EPISTEMOLOGIA Y DIVERSIDAD SEXUAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Con la sexualidad quien se anima?
Advertisements

Cualidades de la resiliencia
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA DE SITUACIONES DIDÁCTICAS
SESION DE APRENDIZAJE.
Familia y Salud Familiar
La investigación La construcción del conocimiento.
Taller Resolución de Conflictos.
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
SEXUALIDAD EN LOS JÓVENES
Principios de Psicología de la Comunicación
La educación especial. Retos de ayer y hoy.
ETAPAS O FASES POR LAS QUE PASA UN GRUPO
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
FUNCIONAMIENTO DE LA FAMILIA DESDE UNA PERSPECTIVA SISTÉMICA.
El modelo sistémico en la Terapia Familiar
Copiladores: Coll, Cesaar, Palasios, Jesus, Marchesi Alvaro
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Un sueño que se teje entre diversos/as
puede ser un buen negocio
Lógica del Conocimiento
A- 1. La sociología no se ocupa de un universo pre -dado de objetos, sino de un objeto que está constituído o es producido por los quehaceres activos.
Teoría Estructural de S. Minuchin
EL APRENDIZAJE Y LA EDUCACION
Algunas consideraciones en torno al aprendizaje de los adultos
Género. El género, como categoría de estudio en las ciencias sociales, es producto de la reflexión de muchas investigadoras e investigadores que por varios.
Debemos tener en cuenta dos perspectivas de la actividad pedagógica:
CONCEPTO, FUNDAMENTO Y OBJETIVOS
INSTITUCIONAL Y EL ROL DE LOS ORIENTADORES
Jean Piaget.
¿Es posible innovar el sentido común
1 Epistemología REDES ALTERNATIVAS Centro de Mediación y Capacitación.
CURRICULUM BASADO EN COMPETENCIA
Diferentes Abordajes Pedagógicos Transversalidad.
“SEXUALIDAD”.
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
Anexo 2.
TEORIA DEL APRENDIZAJE
PARADIGMAS EMERGENTES
Facultad de Medicina Carrera de Educación Parvularia
Colegio de Bachilleres Plantel 02 "cien metros"
Método del caso “Consiste en ir presentando los principales problemas que se suscitan en la aplicación y manejo de reglas jurídicas, tal como se los ve.
USAID | Proyecto Capacity Centroamérica
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
Pensamientos.
CURSO BÁSICO EN EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD (EIS) PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA. MÓDULO 2 Sexualidad. Material.
Como metodología para enseñar, aprender y transferir.
HABILIDADES PARA LA VIDA
 Estos factores son considerados internos pues en el proceso de aprendizaje son los relacionados al pensamiento y se necesita de una serie de factores.
Los valores.
Unidad: Identidad y sexualidad en tiempos de búsqueda.
BIENESTAR PSICOLOGICO
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
Somos personas que convivimos en una sociedad democrática, y por lo tanto no podemos escapar a la discusión ética, ni a los conflictos que se generan en.
ENFOQUES CURRICULARES
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE PSICOLOGIA Aplicación de las Tecnologías de Información Magdaly Marcela Morales Bravo Matricula. #
Comprender una sociedad primitiva
NOMBRE DE LOS INTEGRANTES:   Casillas Lara Brenda Angélica Cruz Santana Emilio Díaz Mandujano Stephania Gpe. Gonzales Peregrina Sarahi Núñez Peña Delia.
Autoeficacia.
HABILIDADES PARA LA VIDA
LAS COMPETENCIAS.
“AUTOREVELACION” DEL AT cualquier verbalización o conducta que revele información personal al paciente respecto del terapeuta/AT. Las AR no siempre son.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
¿Cuándo empezamos a ser inteligentes los humanos? ¿Cómo apareció nuestra inteligencia? ¿Qué la hizo surgir? ¿Emergió paulatinamente a partir de las potencialidades.
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
Edgar Morin Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
Transcripción de la presentación:

EPISTEMOLOGIA Y DIVERSIDAD SEXUAL Para trabajar en psicoterapia es necesario tener claro desde que epistemología o “lugar” lo haremos. Tomaré el concepto de “diversidad sexual” en un sentido amplio:

DIVERSIDAD SEXUAL Homosexuales: hombres o mujeres. Bisexuales. Transgéneros y transexuales. Autogynefilia. Travestis y vestidos. Heterosexuales en relaciones de pareja con acuerdos de sexualidad swingers, poliamorosos, sexo en grupo y otras variantes.

