EQUIPO Nº 11 De Freitas, Andrea.V. 20.801.093 García, Jean Carlos. V. 20.290.654 UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA. FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
Advertisements

COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
Reforma Curricular de la Educación Normal
Escuela de Planificación y Promoción Social
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
UNIDAD III: IMPACTO DEL INGENIERO EN LA SOCIEDAD Ing. Luis Schiavino. MSc.
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
Fortalecimiento de la Capacidad
Planeación del proyecto
“Construyendo el futuro de la Normalización en COPANT”
10 pt 15 pt 20 pt 25pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt 10pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt Auto- evaluación.
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
LA UNIVERSIDAD Y LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE. Lic. Félix Martínez Díaz, MSc. Administración Pública. Lic. Raiza Trapote.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
Facultad de Bioanálisis-Xalapa
UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
DESAGREGACION PRELIMINAR DE SUB COMPETENCIAS
Vinculación con el Medio Segundo seminario proceso de acreditación CNAP Septiembre de 2006.
Educación en Higiene y Saneamiento
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
JORNADA PEDAGÓGICA 24 DE FEBRERO DE 2012 Trabajo colaborativo.
1º TALLER INTERNACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y GESTIÓN AMBIENTAL EN LOS ÁMBITOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR “La sustentabilidad ambiental en los.
Misión y Visión noviembre, 2011.
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
ENFOQUES Y ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN Prof. Virginia Cisneros
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
Aprendizaje y Servicio Solidario
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
Maestría en Tecnologías Digitales aplicadas a la Educación Presentada por UMB Virtual.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Turismo Comunitario Sustentable
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Reunión Puntos Focales de la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe Red Colombiana de Formación Ambiental Dr. Jhoniers Guerrero Vicepresidente.
Universidad Veracruzana 1er. Foro Universitario: Construyendo juntos nuestro futuro Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica Mecánica Eléctrica Poza Rica.
Sistema Universitario de Gestión Integral Sustentable
Perfil Por Competencias para la Carrera de Ingeniería Civil
“ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA UNIVERSIDAD” Mª ÁNGELES CEDILLO MEDINA ÁREA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD (SACU) UNIVERSIDAD.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
DISEÑO CURRICULAR UNIVERSITARIO
PROCESO DE ACREDITACIÒN - ABET FACULTAD DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA 2006.
República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador EXPERIENCIA Y RETO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR,
PRIMER FORO UNIVERSITARIO:
LA PLANEACIÓN DE LA VINCULACIÓN EN LAS ENTIDADES ACADÉMICAS: LOGROS, RETOS Y ACCIONES. Mtro. José Luis Martínez Rodríguez. Junio 2009 UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
UNELLEZ. DIPLOMADO SEMIPRESENCIAL EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE BAJO ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA (DiSEA) Carrera, Rojas, Rosales y.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
Patricia del Socorro Valdez Torres. la importancia de las tecnologías en el diseño de los modelos educativos para la formación de recursos humanos en.
DEFINICIÓN El Movimiento Agua y Juventud surge de jóvenes de numerosas organizaciones quienes han tomado la decisión de trabajar juntos en la construcción.
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
Proyecto: Políticas de fomento a la investigación, innovación y extensión Objetivo institucional Investigaciones, innovación y extensión Macroproceso -Investigación.
Proyecto: Internacionalización en casa Objetivo institucional Internacionalización Macroproceso Direccionamiento institucional CódigoPDI – INT – ICAS –
Proyecto: Gestión social Objetivo institucional Bienestar Institucional Macroproceso Gestión del bienestar institucional CódigoPDI – BI – GESOC – 017.
Proyecto: Centro de innovación y desarrollo tecnológico - CIDT
Proyecto: Promoción y desarrollo de la educación virtual Objetivo institucional Cobertura con calidad de la oferta educativa MacroprocesoDocencia CódigoPDI.
Buenas prácticas en la implementación del sistema interno de gestión de la calidad en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Patricia Woll Toso
UNIVERSIDAD VERDE Universidad de Caldas. OBJETIVO GENERAL Constituir la Institución como Universidad Saludable y Sustentable en su quehacer académico,
Planificación de Sistemas de Información
I.S.T.P. SANTA LUCIA Flores Cajahuanca Channy Yelen Samaniego Echevarría Katherine Yessenia.
GERENCIA ESTRATEGICA PLANEACION Y GERENCIA ESTRATEGICA DOCENTE LUIS ALBERTO VASQUEZ MARISOL LUNA LAUDITH ROMERO JHON FREDY MELO LUIS FERNANDO SANCHEZ DIEGO.
JORNADA DE PROFESORES PLAN ESTRATÉGICO Escuela de Ingeniería Civil Industrial 30 y 31 de octubre de 2008.
Transcripción de la presentación:

EQUIPO Nº 11 De Freitas, Andrea.V García, Jean Carlos. V UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA. FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA. SEMINARIO: Construyendo La Sustentabilidad En Y Desde La U.C.V Ciudad Universitaria, Febrero del “COMPARACIÒN DEL USO SUSTENTABLE Y RACIONAL DEL AGUA ENTRE DOS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS Y UNA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA”.

