1ª Reunión para Formular el Plan de acciones para Emergencia del Sector Shelter & NFI´s.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS.
Advertisements

CAPACITACIÓN DEL CERF CAPACITACIÓN EL COMPONENTE DE DONACIÓN DEL CERF 3 SESIÓN TALLER.
SESIÓN INFORMATIVA PROGRAMA PLATAFORMAS TERRITORIALES SESIÓN INFORMATIVA PROGRAMA PLATAFORMAS TERRITORIALES FEBRERO 2010 ASPECTOS BÁSICOS.
CAPACITACIÓN 7 INFORMES FINANCIEROS Y NARRATIVOS SESIÓN TALLER.
Taller de Circunscripción Ampliada del FMAM 6 a 8 de Marzo de 2012 San José, Costa Rica Roles en el FMAM de los Miembros de Consejo y Puntos Focales.
ASAMBLEA EXTRAORDINARIA 22 DE ENERO 2007 OBJETIVOS OPERATIVOS 2007 II PLAN ESTRATÉGICO LÍNEA Nº 3.
Plan de Seguridad del Operador
ESTRUCTURA DEL PROYECTO
ESTRUCTURA PROYECTO TALLER III
InfoCom INFORME DE AVANCE CUMPLIMIENTO DEL ACUERDO XIX RESSCAD-PAN-06
Hacia un entorno de Gestión por Resultados Informe de Avance Enero
DIRECCION DE PARTICIPACION SOCIAL Y ACCESO A LA INFORMACION FUNCIONAMIENTO Y EXPERIENCIA DEL PROCESO DE HABILITACION EN MINSTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS.
Foro sobre tiempo escolar
Reunión de Trabajo de Diploma
Manual del Instructor PLAN DE CONTINGENCIA
Acuerdos de la XLV reunión del Consejo Nacional de Autoridades Educativas  Capítulo Educación Media Superior 31 de octubre de 2013.
TALLER PARA LA INTEGRACIÓN 21 de junio de 2012.
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica del estado de Jalisco (CEIEG) Segunda reunión ordinaria del pleno 11 de diciembre de 2012.
MODIFICACIONES A DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS EN SISTEMA RHNET
ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO A ESCUELAS MULTIGRADO
Consejo Consultivo Nacional para el Desarrollo Sustentable
Confidential // Neoris 1 Confidential // Do Not Reproduce without prior written permission from Neoris PracticalVisionaries Junio del 2008 Modelo Operativo.
COMITÉ PARA LA EVALUACIÓN CURRICULAR
COMITÉ PARA LA EVALUACIÓN CURRICULAR TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO 30 de mayo de 2003 ORDEN DEL DÍA 1.-Lista de Asistencia 2.-Lectura y Aprobación del Acta.
I TALLER MACROREGIONAL 2012 DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
Autor :Miguel Ángel Márquez Amador Coordinador S.P.RR.LL Sevilla
COMITÉS PARITARIOS DE SALUD OCUPACIONAL
PLAN ESTRATÉGICO CORPOICA
Auditorías Ambientales
Taller subregional para Puntos Focales del FMAM en América Latina Buenos Aires, Argentina, 6-7 de octubre 2010 Programa de Apoyo al País.
REGIÓN NORESTE Revisión de Recursos Federales Transferidos y Creación de Capacidades 1.
REGIÓN CENTRO - OCCIDENTE Innovación y Simplificación Administrativa 1.
REGIÓN NOROESTE Evaluación de la Gestión Pública y Sistemas de Control Interno 1.
HISTORIA CLÍNICA RESOLUCIÓN 1995/99 MIN. PROTECCIÓN SOCIAL
SEGUNDO TALLER DE EVALUADORES EXTERNOS
AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL APRECIACIÓN DE CONDICIONES INICIALES Hacia una cultura institucional de Autoevaluación Permanente y Sistemática…
COMISION ESTATAL PARA LA REGULARIZACION DE LA TENENCIA DE LA TIERRA.
Manual de Procedimientos Procedimiento de ejecución del programa de
Derivado del Programa Anual de trabajo 2012, de la Comisión Permanente de Contralores Estados-Federación, le fueron asignados 5 proyectos a la Comisión.
OBSERVATORIO DE LA DISCAPACIDAD -TUCUMAN-
Logística de preparación y de ejecución del Curso de Interculturalidad para funcionarios públicos y líderes comunales Ventana de Cultura y Desarrollo Políticas.
Coordinadores Nuevo Cuerpo de Tutores 2015 DIRECCIÓN DE PREGRADO.
Guía de anual acciones de participación ciudadana 2014
Planificación Y Diseño De Asistencia Psico-social Post- Desastre Guía Para Diseño y Ejecución de un Programa de Acción Dra. Raquel E. Cohen.
Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Permanencia Bogotá - Septiembre de 2012 EDUCACIÓN EN EMERGENCIAS.
ACUERDOS XXVIII RESSCAD, REPÚBLICA DOMINICANA, 2012 Información estratégica y/o comentario 8.Preparación y respuesta del sector salud a las emergencias.
PLAN DE EMERGENCIAS COLEGIO EMILIO VALENZUELA
SECRETARIA DE COORDINACION
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Nogales, Sonora: Caracterización y Diagnóstico Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
COMITES NACIONALES MINISTERIO DE SALUD CONSEJO NACIONAL DE SALUD INFORME DE REUNIÓN TECNICA COMITÉS NACIONALES /CNS 19.X.207.
Acciones de Gobierno Abierto en entidades federativas.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHETUMAL SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES.
ACTUALIZACION DEL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO - MECI
SISTEMA DISTRITAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS - SDPAE COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE Y VIVIENDA Grupo Social CIUDAD CONSOLIDAD COORDINACIÓN.
35 años de investigación, innovando con energía 1 Mayo, 2012 P LAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DEL DESARROLLO DE SOFTWARE E STÁNDAR IEEE 730 Y G UÍA.
Funcionamiento Comisiones Interinstitucionales de Estadística Octubre 2013.
FIP Fondo Italo Peruano Fondo Italo Peruano 2 de Octubre de Av. Felipe Pardo y Aliaga Nº 640 – Piso 16 – San Isidro – Lima.
Mecanismo de Evaluación Multilateral Propuestas generales de la Unidad del MEM al documento del proceso de operación Reunión Pre-GTI – octubre 2005.
Creación comité interno de archivo HOSPITAL SANTO DOMINGO E.S.E
“Trabajamos por el bienestar de nuestros usuarios”
Comité de Ética Institucional El Colegio de la Frontera Sur.
HACIA EL PLAN NACIONAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD 2014 – 2021
La Delegación Federal de la SE y las dependencias y organismos del sector público, privado y social, deben coordinar sus esfuerzos a fin de responder con.
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
La Asamblea Nacional Decretò La Ley de los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Publicas Gaceta Oficial Nº Fecha 20 -agosto-2002.
MANUAL PARA LA EVALUACION DE INFORME FINAL
TUTOR VIRTUAL Nuevos entornos formativos Roles y funciones.
7. El proceso para el uso de los REDD+ SES. Objetivos de aprendizaje Conocer los 10 pasos para el uso de los REDD+ SES a nivel país Entender la importancia.
Curso CIF-OIT/ACTRAV (A ) Promoción del Protocolo sobre el trabajo forzoso Del 3 al 6 de mayo de 2016, Centro de Turín Orientación del curso.
Transcripción de la presentación:

1ª Reunión para Formular el Plan de acciones para Emergencia del Sector Shelter & NFI´s

AGENDA HORAACTIVIDADFACILITADOR 9:00 – 9:05 a.m. 1.Presentación de presentes y revisión de minuta anterior Cristina Pérez, Coordinadora del Clúster 9:05 – 9:25 a.m. 2. Revisión de Términos de Referencia del Sector de Shelter y NFI´s Claudia Rivera, Coordinadora Interclúster oficina del Coordinador Residente 9:25 – 9:45 a.m. 3. Resumen del Plan Invernal de Protección Civil Ing. Armando Vividor, Jefe de Operaciones de Protección Civil. 9:45 – 10:10 a.m. 4. Revisión de la Estructura del Plan del Acción del Sector Shelter y NFI´s Cristina Pérez, Coordinadora del Clúster 10:10 – 10:30 a.m. 5. Comentarios Generales y recomendaciones de los miembros del Sector Todos los participantes 10:30 – 10:45 a.m. 5. Selección de los miembros de la Comisión para elaboración del Plan. Todos los participantes,se propone sea liderado por el Lic. Ernesto Martínez, VMVDU 10:45 – 10: 50 a.m. 6. Información sobre fechas del Seminario Taller del Sector Cristina Pérez, Coordinadora del Clúster 10:50 – 11:00 a.m.7. Varios y Cierre Cristina Pérez, Coordinadora del Clúster

Solicitud de Voluntarios 1. Toma de Tiempo 2. Toma de Notas 3. Listado de participantes

OBJETIVOS DE LA REUNIÓN General Establecer los primeros pasos para formular el Plan de acciones para Emergencia del Sector Shelter & NFI´s para responder adecuada y oportunamente ante las siguientes emergencias. Específicos Conocer los Términos de Referencia del Sector Alojamientos y ANA´s Conocer el Plan Invernal de Protección Civil 2012 Definir la estructura del Plan del Acción del Sector Shelter y NFI´s Selección de los miembros de la Comisión Petit para elaboración del Plan.

