Diana Ximena Hernández Catalina Moreno Miguel Nieto Ana María Rámirez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Clases de Redacción I I Unidad Gabriela A. Herrera Z.
Advertisements

Introducción a la Lógica
¿Texto o género?.
Por qué nos comunicamos
El discurso expositivo
Taller de Comunicación Oral y Escrita II
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
RUTA CRÍTICA DE LA INVESTIGACIÓN 0. Interes de conocimiento Me gustaría saber... Tengo que investigar Al decidirse investigar un interés de conocimiento,
LENGUAJE RADIAL O RADIOF Ó NICO Profesor – Jes ú s Verde.
LENGUAJE RADIAL O RADIOF Ó NICO Profesor – Jes ú s Verde.
Máster en Planificación Estratégica en Publicidad y RRPP TRABAJO FINAL DE MÁSTER TFM Estructura.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS CELAYA TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II TIPOS DE ENSAYO LIC. ROSARIO RUIZ ZUÑIGA.
PROEDUCAR XVI - AUDEC Lic. Julio Rius 4 de julio de 2013.
CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
Yulieth A. Sánchez B. C.I: Exp: to de Mercadeo.
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO COMPOSICIÓN DE TEXTO HISTÓRICO.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA FACULTAD DE MERCADEO COMUNICACIÓN Y ARTES. COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO. ASIGNATURA: LINGÜÍSTICA. Docente: Mireya.
GÉNEROS RADIOFÓNICOS Comunicación Audiovisual. GENEROS RADIOFÓNICOS: DEFINICIÓN Entendemos por GÉNEROS RADIOFÓNICOS las generalidades, el conjunto de.
MODELO DE VAN DIJK: DIMENSIONES Y NIVELES TEXTUALES
PROYECTO. TALLER PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DE EXPRESIÓN ORAL.
MATRIZ DE ANALISIS REFERENTES TEORICOS QUE GUIAN LA INVESTIGACION: Reflexión sobre el Saber y la Enseñanza, La Mirada Pedagógica de la Ciencia: Enseñanza.
PRESENTACIÓN TRABAJO MONOGRÁFICO DE INVESTIGACIÓN 4º ESO CURSO IES MISTERI D’ELX PROFESOR: JOSE M. CASAS RUIZ.
Maestro: Ismael Figueroa Preparatoria ÉTICA Y VALORES II MULTIVERSIDAD LA MARINA BLOQUE I. RECONOCE LA RELACIÓN DE LA ÉTICA CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA.
Carlos González Acevedo
MEDIOS DE COMUNICACIÓN MARTHA OVALLE LUIS CARLOS JORGE NUÑEZ ALBERTO DAZA JUDY JAIMES.
La comunicación escrita es aquella que precisamente se realiza por escrito. Envía su mensaje a través de un libro o periódico o cuaderno, y éste mensaje.
National College University of Business & Techonology Recinto de Arecibo Presentación: Comunicación Escrita Neftalí Candelaria Serrano.
Proyecto Educativo: LA INCIDENCIA DE LA LECTURA EN LAS DIFERENTES ASIGNATURAS CON EL USO DE LAS TIC COMO ESTRATEGIA PEDA GÓGICA PARA EL DESARROLLO DE LAS.
Llamado también marco de referencia se refiere a las teorías que sustentan el trabajo, las cuales surgen cuando se delimita el problema que se quiere aclarar.
TIPOLOGÍA Y LINGÜÍSTICA TEXTUAL: UNA ESTRATEGIA PARA LA FACILITACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN AULAS HETEROGÉNEAS. (c) LUTVIANA GÓMEZ GÓMEZ PROFESORA.
Tipos de Comunicación Por: Jeniffer Motta.
IMPORTANCIA Y EL CONCEPTO DE LA COMUNICACIÓN.
COMUNICACIÓN 1.Concepto de comunicaciónConcepto de comunicación 2.Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje 3.Comunicación verbal y no verbalComunicación.
Relación entre filosofía y ciencia
La Literatura Contemporánea: metadiscurso e intertextualidad Docente: Esmeralda Fernández Fernández MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS VERACRUZ LITERATURA.
"Sgeun un rceinete etsduio de una uivenrsdiad ignlsea, no ipmotra el odren en el que las ltears de una plabara etsan ersciats, la uicna csoa ipormtnate.
