriales a gran escala, en áreas estratégicas (siderurgia, petroquímica, papelera, etc.) La productividad del sector industrial crecía más rápidamente que el conjunto de la economía. Las exportaciones agrícolas crecían gracias a la incorporación de tecnología (mecanización, nuevos cultivos, etc.) Crecían las exportaciones industriales de bienes más complejos.

EL RODRIGAZO Se basó en la “terapia de shock”: Devaluación del peso mayor al 100 % Aumento de las tarifas de servicios entre 40 y 75 % Aumento de las tarifas del transporte urbano del 75% Aumento de las tarifas de combustibles (nafta: 181 %) Reajuste de las tasas de interés de los créditos de los bancos oficiales. Liberación de precios. Disminución drástica del gasto público Anulación de los convenios laborales obtenidos en las comisiones paritarias. Caída del salario real. El autor del “rodrigazo”, el primer intento neoliberal en la Argentina.

En febrero de 1975 el gobierno de Isabel autoriza la intervención de las FF.AA. en la provincia de Tucumán (“Operativo Independencia”). En octubre del mismo año, las operaciones militares se extienden a todo el país.

Los objetivos del Golpe de 1976 Su programa no apuntaba a resolver los problemas del desarrollo argentino. Su objetivo era aplacar los efectos políticos que la estructura económico social había generado (la industrialización) “Proceso de Reorganización Nacional” La crisis política era identificada con la persistencia del movimiento peronista, su vínculo estrecho con la clase obrera y su radicalización. Sin industria no habría obreros, y sin obreros no habría peronismo. Los golpistas encararon la transformación de la estructura productiva para garantizar la desmovilización social. Para ello redefinieron las funciones estatales y dirigieron la represión sobre los líderes obreros y los grupos de izquierda. La reestructuración económica encarada por la dictadura se basaba en el sector financiero, la producción primaria y en un mercado interno acotado por la caída del salario.

Despliegue militar en las calles.

¿Agotamiento del ISI? Primer discurso de Videla en 1976: el golpe no sólo contra el gobierno peronista y las instituciones democráticas, sino contra el modelo de ISI iniciado en los años 30. El golpe no se dio ante el agotamiento del modelo, sino que fue un claro quiebre político que apuntaba hacia un proyecto diferente. El modelo de ISI estaba enfermo, pero no murió de muerte natural. El golpe militar de 1976 buscó integrar a la Argentina con el económico mundial según las pautas dictadas por el Consenso de Washington. El objetivo era la desarticulación deliberada de la estructura económico social que había conducido al “empate”. El golpe desempataba. El desenlace brutal no provino de fuerzas extrañas a la Argentina. El origen de esas fuerzas reaccionarias está en las tendencias históricas que se expresaron en otras etapas. El fracaso del peronismo dejó a las fuerzas más reaccionarias en condiciones de iniciar el camino regresivo.

Asume José Alfredo Martínez de Hoz como ministro de Economía.

OBJETIVOS NEOLIBERALES Ajustes estructurales. Apertura de la economía. Desregulación de los mercados y de las actividades financieras. Privatización de las empresas estatales. Achicamiento del Estado, recorte de sus obligaciones sociales. Hegemonía del mercado. Reformas tributarias favorables a los altos ingresos. Recorte a la influencia de los sindicatos. Restricción de la oferta monetaria y del gasto público.

El Plan económico del 2 de Abril de 1976 LA APERTURA: se puso en igualdad a la inversión privada extranjera con las empresas locales. Se disminuyó la protección aduanera. Se sobrevaluó el tipo de cambio, abaratando los productos importados y encareciendo la producción interna. LA REDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO: Congelamiento de los salarios. Intervención de la CGT y de los sindicatos. Prohibición del derecho de huelga y de las actividades gremiales. Persecución y desaparición de dirigentes gremiales. Efecto más duradero: el desempleo masivo a partir del desmantelamiento industrial. Transferencia del ingreso de los sectores urbanos al sector agropecuario con la reducción de las retenciones a las exportaciones tradicionales. LA REFORMA FINANCIERA: Desregulación de la actividad financiera. Liberalización de la tasa de interés. Desarrollo vertiginoso de la intermediación y la especulación. Aumento del número de establecimientos bancarios. Instrumento decisivo: la Tablita Cambiaria, que provocó la sobre valuación del peso, con sus efectos negativos sobre la producción interna y el empleo, pero beneficioso para la especulación financiera y la fuga de capitales. MUCHO TEXTO. CAMBIAR.

