POLÌTICAS PARA LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS EN COLOMBIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FUNDACIÓN MAIA PLANES DE ACCIÓN LOCALIDADES DE ENGATIVA Y USAQUÉN.
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
REPÚBLICA DE COSTA RICA
Ministerio de Educación Nacional
Vigilancia y control social sus alcances y limitaciones Experiencias en un contexto de crisis y cambio.
Innovación Curricular
ARLEY FABIO OSSA MONTOYA
Formación para Docentes y Directivos Docentes. Aspectos significativos en algunas SE -Existen mecanismos de gestión participativa que permiten identificar.
DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
COMPETENCIAS CIUDADANAS Bogotá Colombia – Abril 25 al 28 de 2005
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
Plan y programas de estudio 2011
Universidad Autonoma Chapingo
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
PLAN DE ESTUDIOS: EDUCACIÓN BÁSICA
Consejo Interinstitucional de investigación Educativa
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Centro de Investigación y Formación en Educación en Ingeniería Consejo Directivo de ACOFACIEN 11 de septiembre de 2013.
Didáctica Disciplina científica cuyo objeto de investigación se centra en los procesos que se desarrollan alrededor de la práctica de enseñanza [humana.
PROGRAMA EDUDERECHOS CORDINACIÒN REGIONAL
AVANCES Y PERSPECTIVAS EN LA INTERRELACIÓN ENTRE UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS PARA LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO HÉCTOR HORACIO MURCIA. Decano, Facultad.
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
“ENSEÑAR Y APRENDER EN EL SIGLO XXI: EL SENTIDO DE LOS APRENDIZAJES”
REFORMA EDUCACIONAL CHILENA
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
JORNADA PEDAGÓGICA 24 DE FEBRERO DE 2012 Trabajo colaborativo.
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
INSTITUCIONAL Y EL ROL DE LOS ORIENTADORES
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
PROYECTO DE LEY DE SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL Comisión de Educación Senado Valparaíso, 10 enero 2007.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
La Descentralización en Colombia
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
Anexo 2.
¿Qué es el Programa Escuelas de Calidad?
Grupo Educativo EDUMIL
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN.
Estrategia de seguimiento de los compromisos del Marco de Acción de Belém (MAB) para América Latina y el Caribe Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA.
Objetivo: El Departamento de Jóvenes del PIT CNT ha venido desarrollando, en diversas instancias, un proceso de discusión y elaboración de propuestas.
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
SISTEMA NACIONAL DE VOLUNTARIADO Y TRABAJO COMUNITARIO
Departamento de Educación El valor estratégico de educar cooperativamente en la sociedad global del conocimiento Contexto sectorial Carlos Ernesto Acero.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
 La revolución educativa  La equidad social  La educación es el camino para garantizar la paz  Asegurar la igualdad de oportunidades y contribuir.
LA DEMOCRACIA COMO ESTILO DE VIDA
LOS ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS
LA ESCUELA INCLUSIVA EN CASTILLA-LA MANCHA Dirección General de Igualdad y Calidad Consejería de Educación y Ciencia.
PROBLEMÁTICA EDUCACIÓN PERUANA
El asesoramiento desde la perspectiva de la educación inclusiva
FORO EDUCATIVO NACIONAL EVALUAR ES VALORAR POLÍTICA MUNICIPAL EN EVALUACIÓN BOGOTÁ
Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente de Políticas.
Para el periodo 2015 al 2018 “Propuestas de prioridades regionales a favor de la calidad, equidad e inclusión educativa en el marco del Proyecto Educativo.
Plan de estudios Educación Básica
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
Mariana Melgarejo Febrero 2016
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

POLÌTICAS PARA LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS EN COLOMBIA : Jorge Jairo Posada E. Profesor Universidad Pedagógica Nacional

“Si la Educación de Adultos quiere llegar de nuevo a ser un actor significante para el cambio social en el actual contexto, ella necesita comprender los cambios profundos que han ocurrido en el desarrollo industrial y en la sociedad en los últimos 20 años. Y también necesita realizar una mirada crítica de sus prácticas predominantes en los años recientes”. (Asún y Finger, 2001).

