Plan de Desarrollo Logístico de Transportes

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTEROCEÁNICA SUR - INTEGRANDO CONSERVACIÓN Y DESARROLLO CONSERVACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE 8 de septiembre de 2008.
Advertisements

ESTRATEGIA E-BUSINESS
Juan Carlos Paz Cárdenas Director General de Transporte Acuático
INTRODUCCION AL EMPODERAMIENTO ECONOMICO
CONVENIO INTERADMINISTRATIVO
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
Logistica de transportes terrestresde carga
PRESENTACIÓN CORPORATIVA
PROMOCION DE LA INVERSION PRIVADA EN LOS PUERTOS
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los efectos adversos del Cambio Climático en el sector Agrario El rol de los gobiernos regionales.
Infraestructura y conectividad urbana Se ofrecen medidas concretas para mejorar la evaluación de proyectos de infraestructura de transporte y para la.
Visión Posadas 2022 "Posadas, centro regional de turismo y servicios, reconocida como ciudad cultural y polo de innovación con desarrollo productivo, que.
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
CELTA TRADE PARK.
Econ. Rosario Shinki Higa Gerente Regional de Desarrollo Económico
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Infraestructura como eje de desarrollo El Caso IIRSA Eleonora Silva Directora Representante CAF Lima, octubre 2010.
Parque Comercial y Logístico del Área Metropolitana de Santa Fe Santa Fe, 1º de Abril de 2011.
“El automóvil necesita más y mejor logística”
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
LOGÍSTICA TRANSPORTE.
Dirección Gral. de Gestión y Vigilancia de la Circulación
Licenciado en Innovación y Dirección de Negocios LDN 2011 Un Nuevo Modelo de Programas de Negocios.
Luis Valencia Donoso 17 De Enero 2013 Plataforma Logística Para la Macroregión.
AGENDA NORMATIVA Marzo de Objetivos Contar con un proceso anual, estandarizado, de gestión normativa Basado en los principios de transparencia.
Proyecto de Estructuración del Sistema Estadístico Provincial S.E.P.
Avances y desafíos estratégicos para el Aseguramiento de Insumos en Salud Reproductiva en la región LAC Carlos Gutierrez PRISMA Lima, 10 de junio de 2013.
Modernización del Terminal 2 del Puerto de Valparaíso
OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Programa de Fortalecimiento de la Gestión Regional Conjunta para el Aprovechamiento Sostenible de.
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
Instituto PYME.
Reforma a la Ley de Puertos Dirección General de Puertos
Diplomado Gestión Operativa de Comercio Exterior Versión ANAGENA.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
Plan de Sistemas de Información (PSI)
Ing. Roxana A. Domínguez MLO
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
Innovación para la Competitividad Taller de Adquisiciones Isabel Zúñiga-Paula González-Patricio Aguilera 24 de Noviembre, 2008.
PROCOLOMBIA y el apoyo a la internacionalización y expansión de la empresa colombiana
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
INTRODUCCIÒN A LOGÌSTICA
“Hacia una agenda energética regional”. 2 OBJETIVO DEL ESTUDIO “ Identificar temas estratégicos para la región y a partir de ello, construir e impulsar.
Análisis Conceptual para la Gestión de Nuevos Negocios Tecnológicos
El marco SAFE y su incidencia en la facilitación aduanera
Políticas de Comercio Exterior
Guatemala, marzo 2005 ESTRATEGIA NACIONAL de DESARROLLO de la ESTADISTICA ENDE.
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
PROYECTOS COPARMEX Avances a Febrero de 2007.
Piura, 19 de Junio del 2011 CONCEPTOS BASICOS
El Sistema Turístico I Territorio Opción de Desarrollo Económico
1 Puertos y Logística Interacción Público-Privada Banco Interamericano de Desarrollo 2do. Congreso Latinoamericano de Ciudades-Puerto 1 de mayo de 2007.
Licda Josefina Arriola
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
Planificación Estratégica y Conformación del SNT Encuentro Federal de Transporte Ciudad Autónoma de Buenos Aires 1, 2 y 3 de Julio de 2015.
Hub Logístico y Manufacturero HMO
ANDINO INVESTMENT HOLDING
Índice El SNIP de Chile OCDE: Principios para una Inversión Pública Efectiva Desafíos del SNIP de Chile.
Programa Sobre Procesos de Negocios SCM y Logística. Integración de procesos que permite a empresas en crecimiento implementar las mejores prácticas en.
RETOS EN LOS SERVICIOS LOGISTICOS HENRRY ZAIRA ROJAS Director General de Planificación y Presupuesto HENRRY ZAIRA ROJAS Director General de Planificación.
EVOLUCIÓN DE LA LOGÍSTICA PORTUARIA Y SU CONTRIBUCIÓN A LA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL Dr Joan Alemany Profesor de la Universidad de Barcelona Economista.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
Líneas de investigación.  Gestión de procesos productivos: Aborda el estudio de la planificación, organización, ejecución y control de los procesos productivos,
URUGUAY HUB LOGÍSTICO Sinergia Público-Privada en el INALOG ABRIL | 2016.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
Consejo Sectorial Industria Audiovisual Primera Reunión General 31 de Mayo 2016.
Transcripción de la presentación:

Plan de Desarrollo Logístico de Transportes Henrry Zaira Rojas

Contenido Desempeño Logístico del Perú Oportunidades para mejorar la competitividad Elementos de la Política en Logística Plan de Desarrollo de los Servicios Logísticos de Transporte Estudio de Demanda de Carga y Pasajeros 2010

IMPORTANCIA DE LA LOGISTICA El Perú ha registrado en el periodo 1998-2008 un crecimiento del 448% en sus exportaciones, situación comparable a la de China que registró 667% de crecimiento exportador, cifra record a nivel mundial para el mismo periodo

AREAS PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO LOGISTICO Las áreas que en principio requieren trabajarse tanto a nivel público como privado para mejorar el desempeño logístico en el país, incluyen entre otras: La definición de políticas y estrategias logísticas nacionales, La mejora de la calidad y cantidad de infraestructura logística, y El desarrollo de capacidades técnicas, de gestión y financieras

FACTORES CLAVES PARA APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES LOGISTICAS DEL PERU Debe promoverse y sostenerse una estrategia coherente propia de impulso de la competitividad y facilitación del tráfico de mercancías. El Plan Nacional de Competitividad, El Plan Nacional Exportador (PENX), El Plan Maestro de Facilitación del Comercio (PMFC), Los Planes Exportadores Regionales (PERX) son un gran avance en este sentido. Debe consolidarse un sistema integral de infraestructuras de transporte, existentes y/o futuras, concebido funcionalmente como un todo interrelacionado (carreteras, ferrocarril, puertos y aeropuertos), que presente una adecuada red para las mercancías con origen/destino en Perú o en tránsito hacia otros mercados. Desarrollo de una red de plataformas logísticas e intermodales que aporte valor añadido y eficacia a los servicios logísticos de transporte que son prestados por diferentes agentes de la cadena logística y contribuirán con una mejor distribución, almacenamiento y perfeccionamiento activo de las diferentes cadenas productivas. Los estudios de factibilidad para ZAL Callao, ZAL Paita y la Plataforma Logística de Arequipa son un importante paso en este sentido.

Oportunidades generadas desde el propio país (endógenas): OPORTUNIDADES PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA LOGÍSTICO Oportunidades generadas desde el propio país (endógenas): Son clave porque afectan directamente a las empresas existentes, se trata de la logística estática procedente del almacenaje y distribución de las mercancías con origen/destino en Perú. Las oportunidades desde el punto de vista logístico pasarán por dotar de unas infraestructuras de calidad, y/o mejorar las existentes, capaces de absorber los crecimientos en los próximos años y acoger los servicios logísticos de mayor valor añadido.