La plata dulce. El dólar barato alentó las compras en el exterior.

La ronda del dolor.

La policía contra las Madres de Plaza de Mayo.

Consecuencias de la Dictadura Desplome de la rentabilidad del sector manufacturero, en especial de las PyMEs. Gran rentabilidad de sectores de bienes y servicios que no competían con productos extranjeros. Rentas gigantescas en el sector financiero. Enorme crecimiento de las importaciones. Déficit de la Balanza Comercial. Endeudamiento externo. Aumento del gasto público por la compra de armamentos vinculados a la Guerra de Malvinas. Retiro de la garantía a los depósitos bancarios en 1979. Cierre del BIR que afecta a 350.000 pequeños ahorristas. En 1983 el PBI por habitante era un 20 % inferior al de 1975. La participación de los asalariados en el PBI pasó del 45% al 26 % en el mismo lapso. La deuda externa creció entre 1976 y 1983 el 800 %, pasando de 8.000 millones de dólares a 47.000 millones. Las exportaciones fueron reprimarizadas.

Ejercicios militares en la Patagonia. Al borde de la guerra con Chile.

La prensa se ocupó de crear un imaginario victorioso de la Guerra Guerra de Malvinas. Rendición y prisioneros argentinos.

La Democracia: Condición necesaria pero no suficiente Raúl Alfonsín transmitió el mensaje electoral que la población esperaba. 1985: Se anuncia la economía de guerra. 14 de abril de 1985: Plan Austral. Frente a la deuda externa, evitar la confrontación y promover un modelo exportador para generar las divisas necesarias y afrontar el servicio de la deuda. Frente a los vencimientos de la deuda externa, se toman nuevos créditos. Frente a los Capitanes de la Industria: se les mantuvo sus privilegios (promoción industrial, sobreprecios en las compras estatales, transferencia de deuda privada al Estado, etc.), y se incrementaron otros (incentivos a las exportaciones, avales estatales, etc.) Cooptación ideológica de la UCR por la facción dominante, mediante el enlazamiento de los negocios políticos y económicos. 1987: Desaceleración de la actividad económica. Recesión. Cambio de diagnóstico: los problemas de la economía no se deben a la deuda externa sino al estatismo populista.

Asume Alfonsín. El entusiasmo inicial.

El juicio a las Juntas Militares.

Insultos a los carapintadas en Campo de Mayo (1987)

Fracaso y disolución de la promesa democrática Informe de la CONADEP: demostrativo del plan sistemático de exterminio de la dictadura. 1.200 militares acusados por violaciones a los derechos humanos en 1987. 750 militares acusados vieron anular sus procesos por la Ley de Punto Final. 430 militares acusados vieron anular sus procesos por la Ley de Obediencia Debida. 20 militares quedaron con procesos en marcha luego de la promulgación de esas leyes. 7 fueron las condenas firmes al final del mandato de Alfonsín. Resultado: SE HABÍA AMNISTIADO EN FORMA ENCUBIERTA A 1.180 MILITARES PROCESADOS.

El delirio de La Tablada (1989)

La Democracia: Condición necesaria pero no suficiente Nuevo objetivo coincidente con el Plan Baker: pagar los intereses y parte del capital adeudado mediante la venta de los activos públicos y la apertura a las importaciones. 1988: Plan Primavera. Objetivo: evitar la hiperinflación antes de las elecciones presidenciales de mayo de 1989. 1989: Hiperinflación. Entre febrero y agosto de 1989 los precios subieron 1700 %. El BCRA carecía de reservas para regular el mercado. Los salarios cayeron el 30 %. La deuda externa se eleva a 70.000 millones de dólares. Renuncia anticipada de Alfonsín.