OBJETIVOS METODOLOGÍA La presente investigación es de tipo documental con carácter proyectivo, ya que consiste en la “elaboración de una propuesta o modelo, como alternativa de solución a un problema o necesidad de tipo práctico, ya sea de un grupo social o de una institución, un área en particular del conocimiento a partir de un diagnóstico preciso de las necesidades del momento, los procesos explicativos o generadores involucrados y las tendencias futuras” (Hurtado, 2000). Dicha situación es la formulación de estrategias para consumo eficiente y ahorro de agua en la UCV. La línea base se centró en la gestión llevada a cabo por dos universidades, una de origen español como lo es la Universidad de Zaragoza y otra de origen venezolano como lo es la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Fuente: HURTADO, J. Metodología De La Investigación Holística. Caracas, Venezuela Andrea De Freitas 1.Precisar el uso sustentable del agua en la Universidad de Zaragoza y Universidad Católica Andrés Bello. 2.Identificar fortalezas y debilidades en materia de uso adecuado del agua en el Campus Universitario de la UCV. 3.Establecer propuestas para la UCV en materia del uso racional del agua tomando como referencia las universidades estudiadas.

Fuente: Andrea De Freitas

Jean C. Garcia

Fuente: Trujillo D., Sarmiento J. Estrategias de uso eficiente y ahorro de agua en centros Educativos, caso de estudio, edificio facultad de ciencias Ambientales – Universidad tecnológica de Pereira, Pereira- Colombia. / DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Andrea De Freitas Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) aproximadamente millones de habitantes del mundo entero en el año se encontrarán en crisis debido a la creciente demanda del recurso hídrico Medir es la clave en cualquier acción de uso eficiente de agua, de esta manera se conoce la realidad y se establecen modelos para predecir y planear mejor el futuro, mediante una visión integral. Algunas investigaciones, desarrolladas por la Municipalidad de Zaragoza, plantean que el consumo de agua en centros educativos puede llegar a 5 L/usuario-día. Estudio que debería llevarse a cabo en la Universidad Central de Venezuela con la finalidad de poder estimar el consumo promedio por estudiante al día y poder establecer un marco de referencia.

Fuente: UNESCO. Water For People, Water For Life Executive Summary Of The Unworld Water Development Report First Published By The United Nations Educational, Scientific And Cultural Organization. Paris, France Andrea De Freitas Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la crisis del agua, es causada por hábitos de consumo inadecuados. A nivel mundial el uso eficiente del agua se ha convertido en una necesidad crucial para garantizar la sostenibilidad de los recursos hídricos, debido a que la crisis del agua no es solo un problema de oferta, sino también, la ausencia de manejo integral y actitud racional frente al uso del recurso hídrico (UNESCO, 2.003). Las estrategias de uso eficiente y ahorro de agua se encuentran en función de las prácticas de ingeniería y las prácticas de conducta o comportamiento social. En este sentido los centros educativos, en nuestro caso específico, los Centros de Educación Superior, representan espacios importantes para la formación de nuevos usuarios conscientes de la necesidad de usar de manera eficiente el recurso hídrico. Estas instituciones, países del primer mundo, se han convertido en espacios relevantes a través del uso complementario de herramientas de sensibilización e intervenciones prácticas. JUSTIFICACIÓN

Fuente: GREEN C. Water Economics, Principles And Practice Wiley, West Sussex Andrea De Freitas ESTRATEGIAS PARA EL USO EFICIENTE Y RACIONAL DEL AGUA La eficiencia y el ahorro del agua, están directamente relacionados con la racionalidad en el uso de agua. La racionalidad parte de la concepción que tiene el usuario sobre la cantidad de agua que necesita para su subsistencia. De acuerdo con Green (2.003), la gestión de recursos hídricos debe responder a la elección entre dos estrategias: a) El aumento en oferta b)La reducción de la demanda a través de la eficiencia en el uso de los recursos existentes.