Perú como Puerta de Tránsito Intercontinental: OPORTUNIDADES PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA LOGÍSTICO Perú como Puerta de Tránsito Intercontinental: La situación geoestratégica del Perú y sus comunicaciones con el resto del continente Sudamericano y Asia, hacen que sea una zona situada muy próxima a grandes ejes de mercancías por vía marítima. Este tránsito de mercancías supone una oportunidad en la medida que se dotara de varios centros de intercambio portuario y/o aeroportuario, que sean capaces de atraer mercancías que antes realizaban las funciones de transbordo y perfeccionamiento en otro hub regional o atraer nuevas mercancías a partir de las ventajas de los TLCs.

POTENCIALIDADES LOGÍSTICAS DE PERÚ Fortalezas Ubicación geoestratégica en la dorsal Pacífico en la confluencia de grandes ejes de conexión entre Norte y Sur América, y con Asia Existencia de centros productivos y de distribución regionales con actividad económica propia relevante y buena ubicación respecto a los grandes centros andinos de producción y consumo Existencia de capacidad institucional para liderar procesos Existencia de planes consolidados, como el PENX, PNDP y PIT Presencia de grandes empresas con capacidad económica y un sector empresarial con capacidad para desarrollar emprendimientos logísticos de alta inversión

Enfoque tradicional de las políticas públicas DESARROLLO ECONOMICO INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVAD NACIONAL TRANS-PORTE INFRAES-TRUCTURA LOGISTICA 9

Enfoque tradicional es insuficiente para abordar los problemas transversales DESARROLLO ECONOMICO INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVAD NACIONAL SEGURIDAD VIAL SEGURIDAD DE LAS CARGAS SEGURIDAD PORTUARIA COSTOS LOGISTICOS TRAZABILIDAD DE LA CARGA SISTEMAS INTELIGENTES FLUJO DOCUMENTAL TRANS-PORTE INFRAES-TRUCTURA LOGISTICA 10

Visión tradicional Nueva visión

PERSPECTIVA DEL GENERADOR DE LA CARGA La naturaleza de los actores de la logística moderna permite identificar tres perspectivas desde las que enfocarla, que tienden a concentrar su interés en aspectos diferentes (aunque finalmente relacionados) PERSPECTIVA DEL GENERADOR DE LA CARGA Empresas productoras o comercializadoras de bienes Temas típicos de interés: Gestión de inventarios Estrategias de distribución Estrategias de adquisiciones y tercerización Seguimiento del flujo de materiales Perspectivas Micro, privadas Perspectiva Macro, públicas PERSPECTIVA DEL OPERADOR LOGISTICO Temas típicos de interés: Plataformas logísticas Operación de servicios y de terminales Tecnología de información y comunicaciones Equipamiento para manipuleo de cargas Transportistas, bodegas, freight-forwarders, agentes de carga PERSPECTIVA DE LA POLITICA PUBLICA Temas típicos de interés: Logística y competitividad de la economía Facilitación comercial, seguridad Servicios de infraestructura Hubs, desarrollo local de actividades logísticas Gobiernos nacionales, estados, ciudades o municipios 12

POLITICA NACIONAL DEL SECTOR TRANSPORTE Conservación prioritaria de la infraestructura de transporte en los distintos modos y niveles de gobierno. Desarrollo ordenado de la infraestructura de transporte. Promoción del desarrollo, seguridad y calidad en los servicios de transporte y de logística vinculados. Promoción de la participación del sector privado en la provisión de servicios e infraestructura de transporte. Apoyo a la integración nacional e internacional. Contribución a la consolidación del proceso de descentralización del país. Fortalecimiento de la gestión socio-ambiental en el Sector Transporte.