“La democracia exige que las personas sientan una conexión con sus conciudadanos y que esta conexión se manifieste a través de una variedad de organizaciones e instituciones no comerciales. Una cultura política vibrante necesita grupos comunitarios, bibliotecas, escuelas públicas, organizaciones de vecinos, cooperativas, lugares públicos de reunión, asociaciones voluntarias, y sindicatos que proporcionen vías para que los ciudadanos se encuentren, comuniquen e interactúen con sus conciudadanos. La democracia actual, con su noción del mercado, lleva a la muerte este sector. En lugar de ciudadanos, produce consumidores. En lugar de comunidades, produce centros comerciales. El resultado neto es una sociedad atomizada de individuos no comprometidos, que se sienten impotentes y desmoralizados socialmente” Robert McChesney

INTRODUCCIÓN Uno se puede preguntar ¿qué es una política educativa, qué es una política para la EPJA (Educación de Personas Jóvenes y Adultas), si hay política (explícita), qué importancia tiene en el conjunto de las políticas educativas, en el conjunto de las políticas sociales, cuáles son las prioridades, de qué diagnóstico parten, cuáles son sus sentidos, sus argumentos centrales, qué metas se proponen, qué se busca con estas metas, a qué apuntas estas a nivel político y social? Esperamos construir algunas pistas para reflexionar sobre estos asuntos.

Torres (2003) considera que: “La política para la educación de adultos no ha sido una prioridad de los gobiernos en el siglo XX, y no hay razón para que esta tendencia sea revertida en el siglo XXI, particularmente en el actual proceso de globalización”. Se han dado seis racionalidades desde donde se elaboran las políticas educativas en este campo: recomendaciones constitucionales, inversión en capital humano, socialización política, legitimización compensatoria, presiones internacionales, y movimientos sociales.

En cuanto a la educación de adultos, como inversión en capital humano, desde esta racionalidad se ofrece una visión economicista. “La formación en ciudadanía es señalada como un punto central en el papel de socialización que tiene la educación de adultos. Personas con lectura, escritura y débiles nociones de matemáticas, se tornan ciudadanos marginalizados y limitados. Además de esto, la educación de adultos puede también ser vista como una forma para que un gobierno gane legitimidad, en el contexto de sociedades cada vez más ingobernables y pluralísticas

En ese sentido, la educación de adultos podría ser considerada como parte de una estrategia de legitimación compensatoria, en la constitución de un orden social afectado por la crisis de legitimidad”. (Torres, Carlos, 2003). Los gobiernos pueden sentirse presionados por las políticas internacionales; las reuniones internacionales generan incidencia para que los gobiernos tengan o mantengan políticas sociales como las de educación de adultos. “la educación de adultos podría ser vista como parte de un nuevo movimiento social” (Torres, Carlos, 2003).

DOCUMENTOS POR PERÍODO DE GOBIERNO GOBIERNO DE CESAR GAVIRIA GOBIERNO DE ERNESTO SAMPER GOBIERNO DE ANDRES PASTRANA GOBIERNO DE ALVARO URIBE 1990-1994 1994-1998 1998-2002 2002-2006   PLAN DE DESARROLLO PLAN DE DESARROLLO EDUCATIVO

Plan de Desarrollo: La Revolución Pacífica, Plan Apertura Educativa, (Gobierno de Cesar Gaviria 1990-1994) Para este plan la educación debe ser el complemento de la apertura económica para propiciar el desarrollo, la educación es una inversión en capital humano. Los objetivos más importantes planteados por el Plan de Apertura Educativa fueron: “Lograr la cobertura total de la educación primaria y expandir masivamente la educación secundaria, a la vez que elevar la calidad de la educación en todos los niveles educativos. Avanzar en la descentralización y modernización del sector educativo. Establecer nuevos mecanismos de financiación de la educación

Con respecto a la EPJA, el plan se propone: “Integrar los esfuerzos de las organizaciones privadas e instituciones públicas para promover la educación de un millón de jóvenes analfabetas. Así como, atender la educación básica de las poblaciones indígenas buscando su autonomía en la administración y operación de los programas, con el apoyo financiero estatal”. (Departamento Nacional de Planeación, 1991). La EPJA en el plan Apertura Educativa no es prioritaria, el objetivo de realizar educación para un millón de jóvenes analfabetas, es un agregado de la política, no es claro que esta meta se haya logrado, ni siquiera que se le haya asignado presupuesto.