Culminación de la Hegemonía NeoLiberal 1989: Carlos Menem planteó las posturas históricas del movimiento peronista: salariazo, revolución productiva y soberanía en todos los terrenos. Una vez electo: alianza con Bunge y Born, en coincidencia con los grupos dominantes y el Consenso de Washington Las leyes de Emergencia Económica y de Reforma del Estado, posibilitaron la venta de las empresas públicas (telecomunicaciones, Aerolíneas Argentinas, empresas petroquímicas, canales de televisión, petróleo, electricidad, transportes, sistema financiero, etc.) Aumento del número de integrantes de la Corte Suprema de Justicia. “Mayoría automática”. Frente a la advertencia hiperinflacionaria de 1990, el gobierno respondió con más neoliberalismo: aumento de impuestos, liberalización de precios y del mercado cambiario, reducción del salario real. 1991: Plan de Convertibilidad. Reforma monetaria con tipo de cambio fijo. Régimen bimonetario, en realidad dolarizado. Destrucción de la moneda nacional. Revalorización del peso. Declinación de la tasa de inflación.

Domingo Cavallo designado ministro de Economía en 1991.

Culminación de la Hegemonía NeoLiberal Aumento de las importaciones. Apertura del mercado interno. Privatizaciones: transferencia al capital extranjero de áreas claves de la generación de ganancias, de la acumulación de capital y del progreso tecnológico. La política educativa, de salud pública y exterior, fue coherente con la política económica. Déficit de la Balanza Comercial. Déficit Fiscal. Aumento del endeudamiento externo. Privatización del sistema previsional, mientras las prestaciones seguían a cargo del Estado. 1995: Tasa de desempleo que alcanza el 30 % de la PEA. 1995: Menem es reelecto gracias al Pacto de Olivos (Alfonsín – Menem) La reelección legitimó el modelo neoliberal. 1999: la deuda externa alcanza los 150.000 millones de dólares. El pago de los intereses consume el 40 % de las exportaciones. El Estado neoliberal fue el campo más propicio para la corrupción administrativa.

La explosión de la fábrica militar de Río Tercero, vinculada con el tráfico ilegal de armas hacia Ecuador y Croacia.

La sede de la AMIA reducida a escombros (1994): 85 muertos.

El caso Cabezas, un crimen con características mafiosas.

Otro escalón más abajo: La Alianza La sociedad argentina depositó su confianza en la oposición. La Alianza planteó la recuperación de la transparencia, la reanimación económica y la defensa de la soberanía nacional. La propuesta nació herida de muerte: mantuvo el régimen de la Convertibilidad. 2001: Se quiebran la reglas de juego: fuga de capitales, paralización del sistema bancario, precios fuera de control, recaudación tributaria desplomada, actividad económica en contracción, caída del empleo. Deterioro sin precedentes de las condiciones sociales.

Asume el radical Fernando de la Rúa (1999): siempre se puede llegar más abajo.

De nuevo Domingo Cavallo ministro de Economía (2001): apagar el incendio con nafta.

La crisis económica y social: Saqueos en el interior y en el Gran Buenos Aires.

Las restricciones bancarias movilizaron a los sectores medios Las restricciones bancarias movilizaron a los sectores medios. Cacerolazos.

¿Irak? No, Diagonal Norte y Florida el 20 de diciembre de 2001.

Epílogo Neoliberal ARGENTINA en 2001: la economía más extranjerizada y la más endeudada del mundo. Predominio del pensamiento único: el fundamentalismo neoliberal. LO MÁS GRAVE: la falta de capacidad de bloqueo de la sociedad civil y del sistema político frente al neoliberalismo. INDICADOR CLARO DE LA GRAVE DERROTA POPULAR.

Fin. Eduardo Luis Gorosito Universitat Autónoma de Barcelona Magíster en Ciencias Ambientales – Economía Ecológica Universitat Autónoma de Barcelona Profesor Asociado División de Economía Universidad Nacional de Luján Profesor Adjunto Área de Economía CBC – Universidad de Buenos Aires