POLÍTICA NACIONAL DEL SECTOR TRANSPORTE ESTRATEGIAS ESPECIFICAS: Promover la integración de los servicios de transporte terrestre con otras actividades logísticas vinculadas Promover el desarrollo y diversificación de la oferta logística Propiciar el desarrollo de una red de terminales interiores de carga y de pasajeros y fomentar la participación de los operadores del transporte terrestre

POLÍTICA NACIONAL DEL SECTOR TRANSPORTE ESTRATEGIAS ESPECIFICAS: Fomentar la construcción de zonas de actividades logísticas en regiones estratégicas para integrar los modos de transporte, promover la concentración, dar valor agregado a la carga y contribuir a reducir los costos logísticos Promover la coordinación entre instituciones del Estado y el sector privado con la finalidad de generar una oferta de servicios logísticos Establecer zonas de actividad logística

ESTUDIOS REALIZADOS

ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE PREINVERSIÓN PARA LA CREACIÓN DE UN CENTRO DE SERVICIOS LOGÍSTICOS Y ALTA TECNOLOGÍA MULTIMODAL ZAL - CALLAO

OBJETIVOS Integrar de forma lógica las potencialidades específicas del Perú, que facilite la competitividad y atracción de los productos nacionales que son materia de comercio exterior. Diseñar un centro de servicios logísticos que responda a las necesidades identificadas por cadena logística, a partir del diagnóstico de la situación logística actual, de la evaluación de experiencias internacionales y del análisis de cadenas productivas y logísticas. Determinar el plan de promoción de inversiones y sus estrategia comunicacional debe ser capaz de adaptarse a las condiciones del mercado y a la estructura de la toma de decisiones de los grupos privados.

Se ha identificado demanda para el desarrollo inmediato de la ZAL. Hay demanda para el desarrollo inmediato de una ZAL portuaria en el Callao Análisis de la 45 principales cadenas logísticas del Perú Se ha identificado demanda para el desarrollo inmediato de la ZAL. Los operadores manifiestan no disponer de espacios para atender parte de la demanda actual. La entrada en funcionamiento de Muelle Sur no viene acompañada de acciones extraportuarias. La oferta de infraestructura de almacenaje para MYPES es una solución para mejorar su posición competitiva en el mercado Entrevistas a 92 agentes del sector Inventario de la infraestructura logística disponible Revisión de previsiones de crecimiento comercial

SE HAN ANALIZADO 6 OPCIONES DE LOCALIZACIÓN CON VOCACIÓN LOGÍSTICA Factores de evaluación Alternativa 4: Huertos de Huachipa Superficie: 200 ha Distancia al Puerto: 25 Km. Alternativa 2: Brisas de Oquendo Superficie: 170 ha Distancia al Puerto: 10 Km.. Alternativa 5: Norte Cerro La regla Superficie: 145 ha Distancia al Puerto: 8,5 Km. Alternativa 1: Terrenos Aeropuerto Superficie: 91 ha Distancia al Puerto: 2,5 Km. Resultados 1. Terreno del Aeropuerto 2. Huachipa 3 Brisas de Oquendo 4. Cerro de La Regla 5. Lurín 6. Depósito de Minerales Alternativa 6: Depósitos de Minerales Superficie: 25 ha Distancia al Puerto: 0,5 Km. Alternativa 3: San Pedro de Lurín Superficie: 200 ha Distancia al Puerto: 40 Km. (90-120 min)

El diseño promueve el fortalecimiento de las MYPES logísticas INVERSION PREVISTA 155 M USD