Fuente: Andrea De Freitas

Fuente: Andrea De Freitas

Fuente: pdf pdf Andrea De Freitas ORGANIGRAMA DE LA UZ

Fuente: pdf pdf Andrea De Freitas

Fuente: pdf pdf

Fuente: Andrea De Freitas INSTANCIA UNIVERSITARIA COMPETENTE EN MATERIA DEL AGUA C

¿Qué? La Oficina Verde de la Universidad de Zaragoza se encuentra englobada dentro de la UTC (Unidad Técnica de Construcciones y Energía de la Universidad de Zaragoza) Fuente: Andrea De Freitas

¿Cómo? Dispone de un equipo multidisciplinar que trabaja con el objetivo de hacer mejorar el funcionamiento de la UZ. Los ejes de acción en los que trabaja la Oficina Verde son los siguientes: Gestión ambiental Consumo de agua Eficiencia energética Movilidad sostenible Gestión de residuos Gestión y ordenación de espacios Sensibilización ambiental Educación ambiental Participación ambiental Andrea De Freitas Fuente:

¿Dónde? ¿Cuándo? Universidad de Zaragoza, Campus San Francisco. Unidad Técnica de Construcciones y Mantenimiento. Calle de Pedro Cerbuna, 3, Zaragoza, Zaragoza, España Unidad Técnica de Construcciones y Mantenimiento Nace el 3 de Septiembre de 2007 a raíz del Plan Director desarrollado tras las I Jornadas de Universidades Responsables y como respuesta a las inquietudes surgidas dentro de la Comunidad Universitaria, sobre el Cambio Climático, el agua, la protección de los recursos y el desarrollo sostenible Fuente: Andrea De Freitas

¿Para qué? Nace con la intención de estimular entre la comunidad universitaria la adquisición de unos buenos hábitos y prácticas sostenibles con la finalidad de minimizar el impacto ambiental y los riesgos negativos provocados por la Universidad, promoviendo un comportamiento sostenible. ¿ Por qué? Encaminar a la UZ a un modelo de universidad más sostenible e introducir los valores ambientales en todos sus ámbitos: gestión de la institución, docencia e investigación y proyección social. Andrea De Freitas Fuente:

EQUIPO DE TRABAJO Fuente: Andrea De Freitas

OPERACIONES Educación ambiental Gestión Ambiental Fuente: 1. Consumo de agua 2. Eficiencia energética 4.Gestión de residuos 3. Movilidad Sostenible 5.Gestión y ordenación de espacios. Sensibilización ambiental Participación ambiental Andrea De Freitas

En su plan sustentable del consumo del agua, plantea: Evitar que sean desechados por los desagües los residuos de los laboratorios. PLAN DE CONSUMO SUSTENTABLE DEL AGUA Fuente: Ordenar los tiempos de riego en las áreas verdes. Fomentar la NO utilización de las pocetas como cubo de basura ya que puede generar problemas en la red de saneamiento.

Instalar perlizadores y reductores de caudal en los grifos permitiendo ahorrar hasta un 60% en el ahorro de agua. Emplear de forma moderada el jabón. Andrea De Freitas Fuente: PLAN DE CONSUMO SUSTENTABLE DEL AGUA Asegurar de cerrar bien los grifos, y que ni estos ni las cisternas goteen. Si detectan un mal funcionamiento de los grifos y cisternas, deben comunicarlo a la Consejería del edificio. Una gota de agua por segundo se convierte en 30 litros al día (Aproximadamente un 15% del consumo diario de una persona).

Jean C. Garcia

FUENTE: INSTANCIA UNIVERSITARIA COMPETENTE EN MATERIA DEL AGUA

Jean C. Garcia FUENTE: Lograr una Universidad Sustentable, que contribuya con el proceso de transformación hacia una sociedad responsable ambientalmente, constituyéndose en referente nacional e internacional por la incorporación de contenidos del área ambiental en todas sus labores. ¿Qué?