Presentación de Participantes

Revisión de Minuta Anterior

REVISIÓN DE MINUTA ANTERIOR

Resumen del Plan Invernal de Protección Civil 2012

Revisión de Términos de Referencia del Sector de Shelter y NFI´s

Revisión de la Estructura del Plan del Acción del Sector Shelter y NFI´s

ESTRUCTURA DEL PLAN 1. Introducción 2. Proceso Participativo 3. Objetivos a)General b)Específico 4.Responsabilidades del Sector 5.Roles y responsabilidades de los miembros del sector a)De organizaciones con responsabilidades específicas b)De cada miembro del sector c)De las entidades gubernamentales con quien se trabaja en conjunto 6. Limitantes 7.Tipos de Emergencia a atender 8.Formas y procesos de activación y desactivación del sector 9.Líneas de Comunicación/mecanismos de coordinación

ESTRUCTURA DEL PLAN 10. Actividades a realizar en el Plan a)Actividades previas a la Emergencia b)Actividades Durante la emergencia c)Actividades despúes de la emergencia 11.Sobre aplicación en mecanismos de Financiamiento a)Lineamientos sobre uso y aplicación a fondos locales (propios o de otros miembros) b)Lineamientos sobre fondos CERF c)Lienamientos sobre Flash Appeal 12. Anexos a)Términos de referencia del sector b)Responsabilidades del Sector c)Fichas de uso del sector (ficha de inscripción) d)Listado actualizado de NFI´s disponibles, e)Listado de miembros y datos de contacto f)Modelos de vivienda temporal aprobados (o lineamientos mínimos) g)Contenido mínimo de los diferentes kit´s h)Estándares Sphere?

Comentarios Generales de los miembros del Sector

COMENTARIOS 1.Definir una fecha para que el Plan ya esté formulado. HOY 2. Articulación Interclúster 3. Mapas de zonas geográficas de intervención 4. Evaluación de resultados de atención de emergencia anterior 5. Pensar en personas a cargo de información, equipos, etc... 6.Revisar las fichas de EDAN y levantamientos de información 7.

Selección de los miembros de la Comisión para elaboración del Plan

RESPONSABILIDADES COMISIÓN PETIT 1.Reunirse periódicamente para la formulación del plan 2.Elaborar el calendario para la elaboración del Plan 3.Formular las partes del plan y someterlo a aprobación con los demás miembros del sector 4.Alinear el plan formulado con los términos de referencia y estrategias del sector 5.Asegurar que el plan apoye los planes gubernamentales establecidos 6.Compartir a información elaborada parcial o total 7.Dar seguimiento al calendario de formulación del plan 8.Recopilar la Información necesaria para la formulación del plan, concerniente alas agencias involucradas 9.Proteger y guardar con discreción la información de los organismos que la proveyeran

RESPONSABILIDADES DE LOS DEMÁS MIEMBROS 1.Proveer de la información requerida por la comisión petit 2.Reunirse de acuerdo al calendario propuesto por la comisión petit para aprobación parcial o total del plan. 3.Emitir sugerencias, recomendaciones y observaciones según el calendario de formulación del plan elaborado por la comisión petit 4.Proponer alternativas como parte del plan 5.Dar fiel seguimiento al plan aprobado una vez sea formulado (lineamientos, procesos, comunicación, seguimiento de estándares de kits y/o vivienda temporal, seguimiento de normas …sphere?) 6.Dar cumplimiento a las estrategias establecidas como sector

COMISIÓN PETIT CARGONOMBREORGANISMOS QUE REPRESENTA Se definirá una persona representanteVMVDU Alma Daysi RiveraFUNDASAL Nicolás, StephanieTECHO PARA MI PAÍS Roy Venegas (señalará un representante) CRUZ ROJA SALVADOREÑA Cecilia Alberto.UNHABITAT REUNION 15 de MAYO, 2.00 – 4:00 p.m. (Instalaciones FUNDASAL)

Información sobre fechas del Seminario Taller del Sector

COMISIÓN PETIT TALLERFECHAS PROPUESTAS Taller de Inducción sobre el Equipo Humanitario de País: a)Sobre el EHP b)Organizaciones humanitarias c)Arquitectura Humanitaria d)REDHUM e)Conocimientos básicos sobre Mecanismos Financieros 2ª semana de Agosto Taller Emergency Shelter Cluster: a)Sobre el ESC b)Términos de referencia del sector c)Conformación del ESC d)Funciones del ESC e)Proyectos aplicables para los mecanismos financieros 2ª semana de Agosto

Varios

CIERRE Muchas Gracias por su participación