EL DISEÑO SE HA DESARROLLADO SIGUIENDO ESTÁNDARES DE CALIDAD WORLD CLASS

PLATAFORMA LOGISTICA DEL SUR

Conocer las necesidades y potencialidades del sector LOS OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO SE CENTRAN EN LA MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE LOS SECTORES TRANSPORTE, LOGÍSTICA E INDUSTRIA DEL SUR DEL PERÚ Estudio de localización Estudios de preinversión y factibilidad ambiental Diseño institucional y modelo de gestión Diseño del proceso de promoción de la inversión Objetivos Entender la estructura de las cadenas productivas y logísticas de la Región Sur de Perú Conocer las necesidades y potencialidades del sector Definir posibles alternativas de localización para el desarrollo de plataformas logísticas en el Sur del Perú Identificar la localización que reúne mejores condiciones para el desarrollo de una plataforma en el corto plazo, e identificar su vocación de servicio Actividades

Caracterización del área de influencia EL ÁMBITO DE ESTUDIO ESTÁ CONFORMADO POR LOS DEPARTAMENTOS DE APURÍMAC, AREQUIPA, AYACUCHO, CUSCO, ICA, MADRE DE DIOS, MOQUEGUA, PUNO Y TACNA Caracterización del área de influencia Ubicación del área de influencia En global, en estos 6 departamentos habitan 6,26 millones de personas que representan el 21,8% de la población del país La extensión del área de estudio es de 324.720 Km2, representando el 25,3% de todo el territorio nacional Existen tres grandes zonas geográficas bien diferenciadas: por un lado están los departamentos costeros (Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna), por otro están los departamentos de la sierra (Cusco, Apurímac, Ayacucho y Puno) y por último el departamento de la selva (Madre de Dios) La Cordillera de los Andes genera una fuerte división física, lo que condiciona la accesibilidad de las ciudades interiores de la sierra hacia los puertos de la costa

DEMANDA DE SERVICIOS LOGÍSTICOS POR ÁMBITO DE SERVICIO Consolidación de Cargas de Exportación Distribución Urbana de Mercancias Apoyo en Frontera Zona de almacenaje de mercancías y preparación de pedidos Depósitos aduaneros y temporales para carga Áreas de logistica refrigerada Areas de cross-docking Áreas de estacionamiento para camiones de gran capacidad y para vehiculos de distribución Truck Center Zonas de consolidación y almacenaje de cargas de exportación Areas de logística refrigerada Service Center donde se ubiquen los agentes de servicios (agentes de carga,de aduanas, bancos, instituciones públicas que intervienen en los procesos de exportación Truck Center Zona de almacenaje para cargas de paso En menor medida, áreas para desconsolidación, preparación de pedidos y distribución de cargas en los puentos de consumo proximos a la frontera. Depósitos aduaneros y temporales para carga en tránsito Truck Center

Plataforma de apoyo en frontera en Santa Rosa (Tacna) OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO DE PLATAFORMAS LOGÍSTICAS EN EL CORTO Y MEDIO PLAZO CORTO PLAZO 1 Plataforma orientada a la distribución urbana de mercancías en Arequipa MEDIANO PLAZO 2 Plataforma para la consolidación de cargas de exportación, especialmente agrícolas, en el Departamento de Arequipa 3 Plataforma de apoyo en frontera en Santa Rosa (Tacna)

Plataforma de distribución urbana en Tacna OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO DE PLATAFORMAS LOGÍSTICAS EN EL LARGO PLAZO (ACTUALMENTE NO REÚNEN CONDICIONES DE MERCADO) LARGO PLAZO 4 Plataforma de distribución urbana en Tacna 5 Plataforma de distribución urbana en Cusco 6 Plataforma de distribución urbana en Juliaca 7 Centros de consolidación de exportaciones aéreas en Arequipa y Cusco 8 Plataforma de apoyo en frontera en Desaguadero

ESTUDIO DE IMPACTO VIAL SOBRE LA RED METROPOLITANA DE LIMA Y CALLAO POR LOS FLUJOS DE CARGA DEL AEROPUERTO, PUERTO Y ZONA DE ACTIVIDAD LOGÍSTICA

ESTUDIO PUERTO – CIUDAD OBJETIVO GENERAL Dimensionar la situación actual del servicio de Transporte de Carga orientado a la importación / exportación de mercaderías entre el puerto del Callao, Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, Zona de Actividad Logística prevista con sus respectivos Orígenes/Destinos y cuantificar las necesidades futuras (en el corto, mediano y largo plazo) que se presentarán en un escenario de crecimiento de la actividad, Proponer alternativas que aseguren un desarrollo eficiente del servicio, prevean y minimicen los impactos producidos a la red vial y a la movilidad de personas y mercaderías en el área.