Jean C. Garcia Presentación del Profesor Joaquín Benítez (UCAB) en el FORO Física, Es una unidad adscrita al Rectorado y nuestro objetivo general “implementar un modelo de sustentabilidad ambiental de la Universidad, cuya dimensión comprenda los componentes de docencia, investigación, extensión y gestión, contando con la participación de la comunidad universitaria y otros actores de la sociedad con quienes debe construir profundas alianzas de cooperación”. Equipo de trabajo: Ing. Joaquín Benítez (director) Ing. Luis Rafael Laya (coordinador de iniciativas y proyectos) Br. Victoria Villaveces (beca trabajo) Br. Graciela Ramírez (beca trabajo) Es una unidad adscrita al Rectorado y nuestro objetivo general “implementar un modelo de sustentabilidad ambiental de la Universidad, cuya dimensión comprenda los componentes de docencia, investigación, extensión y gestión, contando con la participación de la comunidad universitaria y otros actores de la sociedad con quienes debe construir profundas alianzas de cooperación”. Equipo de trabajo: Ing. Joaquín Benítez (director) Ing. Luis Rafael Laya (coordinador de iniciativas y proyectos) Br. Victoria Villaveces (beca trabajo) Br. Graciela Ramírez (beca trabajo) ¿Cómo?

Jean C. Garcia Presentación del Profesor Joaquín Benítez (UCAB) en el FORO Física, Dentro de la UCAB, la comunidad universitaria, a través de un proceso de reflexión en diferentes actores han participado aportando su visión, conocimientos y experiencia, ha sintetizado en este proyecto macro las características básicas de su filosofía educativa. En él se encuentran los rasgos propios de su identidad, los retos y prioridades; su visión y misión; su propuesta formativa, el perfil deseado para sus egresados, docentes y personal profesional, administrativo y obrero; y los principios de administración y gestión. Dentro de la UCAB, la comunidad universitaria, a través de un proceso de reflexión en diferentes actores han participado aportando su visión, conocimientos y experiencia, ha sintetizado en este proyecto macro las características básicas de su filosofía educativa. En él se encuentran los rasgos propios de su identidad, los retos y prioridades; su visión y misión; su propuesta formativa, el perfil deseado para sus egresados, docentes y personal profesional, administrativo y obrero; y los principios de administración y gestión. ¿Cuándo?

Jean C. Garcia Presentación del Profesor Joaquín Benítez (UCAB) en el FORO Física, Edificio Cincuentenario. Planta Baja. Universidad Católica Andrés Bello. Teléfono: Correo: Edificio Cincuentenario. Planta Baja. Universidad Católica Andrés Bello. Teléfono: Correo: Desarrollar una universidad sustentable, que contribuye con el proceso de transformación hacia una sociedad responsable ambientalmente, constituyéndose como un referente nacional e internacional en lo que se refiere a la incorporación de contenidos verdes. ¿Dónde? ¿ Por qué?

Jean C. Garcia Presentación del Profesor Joaquín Benítez (UCAB) en el FORO Física, Formar jóvenes con capacidad de discernimiento para actuar con libertad, autonomía y sentido crítico reflexivo, al servicio de la libertad, la justicia, la dignidad y el desarrollo sustentable. Garantizar, igualmente, un proceso de acompañamiento integral al estudiante durante la transición del bachillerato a la universidad y durante el resto de su vida universitaria. ¿Para qué?

Jean C. Garcia FUENTE: ORGANIGRAMA DE LA UCAB Leyenda DIRECCIÓN DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL -COMITÉ DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL- Leyenda DIRECCIÓN DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL -COMITÉ DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL-

3. Áreas Verdes 1. Consumo de agua 2. Eficiencia energética 4. Previsión de Emisión 5.Gestión Global

Jean C. Garcia FUENTE: PLAN DE CONSUMO SUSTENTABLE DEL AGUA -Propuesta de instalaci ó n de una planta de tratamiento de afluentes. -Captura, almacenamiento y utilizaci ó n de aguas de las lluvias. Normas y procedimientos para el diagn ó stico oportuno de fallas de sistemas de aguas Acondicionamiento de nuevas instalaciones Propuesta de instalaci ó n de una planta de tratamiento de afluentes. Captura, almacenamiento y utilizaci ó n de aguas de las lluvias

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA (UCV)

Fuente:

DEPENDENCIAS EN MATERIA SUSTENTABLE EN LA UCV 1)Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES). Es un programa de estudios ambientales para: Evaluación del impacto en Salud y Ambiente. Derecho Ambiental Desarrollo Sustentable 2) Centro de Estudios Integrales del Ambiente (CENAMB) Su objetivo es: Realizar, promover y fomentar la investigación, lo docencia y la extensión de la planificación integral del ambiente, sobre una base ecológica, sistémica y energética Maestría en planificación integral del ambiente.