Plan de Desarrollo: El Salto Social, Plan el Salto Educativo, (gobierno de Ernesto Samper 1994-1998) “La educación debe contribuir al propósito nacional de formar un nuevo ciudadano más productivo en lo económico, más solidario en lo social, más participativo y tolerante en lo político: más respetuoso de los derechos humanos y por tanto más pacífico en sus relaciones con sus semejantes; más consciente del valor de la naturaleza y por tanto, menos depredador, integrado en lo cultural y por tanto más orgulloso de ser colombiano”. (CONPES-Ministerio de Educación Nacional, 1994)

En el plan se afirma que: “2,4 millones de niños y jóvenes entre 12 y 17 años de edad no están escolarizados, siendo la cobertura de la educación secundaria particularmente baja en las zonas rurales y en los grupos de población de menores ingresos”. Los objetivos que se señalan en el plan son: “1. Generar una movilización nacional de opinión en torno a la importancia de la calidad de la educación… Elevar el promedio de escolaridad de los colombianos, Mejorar la calidad de la educación básica. Mejorar la equidad del sistema educativo, Mejorar la calidad de las instituciones de educación superior, … Ampliar las oportunidades educativas culturales y recreativas para la población, especialmente para los jóvenes más pobres”. (CONPES-Ministerio de Educación Nacional, 1994).

Los objetivos propuestos en el plan en relación con la EPJA están inscritos en la educación permanente: “La educación es un proceso permanente que no se agota en los establecimientos educativos. Por ello se buscará brindar oportunidades para el aprendizaje continuo a personas de todas las edades, según sus necesidades. Estas oportunidades podrán ser organizadas o informales y en su desarrollo intervendrán actores diversos, internos y externos al sector educativo”. (CONPES-Ministerio de Educación Nacional, 1994). 

El Plan El Salto Educativo manifiesta la necesidad de atender a la población joven más pobre, se propone “reorientar los actuales programas de educación de jóvenes y adultos para fomentar el estudio independiente y en grupo, mediante estrategias educativas flexibles, con el apoyo de los medios de comunicación, particularmente la radio y la TV” En el plan se habla de fortalecer la educación de los jóvenes como un mecanismo importante de capacitación para el trabajo y de educación para la paz y la convivencia. Gran parte de este discurso quedó en el papel porque realmente no hubo voluntad política de fortalecer programas de EPJA.

Plan de Desarrollo: Cambio para Construir la Paz, Plan Educativo: Educación, Cultura y Formación para el Trabajo (gobierno de Andrés Pastrana 1998-2002). “Lo que hoy se propone al país es un gran cambio: un compromiso fundamental de la sociedad con la educación- que es también cultura y capacitación para el trabajo-, con la salud, con la familia, con la niñez y la nutrición, capaz de generar una mayor equidad, menor pobreza y un mayor capital humano y social. Este es el mejor vehículo para construir la paz y la convivencia pacífica”. (Departamento Nacional de Planeación, 1998).

El plan de este cuatrienio se centró en ampliar la cobertura con base en la focalización: “La prioridad de la cobertura en educación y salud se expresa en la búsqueda de la universalización de los servicios básicos que exige, en la práctica, la aplicación de la focalización hacía los más pobres...Elegir a los más pobres como beneficiarios de un subsidio”. (Departamento Nacional de Planeación, 1998). El plan Educación, Cultura y Formación para el Trabajo, da continuidad a la serie de políticas que empiezan a plantearse en el inicio de la década de los 90 con el plan de Apertura Educativa del Gobierno de Gaviria.

A pesar de que el plan expresa que el Estado debe garantizar al conjunto de la población el acceso a todos los niveles de educación, en el objetivo fundamental se plantea la supeditación de esta garantía a la viabilidad financiera. La respuesta que se da en este plan frente a la problemática de la deserción, así como a la falta de cobertura esta dada por: “los subsidios focalizados hacia los más pobres constituyen una estrategia idónea para remover los obstáculos que impiden el acceso universal a la educación básica, y que en un porcentaje considerable no obedecen a limitaciones de oferta”. (Departamento Nacional de Planeación, 1998).

Lo anterior significa que en el plan no se contemplan políticas destinadas a ofertar la educación para jóvenes y adultos, porque la intención es atender sólo a la población que está en edad de participar en el sistema educativo. La referencia a la educación para los jóvenes, está relacionada con la educación para el trabajo, en la cual exclusivamente puede entrar la población de jóvenes y adultos que presente un nivel de escolaridad que les permite su ingreso a instituciones de capacitación laboral como el SENA.