PRODUCTOS ESPERADOS ZAL Diagnóstico del transporte de carga en la relación Ciudad – Puerto /Aeropuerto/Zona de Actividad Logística Plan de gestión de operaciones del sistema de transporte de carga en Lima y Callao, y su conexión con el Puerto, Aeropuerto y Zona de Actividad Logística del Callao Cartera de proyectos para una eficiente circulación dentro de Lima y Callao del Transporte de Carga desde y hacia el Puerto, Aeropuerto y Zona de Actividad Logística del Callao. Propuesta de alternativas de financiamiento para la implementación de los Proyectos identificados. Modelo de transporte de carga AEROPUERTO ZAL CALLAO PUERTO LEYENDA Área del Puerto y Aeropuerto Flujo de Carga que ingresa/sale de Lima y se relaciona con el Puerto/Aeropuerto del Callao Flujo de Carga al interior del Área Metropolitana que se relaciona con el Puerto/Aeropuerto del Callao Flujo de Carga que ingresa/sale de Lima y se relaciona con el Puerto/Aeropuerto del Callao

PLAN DE TRABAJO Recolección y análisis de Información Indirecta (estudios anteriores) Recolección de Información directa (información en campo) Modelación de transporte Evaluación de Proyectos a corto, mediano y largo plazo Formulación del Plan de Inversiones

UBICACIÓN DE PROYECTOS ESTUDIADOS Plan de Mejoramiento y Manejo de tráfico Recuperación Av. Enrique Meiggs – Tramo Callao Avenida Santa Rosa Vía Margen Derecha del Río Rímac Adecuación Avenida Elmer Faucett Implantación Periférico Vial Norte Tren de Minerales a Ventanilla

PLAN DE MEJORAMIENTO Y MANEJO DEL TRÁFICO Introducción de mejoras rápidas en la gestión de tráfico en el área metropolitana: Prohibir los giros a la izquierda Prohibir el parqueo en las avenidas principales Limitar retornos Definir zonas de parqueo de taxis Construir mejoras geométricas Desarrollar una sincronización semafórica Entre otras. Estas condiciones afectan la movilidad de toda la carga que transita por la ciudad y se observó en la modelación que un proyecto de este tipo mejoraría dichas condiciones.

ESTUDIOS RECIENTEMENTE INICIADOS

PLAN DE DESARROLLO DE LOS SERVICIOS LOGÍSTICOS DE TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO DE LOS SERVICIOS LOGISTICOS DE TRANSPORTE OBJETIVO GENERAL Estudio, planificación e implantación de una red intermodal y logística sostenible, económicamente eficiente y ambientalmente armónica que mejore la competitividad de las empresas peruanas

OBJETIVOS ESPECIFICOS Identificar la estructura y operaciones de la oferta actual de servicios logísticos, y contrastarla con las necesidades reales de los generadores de carga y las buenas prácticas logísticas a nivel internacional Determinar la percepción y grado de conocimiento de los usuarios del sistema logístico actual, así como las restricciones estructurales y las oportunidades que ofrece, con el fin de generar recomendaciones a corto plazo Diseñar una base de datos de los actores involucrados en el sector que pueda actualizarse de forma permanente y continua Modelar los flujos de carga actuales y definir los escenarios macro-productivos a futuro, con el fin de poder evaluar las diferentes alternativas y generar un esquema conceptual a largo plazo

