Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2016)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL PROFESORADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL
Advertisements

CONSIDERACIONES SOBRE PROFESIONALIDAD DOCENTE
Marco Teórico Estructura General.
Posgrado en Educación Curso: Fundamentos Sociológicos de la Educación
SUE CARIBE FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGÍA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA SUE CARIBE FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS.
Universidad Autónoma de Nayarit
Procesos de comunicación organizacional
Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2013)
Culturalismo / Ecología / Semiótica
Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2013)
Construcción curricular del objeto de estudio
PARADIGMA ECOLOGICO.
Epistemología de las Ciencias sociales
CONGRUENCIA DE COMPETENCIAS
Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2013)
Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2013)
Estrategias de enseñanza y evaluación :
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
Formulación de la metodología
CARRERA CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN – FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES – UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES – Propuesta Reforma Plan de Estudios Carrera Ciencias.
Comisión Sectorial de Enseñanza Unidad Académica / JORNADA ÁREA SOCIO-JURÍDICA FACULTAD DE DERECHO PAUTAS BÁSICAS PARA EL DISEÑO CURRICULAR.
1 SEMIÓTICA DE LOS MEDIOS II CÁTEDRA: GRACIELA VARELA BIENVENIDOS.
OVA: Unidad I y II La ciudad como propuesta cultural Código: Código: Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades.
Modelo diversificado para la educación secundaria.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
José Luis Mariscal Orozco
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
Apuntes para emprender la tarea de la tesina
DESARROLLO COGNITIVO COLEGIO DE COGNICIÓN 1.PROPÓSITO DEL CURSO 1.PROPÓSITO DEL CURSO: Introducir al estudio de la dimensión intelectual Ayudar a comprender.
SI A LOS TLC!!! MUERTE A LA CORRUPCION!!! SI AL ALBA!!!
Facebook como espacio de comunicación institucional de emisoras radiofónicas TP 2012 Comisiones 56 y 64 Semiótica I Fernández.
Primer momento de constitución de la disciplina
ENSEÑANZA Y PEDAGOGIA AURA ELENA BERNAL DE ROJAS “”
Dirección de Servicios Informáticos
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
Cómo llegamos a la Teoría de Análisis de los Discursos Sociales de Eliseo Verón Ximena Tobi - Semiótica I – Cátedra Fernández – CCOM – FSOC – UBA.
Primer momento de constitución de la disciplina
Convergencias y divergencias Henry Jenkins Ximena Tobi - Semiótica I – Cátedra Fernández – CCOM – FSOC – UBA.
un tipo particular de conocimientos EPISTEMOLOGÍA
Semiótica y medios masivos Eco: Cultura de masas y niveles de cultura
Dispositivos productores de imágenes Carlón, Verón, Dubois Ximena Tobi - Semiótica I – Cátedra Fernández – CCOM – FSOC – UBA.
Áreas de estudio, disciplinas e instrumentos para la investigación de los medios.
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
-Leonardo martinez ramirez -Diego Fernando Cupitra -Geovany Guevara
Licda. Francys González. Ing. Yeeilymar Flores.
ESCUELA SECUNDARIA ORIENTACIÓN EN COMUNICACIÓNy Lenguajes Multimediáticos.
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
Especialización en Gerencia de Servicios de Información Seminario de Investigación II.
A la conquista del mundo en línea: Internet como objeto de estudio ( )
Métodos - Técnicas Cualitativos Verstehen: Las bases.
Epistemología de las Ciencias sociales
Encuentro Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
SON EJEMPLOS DE TEMAS, LOS SIGUIENTES: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
Estilos: una estrategia de análisis
Expositor: Lic. Jose Alberto López B..  Las investigaciones se originan en ideas.  Para iniciar una investigación siempre se necesita una idea. 
Transformaciones en la docencia universitaria
Semiótica de los medios I
MANUEL AREA MOREIRA.
DIPLOMADO DE PROFUNDIZACIÓN
NUEVAS PRÁCTICAS DE TRABAJO EN LA CÁTEDRA UNIVERSITARIA Semiótica I José Luis Fernández
8 centros el año PROYECTO RED CAIE Proyecto Red de Centro de Actualización e Innovación Educativa (Red CAIE) es una propuesta de trabajo que se.
INVESTIGACIÓN FORMATIVA EN EL AULA EL INVESTIGADOR – INVESTIGACIÓN - MÉTODO CSP: JENNY DAIRA MATURANA ANGULO. MG.
INVESTIGACIÓN FORMATIVA EN EL AULA LA CONSTRUCCIÓN DE OBJETO O SUJETO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA CSP: JENNY DAIRA MATURANA ANGULO. MG.
CONCLUYENDO LA PRIMERA UNIDAD Metodología de la Investigación MSC. José Inocente Rodríguez 19 de febrero de 2014.
Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2016)
Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2016)
Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) Cátedra Fernández –
Fundamentos de Investigación Tema 8: Tema de investigación Docente Lic. Elva Villar.
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2017)
Transcripción de la presentación:

Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2016)

Teórico 1

Un equipo y un programa orientados…  Enfocados en los problemas de la actualidad comunicacional y en la performance profesional  El programa: primer documento bibliográfico  La bibliografía: diseñada para investigadores y articulando lo clásico de la semiótica con las discusiones actuales  El trabajo práctico: diseñado como primera investigación semiótica, como producción de conocimiento y proponiendo temas para el final de la carrera y la tesina  Un monitoreo de mediatizaciones: la contribución del conjunto de la cátedra a la actualización del conocimiento

Un equipo de investigadores  Titular: José Luis Fernández  Adjunta: Daniela Koldobsky  JTP’s: Andrea Mónica Berman, Beatriz Sznaider, Ximena Tobi  Ayudantes de 1ra.: Mariano Lapuente, Ángeles Mendoza, Santiago Videla, Jimena Anabel Jáuregui  Germán Rosso

Enseñanza e investigación  El equipo de la cátedra desarrolla un proyecto subsidiado por la Secretaría de Ciencia Técnica de la Universidad de Buenos Aires (UBACyT):  “Letra, imagen, sonido. Convergencias y divergencias en los medios y en el espacio urbano”.  Un objetivo central: el aula como laboratorio de investigación  El grupo de Facebook como espacio de intercambio de experiencias de monitoreos de novedades y tendencias:  Monitoreo de Mediatizaciones. Semiótica I 2015/16 (Fernández)

Un programa múltiple: 1.Los grandes temas de la semiótica 2.La mediatización: un campo clave en la construcción de lo social 3.La importancia y la conflictividad de los dispositivos técnicos mediáticos. 4.Los tres enfoques analíticos desde la sociosemiótica hacia las mediatizaciones 4.1.Lo semiohistórico 4.2.Las clasificaciones del nativo como herramientas de análisis 4.3.El análisis discursivo para establecer parecidos y diferencias entre conjuntos de textos 5.Postbroadcasting, networking y nuevas mediatizaciones 6.Convergencias teóricas en el estudio de los fenómenos de la época

Época de transformaciones Mediáticas Culturales Sociales

Un contexto en convergencia y divergencia Ej.: Cambios en lo musical Acceso + Redes Acceso + Redes + Esperanza industrial Acceso + Broadcasting trans y multimedia Acceso + Redes + Remix + Colaboraciones Diferentes Colaboración + Movilidad

Los grandes temas de la Semiótica (1)

Núcleos problemáticos 1.Los fundantes:  ¿Significación o sentido?  ¿Códigos o procesos?  Permanencias y cambios  Lo científico vs. Lo nativo  Lógicas generales o lógicas naturales? 2. Los propios:  Semiótica y ciencias sociales  Los medios vs. el cara a cara. Control y descontrol social  La Semiótica y el estudio de la cultura  La especificidad de cada medio. Los sistemas mediáticos. Broadcasting  Las categorías nativas de la comprensión mediática 3. Los actuales:  Broadcasting vs. Networking. La tensión postbroadcasting  Discurso y acción: megusteos, etnografía y big data  ¿Quién está al mando?

Un camino anual…  Semiótica: disciplina clave en los estudios comunicacionales  Una ciencia social (otras posibilidades: lógicas, gramáticas, cognición, etc.)  Un enfoque: las mediatizaciones  Para definir la semiótica es necesario:  Teorías sobre la comunicación  Posicionar a las otras disciplinas que estudian lo social en general y a lo comunicacional en particular  Un punto de vista: el de la investigación (otras posibilidades: la exégesis, la crítica, etc.)

Semiótica de las Mediatizaciones Cs. de la Comunicación - FCS-UBA 12 Semiótica y Sociedad: Sistema de interacción de sistemas de intercambio Parentesco  Sociología  Etnografía, Etnología, Antropología Bienes y servicios  Ciencias Económicas Mensajes  Primera definición: Semiótica, disciplina que estudia los intercambios de mensajes