De este modo, se tornará posible una crítica igualmente explícita”. EPISTEMOLOGÍA “Lo importante es que, equivocada o no, la epistemología será explicitada. De este modo, se tornará posible una crítica igualmente explícita”. . Bateson (1979. pág.30) G.1979

EPISTEMOLOGÍA Se trata de explicitar el modo de cómo llegamos a “saber” algo acerca de algo, Cómo conocemos lo que conocemos, Cómo comprendemos la vida, Cómo construimos las explicaciones que nos damos acerca de eso que está ocurriendo “allí afuera” y que decimos que es la realidad, que la “fijamos” como realidad a través de nuestra mirada.

EPISTEMOLOGÍA Determinismo estructural Teoría General de Sistemas Cibernética de segundo Orden Construccionismo Social Teoría de la Complejidad Mirada de Género

EPISTEMOLOGÍA Sobre la noción del individuo. El pensar de esta manera tiene implicaciones: Sobre la noción del individuo. Sobre el significado de las acciones que realizamos. Sobre la noción de contexto.

DETERMINISMO ESTRUCTURAL “VIVIR ES CONOCER, CONOCER ES VIVIR” (H. Maturana 1995) Los seres humanos estamos determinados por nuestra estructura biológica que a su vez contiene: al lenguaje, las emociones y la corporalidad.

DETERMINISMO ESTRUCTURAL “En el diálogo entre la estructura biológica y el ambiente ocurre lo que llamamos existencia” (R. Manrique 2005)

PSICOTERAPIA SISTÉMICA Cuatro teorías son las centrales: La Teoría General de Sistemas La Cibernética El constructivismo El construccionismo social

TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS Un sistema puede ser cualquier grupo de personas que interactúa entre sí y que están comprometidas a definir sus relaciones recíprocas de acuerdo a determinadas reglas.

TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS Las reglas son modelos de interacciones que caracterizan la organización de las relaciones entre los miembros de un sistema, y por eso trascienden las cualidades de los miembros individuales y adquieren las cualidades propias del sistema. La existencia de reglas de relación, debido a las cuales el sistema se configura en su totalidad, garantiza su estabilidad y equilibrio interno (homeostasis).

TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS Otra función de los sistemas es la capacidad de transformación y de cambio. Estas dos tendencias logran que el sistema pueda enfrentarse a procesos de evolución y crecimiento y ordenarse sobre niveles más maduros de equilibrio fluctuante y dinámico a través del tiempo.

PSICOTERAPIA SISTÉMICA Para la psicoterapia sistémica, la unidad de intervención es integral, Es el individuo en la trama de las relaciones significativas en la que las personas interactúan, Estas relaciones están cargadas de significados y se repiten sistemáticamente.

PSICOTERAPIA SISTÉMICA Se interviene sobre el sistema interpersonal completo: Sobre la individuación y el refuerzo de cada uno de los miembros dentro del sistema, modificando las características específicas del mismo. Sobre la explicitación y resolución de conflictos, eliminando el estrés emocional que nace de la tendencia de mantener latentes las tensiones del sistema y a su vez, desviarla hacia el paciente y sus síntomas. Sobre la reactivación del sistema, apoyándose en su potencialidad de evolución y crecimiento y desbloqueando aquella rigidez homeostática que utiliza el sistema para mantenerse.

CIBERNÉTICA Se refiere a la teoría del control y de la comunicación que investiga los procesos sistémicos, tales como: Auto-organización Adaptación Auto-reproducción Acumulación Regulación y procesamiento de la información y conductas estratégicas.

CIBERNÉTICA Se distinguen dos etapas: Primera cibernética: teoría del equilibrio o estabilidad del sistema Segunda cibernética: teoría del desequilibrio o cambio y morfogénesis del sistema Todo sistema posee ambos tipos de fuerzas.

CIBERNÉTICA Y TERAPIA Primer orden: Se piensa al terapeuta ubicado afuera del sistema y desde allí observa al mismo para captar cuál es su “acomodación inadecuada” al contexto social. Esta posición es especialmente útil en situaciones de riesgo o emergencias.

CIBERNÉTICA Y TERAPIA Segundo orden: Se piensa al terapeuta como parte del sistema, su incorporación al mismo lo modifica y a su vez se modifica. Participa desde la equidad, nunca desde la de experto. Ve al sistema como “autónomo”, que responde desde su organización y estructura de acuerdo al poder de reestructuración que poseen los mismos.

Resumiendo la posición de Segundo orden en la terapia sistémica son: CIBERNÉTICA Y TERAPIA Resumiendo la posición de Segundo orden en la terapia sistémica son: Incluir al terapeuta y su contexto en un sistema de mutua influencia Construir al sistema terapéutico como una estructura colaborativa Ayudar a modificar el contexto de cambio, sin especificar el cambio Evaluar de manera circular al problema Rechazar las etiquetas patologizantes con la eliminación del juicio

Resumiendo la posición de Segundo orden en la terapia sistémica son: CIBERNÉTICA Y TERAPIA Resumiendo la posición de Segundo orden en la terapia sistémica son: Practicar una curiosidad estética por las relaciones Respetar a las personas que asisten desde la curiosidad Disminuir la polaridad en las relaciones de poder Pensar desde la idea de que creamos la realidad, en vez de construirla Recordar las palabras claves que se utilizan: cambios pequeños, relativo, escuchar, aproximar, curiosear.