OBJETIVOS ESPECIFICOS Generar una propuesta de desarrollo a medio-largo plazo que permita fortalecer la logística interna para aprovechar las oportunidades del TLC, promoviendo la especialización y la diversificación de la oferta nacional de servicios logísticos Aprovechar el posicionamiento geoestratégico del Perú como plataforma de tránsito internacional de la carga portuaria, viaria y aeroportuaria, como palanca de facilitación de los intercambios comerciales internacionales Afinar la propuesta de localizaciones concretas de nueva infraestructura logística y preparar planes de acción para la implantación de las recomendaciones, atendiendo a criterios de negocio, legal-institucional, organizacional y económico-financieros Organizar la realización de un Plan de Capacitación e impulsar la creación de un proceso de diálogo público privado centrado en el desarrollo de actuaciones concretas

METODOLOGIA PARA LA EJECUCION DEL DEL PLAN PARTE A. DIAGNOSTICO PARTE B. PLAN DE ACCIONES INMEDIATAS (PAI) PARTE C. MODELAMIENTO DE TRANSPORTE INTERMODAL DE CARGA PARTE D. PROPUESTA: PLAN DE MEDIANO Y LARGO PLAZO (PMLP) PARTE E. TALLERES Y SEMINARIOS Y DIALOGO PUBLICO PRIVADO

PRODUCTOS Diagnóstico de base para la generación del Plan de Acciones Inmediatas. Plan de acciones inmediatas con énfasis en las acciones de tipo institucionales y reglamentarias Plan de mediano y largo plazo, con todas las propuestas elaboradas: Modelo conceptual para el desarrollo del sistema logístico nacional Red de infraestructura logística a nivel nacional Acciones para promover la diversificación de servicios Cambios al marco legal, institucional y regulatorio.

PROPUESTAS PRELIMINAR DE ORIENTACIONES FUNCIONALES PARA UNA RED DE PLATAFORMAS LOGÍSTICAS EN EL PERÚ Fuente: ALG

ESTUDIO DE DEMANDA DE CARGA Y PASAJEROS 2010

ESTUDIO DE DEMANDA DE CARGA Y PASAJEROS 2010 OBJETIVO El objetivo es conocer las características actuales y los requerimientos de mediano y largo plazo de los flujos de vehículos, carga y pasajeros que se movilizan por la infraestructura vial en el ámbito Nacional, incluidos los pasos de frontera. Contar con una matriz de carga para la elaboración del Plan de Desarrollo de los Servicios Logísticos de Transporte y de información para la actualización del PIT. Duración del estudio: 4 meses Inicio programado: Setiembre 2010

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Actualizar y completar datos de los flujos de vehículos, carga y pasajeros en el ámbito de la Red Vial Nacional y pasos de frontera. Actualizar las matrices origen – destino de vehículos, de carga (producción – consumo) y motivo de viaje de pasajeros en al ámbito nacional y pasos de frontera. Obtener una matriz INSUMO – PRODUCTO a nivel departamental en base a las Encuestas OD propuestas y al Censo Económico Nacional 2008 Proponer una metodología para la actualización de las matrices de vehículos, carga y pasajeros en años posteriores al del presente estudio.

Matriz Insumo – Producto a nivel departamental PRODUCTOS ESPERADOS Matriz origen/destino a nivel nacional y matrices origen/destino por tipo de producto y conteo de vehículos. Metodología de actualización de la matriz de demanda origen/destino propuesta por el consultor Matriz Insumo – Producto a nivel departamental Aplicativos informáticos de ingreso de datos de la encuesta origen/destino y de los conteos de clasificación vehicular. Base de Datos - Encuesta origen/destino, conteos de clasificación vehicular.

ESTUDIOS PROGRAMADOS PARA EL MEDIANO PLAZO Observatorio de Transportes Observatorio de Logística Políticas de Servicios Logísticos de Transporte Sistemas Inteligentes de Transporte Planificación estratégica de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC’s)

Gracias Henrry Zaira Rojas