El texto o discurso El texto o discurso es la máxima unidad lingüística y de comunicación. Sus tres propiedades son: Adecuación Forma y contenido deben.
Concepto La Criminología trabaja con comunicaciones orales o escritas (discursos, entrevistas, artículos de periódicos, emisiones, etc.) Para que el investigador.
Redacción administrativa nivel I “Hice esta carta más larga que de costumbre sólo porque no tuve tiempo de hacerla más corta” Blas Pascal.
Comunicación Oral Milagros Laboy Martinez Semi 1001.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA PUCMM CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA LECTURA Y ESCRITURA CEDILE 1.
Tema: Conceptos cruciales Primera clase: 11 agosto 2014.
D ESARROLLO TARDÍO DEL LENGUAJE (L ATER L ANGUAGE D EVELOPMENT ) Nippold, M. A. (2007). Later Language Development. School-Age Children, Adolescent and.
Hábitos de estudio y Administración de tiempo.. Administración del Tiempo Documentación Técnica Mapas mentales Hábitos de estudio.
“PRESENTACIÓN DE UN ENSAYO” ¿Qué es un ensayo? Es un escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas brevemente, se caracteriza por ser libre cada autor.
KEISHLA ESCALERA Comunicación Oral Semi 1001 Profa. Raquel Ortiz.
EL TEXTO.
CÓMO FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA MSc. Patricia Macancela Peñarrieta
La Televisión( Análisis Crítico) La Opinión teledirigida Sartori Clemente González Puerto Víctor Esteban Alonso.
Textos Expositivos CLASIFICACIÓN. Recordemos qué son los textos expositivos… Se llaman expositivos porque exponen, es decir, nos presentan de forma completa.
LA COMUNICACION ORAL POR MAURO SILVA.
Aprendizaje Pensamiento critico y
Melissa Victoria Mendiola Peralta.  Los algoritmos son las series de pasos por los cuales se resuelven los problemas.
Destrezas Básicas comunicación oral y escrita.
LOS CUATRO DISCURSOS DE JACQUES LACAN
RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL MANEJO DE LA INFORMACIÓN SOBRE NIÑEZ Acciones y concepciones RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL MANEJO DE LA INFORMACIÓN SOBRE NIÑEZ.
Curso: Metodología de la Investigación – Semana 6.
Identifican los conceptos de denotación y connotación. Analizan figuras literarias.Analizan figuras literarias.
Por José R. Rodríguez Ríos PROG2300. gráfica Una gráfica es una manera de representar información que relaciona datos cuantitativos y/o cualitativos mediante.
Marco Teórico Referencial
Aprender (por medio de) la resolución de problemas-Roland Charnay-
La noticia en español Noticias Nuevo Xbox. Cuando ocurre algo importante en nuestra ciudad, provincia o país, ¿qué hacemos para saber más sobre los acontecimientos?
COMPETENCIAS BÁSICAS. ¿Qué son las Competencias Básicas?
1.2 Obtención y análisis de requerimientos Requerimiento Atributo o característica que describe el comportamiento de un sistema. Los requerimientos especifican.
Enfoque Comunicativo Textual: Competencias y capacidades en comunicación Silvia Verónica Valdivia Yábar.
LA COMUNICACIÓN ORAL MARILYN LEGER. INTRODUCCION En esta presentación, les presentare como la comunicación oral es importante para los seres humanos.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.. ENFOQUE CUALITATIVO  CUALITATIVO: PEDRO TIENE UNA GRAN CUALIDAD, ES SINCERO.  CONTROL DE CALIDAD: CALIDAD REPRESENTA LA.
Centro Corporativo Universitario (CECOU) Diplomado en Comunicación y Programación Neurolingüística Maracaibo Estado Zulia E STRATEGIAS DE LA COMUNICACIÓN.
Análisis de resultados para investigaciones cuantitativas «Método»
Transcripción de la presentación:

Diana Ximena Hernández Catalina Moreno Miguel Nieto Ana María Rámirez

Pregunta ¿Cuáles son las diferencias sociolingüísticas, lexicales y fonológicas, de los programas de crónica ‘’Séptimo día‘’ con producción colombiana en el canal CARACOL y ‘’Testigo directo´´ con producción colombiana en el canal CABLE NOTICIAS.

Objetivo General Evidenciar la tendencia del comportamiento sociolingüístico del equipo presentador formato ´´séptimo día´´ y ´´Testigo Directo´´ teniendo en cuenta nivel fonológico y lexical

Objetivos específicos Establecer analogías entre periodismo crónico enfocado en acontecimientos internacionales, y en acontecimientos nacionales Hacer uso de perspectivas teóricas de la lingüística proporcionadas por Van Dijk ´´la noticia como discurso´´, Austin y Searle ´´la interpretación y actos de habla´´ y referentes sobre la crónica, para comprender la dicción de los presentadores.

Crónicas Séptimo Día (Caracol televisión, Colombia) Testigo Directo (Cable noticias y Caracol Televisión, Colombia y Estados Unidos)

Muestras discursivas // (Séptimo Día) // (Testigo Directo)

VAN DIJK

Estructura semántica del discurso Organizar el Texto Macroestructura Proyección Semántica Microestructura Contenido global de un discurso Denota la estructura local de un discurso La coherencia local depende de la coherencia global del discurso Función Por Medio de

Macroestructura Se derivan las Macroposiciones Definen el tema o el asunto Las proposiciones se conectan linealmente una con otra. Una secuencia de ellas debe estar relacionada de manera global. La superestructura esquemática ordena las macroproposiciones y determina si el discurso es o no es completo

Microestructura Se derivan las Macroreglas Define principios generales de reducción Función Transformar la información semántica Diversas Macroreglas Su naturaleza es organizadora Reducir la información semántica Es necesario para : Comprender Almacenar Reproducir Discursos Supresión Generalización Construcción

Comunicación y Teoría de la información Comunicación y teoría de la información

Actos de habla Si entendemos el lenguaje como una parte de la acción y la conducta humana, hablar equivale a hacer, este es el fundamento de la teoría de los actos de habla

Nivel lexical.

COMPORTAMIENTO SOCIOLINGUISTICO

FONOLOGIA

RESULTADOS / HALLAZGOS

Análisis comparativo de las muestras SEPTIMO DIATESTIGO DIRECTO El presentador de este programa presenta las crónicas sin casi expresiones. El presentador de este programa es muy sarcástico al presentar las crónicas. No hay casi movimiento cuando presenta, Teodoro es estacionario en el momento que esta en cámara. El movimiento de su cuerpo es mucho más extrovertido por esto mismo el programa no es tan serio. El formato del programa es establecidopero igual son muy parecidos en cuanto al estilo. El tono de la voz de Teodoro es mucho más estacionaria y no cambia de tono. El tono de la voz de Rafael Poveda cambia de tono, para entonar con las expresiones faciales que hace.

CLASES DE ACTO DE HABLA En los presentadores de Séptimo día y Testigo directo, son muy parecidos los dos, ya sea por el formato ya definido de un programa de periodismo crónico o por la manera que los dos se expresan, que es muy similar uno del otro.

CLASES DE ACTO DE HABLA Directivo: Porque por una parte quieren que los televidentes cambien su actitud y quieren convencerlos sobre cierta acción, haciéndolos ver que está bien o mal. Reconocimiento (rechazo o elogio): Los dos programas tratan de mostrar un problema que está pasando en la sociedad colombiana y quieren que el público rechace completamente dichos problemas y que siempre que se enfrenten a uno se nieguen a ser parte. O en pocos casos también quieren elogiar el trabajo de algún funcionario que trabaja sin ser reconocido, y quieren que todos los colombianos lo noten y admiren sus buenas acciones.

Macro estructura Séptimo Día (Caracol televisión, Colombia) Testigo Directo (Cable noticias y Caracol Televisión)utilizan la misma metodología con el orden de transmitir la información

superestructura Séptimo día y Testigo Directo son programas que transmiten por el canal caracol, el discurso que estudiamos tiene una duración de 1 minuto, se busca transmitir una información literal he informativa. El presentador hace la presentación,la introducción explica el tema en general y finaliza, con una breve despedida.

Súper estructura

Súper estructura

Nivel lexical En este trabajo hemos demostrado que existen grandes similitudes entre el contorno del acento léxico del español de los dos presentadores del programa a través un experimento con palabras pronunciadas aisladamente, y de esta manera hemos establecido la veracidad de las hipótesis que propusimos al principio. Las lenguas se adaptan a las preocupaciones, los intereses y las vivencias de los hablantes. Conocer una lengua es conocer el léxico, saber usarlo, y también conocer y saber utilizar las reglas que controlan la combinación correcta de los elementos. Las situaciones sociales son muy diversas, conocer una lengua es conocer las convenciones sociales que controlan el uso de ella en distintas situaciones.

Nivel lexical El formato crónico Colombiano maneja ya un estilo preestablecido, en que un presentador da una introducción al programa, cuenta el problema Y analiza en conjunto con su grupo de periodistas el porque este problema afecta a la sociedad. Su discurso es preciso y conciso, y pregunta al televidente que puede hacer para evitar el problema denunciarlo.

Nivel lexical Cada uno de los respectivos presentadores maneja un español muy formal, para que sea más fácil entender, mientras que sus entrevistados varían entre tener un buen léxico a casi ni tener un orden de las palabras, aún así el programa se responsabiliza en hacer entender al televidente cualquier tema que sea complicado.

Bibliografía Barón, M.P. (s.f.). Perspectivas de la comunicación. Recuperado de wp-content/uploads/2013/04/2012_2_08.pdfhttp:// wp-content/uploads/2013/04/2012_2_08.pdf Saussure. (s.f.). Principios de la lingüística. Searle, A. (s.f.). Teoría de actos de habla.