El campus universitario es el lugar más adecuado para implementar proyectos de sustentabilidad; y con la puesta en marcha, del Plan Nacional “Universidades Sustentables”, promovido desde el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, ha sido una ocasión propicia para darle visibilidad al proyecto UCV CAMPUS SUSTENTABLE, conceptualmente surgido del Programa de Cooperación Interfacultades (PCI), adscrito al Vicerrectorado Académico, da inicio a los esfuerzos “Hacia un Universidad Sustentable”. Desde entonces y a la fecha, se ha promovido la sustentabilidad dentro y fuera del campus universitario, alcanzando un sólido prestigio nacional e internacional por sus contribuciones en la materia.

Fuente:

UCV EN MATERIA DEL AGUA Edificio de Ingeniería Sanitaria. Escuela de Ingeniería Civil de la UCV. Planta Experimental de Tratamiento de Aguas (PETA) El funcionamiento de la planta involucra las operaciones y los procesos físicos, químicos y biológicos de cada una de las unidades que la conforma; las cuales han sido diseñadas de manera que puedan realizarse modificaciones en los sistemas de tratamiento, con la finalidad de permitir la flexibilidad operativa de los mismos. En la operación de la planta se presentan esquemas descriptivos detallados de los pasos a seguir para el funcionamiento adecuado de los sistemas de tratamiento Para lograr un funcionamiento, operación y control apropiados de la planta, es necesario un plan de mantenimiento preventivo, aplicado a las unidades y equipos existentes en la P.E.T.A. FUENTE:

Oficina VerdeDirección de Sustentabilidad Ambiental No cuenta con una dirección u oficina especifica relacionada Ofrece Grado en Ciencias AmbientalesAsignaturas electivas y obligatorias (al menos una) en materia ambiental. Presente en todas las carreras Asignaturas en materia ambiental con carácter electivo o voluntario. Sólo presentes en algunas carreras. Creación y ejecución del Plan de Consumo sustentable del Agua Creación y ejecución del Plan de Racionamiento de Aguas Creación de la Planta Experimental de Tratamiento de Aguas. Dicto en 2008 El primer máster en gestión sostenible de aguas. Plan estratégico UCAB 20-20Proyecto UCV Campus Sustentable : Foro Campus Sustentable y educación ambiental para construir una ciudadanía responsable. -CENDES -CENAB Motivación al estudiantado para el desarrollo de Ideas Sustentables a través de Becas y premios de reconocimiento No cuenta con un programa de Becas ni reconocimientos para el desarrollo de ideas sustentables que motiven a los estudiantes COMPARACIÓN

PROPUESTAS PARA FOMENTAR EL USO RACIONAL Y SUSTENTABLE DEL AGUA EN LA UCV 1.Crear unidades o departamentos de sustentabilidad en cada una de las Facultades y Escuelas, con la finalidad de ejecutar planes y estrategias que puedan atender y dar respuesta en un corto plazo a todos los aspectos que involucren la sustentabilidad, para posteriormente enfocarse en la sostenibilidad de los mismos y llevar a cabo aquellos que deban ejecutarse a largo plazo. 2. Incorporar una Gerencia de Sustentabilidad y Medio Ambiente en el esquema organizativo de la Universidad Central De Venezuela (UCV), que cuente con una sub- unidad específica en materia del Agua

PROPUESTAS PARA FOMENTAR EL USO RACIONAL Y SUSTENTABLE DEL AGUA EN LA UCV 3. Realizar un estudio histórico del consumo de agua en los edificios de las Facultades y Escuelas de la UCV durante los últimos años a fin de detectar los posibles incrementos en el mismo. 4. Establecer las posibles causas que pudieran originar un incremento en la demanda del agua.

5. Realizar una inspección continua en las principales vías de suministro de agua (baños) en cada uno de los edificios de las Facultades y Escuelas, con la finalidad de detectar los posibles botes o fallas en los diferentes sistemas que ocasionen la pérdida del recurso. PROPUESTAS PARA FOMENTAR EL USO RACIONAL Y SUSTENTABLE DEL AGUA EN LA UCV 6. Llevar a cabo planes, charlas y campañas de concientización sobre el uso racional del Agua en cada una de las Escuelas y Facultades de la UCV, que permitan la sensibilización de toda la comunidad universitaria de forma tal que el mensaje llegue a cada uno de los hogares venezolanos.

En la actualidad no existe un ente que se encargue de medir la sustentabilidad en la UCV, sin embargo existe el plan UCV CAMPUS SUSTENTABLE, proyecto que está en marcha. Aunque existen centros de estudios de investigación que proponen proyectos de sustentabilidad, se debe realizar un estudio por expertos para determinar tanto la ubicación física, como los miembros participantes de este nuevo organismo, respetando las Normas y procedimientos de la Universidad, tomando en cuenta la participación de toda la Comunidad Universitaria.