EL CONSTRUCTIVISMO. Es un marco teórico que analiza y explicita los procesos mentales a través de los cuales construimos (impregnada de ideología) la realidad. Es decir: lo que vemos depende de nuestra percepción. La interacción entre el sujeto que observa y lo observado produce el conocimiento de la realidad.

EL CONSTRUCCIONISMO Es un marco de análisis que parte del supuesto de que las “construcciones sociales” determinan las ideas que tenemos acerca del funcionamiento del mundo, de los otros y de nosotros mismos. Es el lenguaje usado en la interacción humana donde surgen los conceptos y las ideas de lo que es el mundo.

TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD Se puede decir que emerge la complejidad cuando tenemos a la vez dificultades empíricas y dificultades lógicas. Las dificultades empíricas aparecen en cada evento, pues es imposible conocer el todo si no conozco las partes, y a su vez no puedo conocer las partes sino conozco el todo. Las dificultades lógicas aparecen cuando la lógica deductiva es insuficiente, cuando se presentan contradicciones insuperables en el sistema de pensamiento.

TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD Si desconocemos la complejidad nos perdemos también de la riqueza de las interrelaciones dentro de los sistema, de repensarlas, de redescubrirlas, de contextualizarlas. Si observamos al ser humano en lo individual, también encontraremos en él al universo. Un individuo es biológico-cultural, individuo-sociedad, sapiens-demens que lleva dentro de si mismo, un mundo fabuloso y desconocido.

TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD “El pensamiento está en la prehistoria del espíritu humano” Morin (1994)

UNA MIRADA DE GÉNERO Una mirada de género es una visión del mundo de tipo humanista cuyo objeto de análisis son los roles, las reglas y las funciones que organizan las interacciones hombres-mujer. La esencia del trabajo clínico desde una perspectiva de género radica en las actitudes del psicoterapeuta hacia esta, y en su sensibilidad a la repercusión diferencial de todas las intervenciones.

UNA MIRADA DE GÉNERO La incorporación de la mujer al mercado mundial, ha llevado a nuevas definiciones familiares y maritales, y esto ha aumentado la calidad de vida de muchas personas y también ha creado tensiones y dificultades de adaptación. Concebir y practicar una terapia “no sexista” consiste en examinar todas nuestras premisas de trabajo preguntándonos: ¿Permite esta construcción incluir la experiencia de hombres y mujeres o mide a la mujer con la vara del hombre y viceversa?

CAMBIO DE PARADIGMA Este cambio es un sismo, hay una permanente sensación de vértigo, nuestra emancipación del viejo paradigma Newtoniano- Cartesiano es aún insuficiente. Nos incumbe y nos obliga a cuestionar de continuo nuestras prácticas y verificar si hemos mirado a nuestro alrededor para ver si nos adaptamos a las nuevas circunstancias.

Desde esta posición epistemológica se propone que el terapeuta revise o tenga presente algunos de los aspectos comunes en la mayoría de las consultas con personas que viven experiencias desde la diversidad sexual: 

PROPUESTAS Despatologizar al consultante de-construyendo las creencias culturales acerca de las personas diferentes dentro del Modelo Patriarcal (ética, estética y lógica). Reflexionar acerca de los universales del lenguaje introspectado vinculado especialmente a la diversidad sexual y a las relaciones de parejas. Des-etiquetar los auto-conceptos que la persona haya construido para que vuelva a elegir cómo decide verse y vivirse a sí misma. Asumiendo que tal vez haya necesidad de contención de momentos catárticos y de gran confusión y contradicciones.

Acompañar en una auto-educación acerca de cómo se ve su diferencia desde la cultura y en realidad cómo se estructura desde la niñez y cómo se desarrolla en los siguientes ciclos de la vida, así como de cuáles son las propuestas de solución que hoy en día se ofrecen con sus ventajas y sus riesgos. Construir la valía como seres humanos más allá de cualquier diferencia en la sexualidad. Revisar la posición espiritual que sea amable y respetuosa con el proceso de autodefinición de su identidad sexual. En cuanto a las relaciones de pareja acompañarlos en dar un “salto” cultural y evitar decidir comportamientos y acuerdos desde los roles de género y acercar una mirada hacia al otro y también hacia uno mismo como seres humanos.