Plan de Desarrollo: Hacia un Estado Comunitario, Plan Educativo: La Revolución Educativa (gobierno de Alvaro Uribe 2002-2006) “De su cobertura y calidad dependen las posibilidades que tiene un país de competir en el concierto de naciones. A pesar de los esfuerzos realizados, Colombia está lejos de abarcar a la totalidad de los niños y jóvenes con una educación básica de calidad. Los indicadores de cobertura, eficiencia y calidad de nuestro sistema educativo señalan que los avances han sido lentos e insuficientes”. (Ministerio de Educación Nacional, 2003).

“el Plan de Desarrollo Educativo ha definido tres políticas educativas básicas: 1. Ampliar la cobertura educativa 2. Mejorar la calidad de la educación 3. Mejorar la eficiencia del sector educativo”. (Ministerio de Educación Nacional, 2003).

En la Revolución Educativa se dice:   “Si se toma como parámetro la distribución por edades, se verá que veinte de cada cien niños, entre los 5 y los 6 años de edad, no tenía acceso al sistema educativo. El problema es mayor en la zona rural, donde una tercera parte de los niños no asiste a una institución educativa. El grupo más crítico en cuanto a porcentaje de población por fuera del sistema escolar es de 16 y 17 años, que alcanza niveles cercanos al 41%.   La situación era más critica con respecto de los jóvenes de 16 y 17 años, donde cerca de la mitad (48%) del quintil 1 y el 42% del quintil 2 estaban por fuera del sistema educativo”. (Ministerio de Educación Nacional, 2003).  

El Plan propone un programa, para la atención de la llamada “población vulnerable”, el plan afirma: “Este programa está dirigido a la creación de 640.000 nuevos cupos educativos a partir de la orientación de los recursos provenientes del Fondo Nacional de Regalías, y del ahorro fiscal resultante de la supresión de las contralorías territoriales, de acuerdo con el Proyecto de Reforma Política del Estado. Se pondrán en marcha proyectos para atender en forma prioritaria cuatro grupos de población vulnerable: desplazados por el conflicto colombiano, población indígena, niños con limitaciones o discapacidades, y población de las áreas rurales de baja densidad”. (Ministerio de Educación Nacional, 2003).

“Para complementar las acciones previstas dirigidas a la ampliación de cobertura en las áreas rurales, se continuará apoyando el desarrollo y la aplicación de metodologías pedagógicas y modelos educativos innovadores y de reconocida efectividad en el país (Escuela Nueva, Posprimaria rural, Sistema de Aprendizaje Tutorial- SAT, Servicio Educativo Rural- SER, Telesecundaria y Aceleración del Aprendizaje). El objetivo de este programa es la creación de 60.000 nuevos cupos”. (Ministerio de Educación Nacional, 2003).

Como puede observarse, la EPJA apenas si se menciona como parte de los programas de cobertura, no hay planteamientos referidos a la importancia de ésta como parte del sistema educativo y como uno de los derechos fundamentales. Algunos autores señalan que se está frente a “una reedición de la mirada administrativista y economicista de la educación, cuyo principal propósito es demostrar que el gran problema de la educación es de administración y gestión”. (Socolpe, 2003). Socolpe señala en cuanto al plan La Revolución Educativa, su tono es economicista, ni la pedagogía, ni tan siquiera lo pedagógico son nombradas al menos una vez en dicho plan.

Socolpe dice que la educación es “solo vista desde la restringida perspectiva de la eficiencia, la gestión, la evaluación y el seguimiento de programas… De paso, se hecha por la borda el conocimiento pedagógico construido en el país en las últimas décadas…”. (Socolpe, 2003). Lo anterior describe bien la situación de los colegios de EPJA, “debido a la inestabilidad, en estos colegios, comienzan unos profesores y a los dos meses ya hay otros profesores, o porque no les han pagado o porque la ven difícil trabajar por la noche, o como el salario es tan bajo porque se paga sólo por horas extras…”. (Miguel Ángel coordinador del colegio de EPJA de Soacha).

ANÁLISIS GENERAL DE LAS POLÍTICAS DE EPJA DE LOS ÚLTIMOS GOBIERNOS Se ha dado énfasis en la política educativa, a los aspectos de gestión, económicos y financieros. Se redefinió el monto de recursos a ser dispuestos por parte del Estado para financiar el gasto educativo. La consideración esencial para tal redefinición consistió en subsumir la política de asignación de recursos a los propósitos de la política macroeconómica. Se ha dado una tendencia a la mercantilización de la educación pública, esto se puede constatar en el manejo de los recursos, las políticas han favorecido la vinculación de los particulares en la definición de institución educativa y sobre todo han estimulado que el “servicio educativo” pueda ser prestado por instituciones no estatales. La decisión política es clara: dispuestos los recursos, no interesaría quien los manejara, si se hace “eficientemente”.

Las transformaciones analizadas para las políticas en los años 90 en general y para el caso particular de la EPJA ponen en cuestión el carácter público de la educación pública, otorgándole nuevos sentidos y definiendo la construcción de un espacio no estatal “localizado” entre el Estado y el mercado. Las concepciones propias de la esfera privada son los que comienzan a operar en el campo educativo, deslegitimando aquellos que se arraigan en la concepción de la educación como un derecho social y en la consideración de lo público, no solamente como el espacio abierto a todos y cada uno, sino también como el espacio en el que deben desarrollarse los debates y actividades orientados a la consecución del bien común.

Las OSCs que hacen EPJA se identifican con áreas de trabajo tales como: ecología, género, derechos humanos, proyectos productivos, etc., y los marcos de referencia y los debates sobre intencionalidad, sujetos y pedagogía se hacen más desde la Educación Popular, que desde el campo de la educación de adultos; no hay una convocatoria desde el Estado, ni hay poder de convocatoria de otra instancia;

La discusión política sobre el sentido de las propuestas queda soslayada –debido a la supuesta neutralidad del modelo que las orienta–, lo que hace muy difícil que la EPJA sea un espacio público democrático como lo propone Pascual (2000). “Aquí en Soacha, hay como diez centros donde se puede sacar el bachillerato en corto tiempo estudiando los sábados, esos centros están llenos, en cambio a nosotros nos quitaron los profesores y sólo quedé yo de planta”. (Miguel Angel, coordinador de centro de EPJA de Soacha).

Las OSCs que hacen EPJA se identifican con áreas de trabajo tales como: ecología, género, derechos humanos, proyectos productivos, etc., y los marcos de referencia y los debates sobre intencionalidad, sujetos y pedagogía se hacen más desde la Educación Popular, que desde el campo de la educación de adultos; no hay una convocatoria desde el Estado, ni hay poder de convocatoria de otra instancia;

Los procesos de conversión como los implicados aquí tienen efectos que van más allá del traslado de costos y del suministro de educación, también se producen cambios éticos y culturales de fondo. Los valores de la EPJA, pensados como democráticos e igualitarios, aunque cabe la pregunta acerca de si estos propósitos fueron cumplidos alguna vez, están minándose

La debilidad, la invisibilización y la poca importancia de la EPJA en las políticas educativas tiene relación con el desarrollo del campo intelectual específico de la EPJA.

ALGUNAS PISTAS PARA CONSTRUIR LÍNEAS DE ACCIÓN Creación de diferentes espacios públicos para discutir y crear políticas de EPJA Se considera fundamental que el Estado y los profesore/as retomen la iniciativa y elaboren propuestas de política y de acción pedagógica; Los grupos de profesore/as pueden construir PEIS y propuestas pedagógicas y curriculares contextualizadas y pertinentes, los profesore/as no son simples aplicadores de materiales elaborados sin su participación.

La EPJA requiere ser una educación intercultural, una educación que desarrolle el conocimiento y la integración en la diversidad cultural, una educación para la comprensión mutua, contra la exclusión por motivos de raza, sexo, cultura u otras formas de discriminación Para que estas propuestas sean viables, es necesario realizar esfuerzos encaminados a democratizar, participar y hacer públicas las decisiones de política educativa.

Las políticas educativas actuales han redefinido los términos de los debates, han desarrollado una lógica de pensamiento, que hacen difícil pensar la educación de otro modo, las ideas del mercado y eficacia se han vuelto un sentido común. Es importante abrir la discusión sobre el sentido de la educación, pensar por ejemplo en la noción de ciudadanía social, del diálogo público.

No podemos dejar que la única forma de participación ciudadana sea el consumismo, y por tanto es importante fomentar la participación y la creación de espacios públicos que permitan afrontar la atomización y polarización de la sociedad colombiana. Es importante desarrollar escuelas, y otros espacios educativos que preparen a los jóvenes y adultos para que se conviertan en agentes activos para desarrollar esferas sociales y comunidades activas que promuevan una cultura democrática.