Una visión de mediano plazo para Colombia Mauricio Cárdenas FEDESARROLLO Seminario ANIF - FEDESARROLLO Bogotá, febrero 7 de 2007.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

¿2011 pinta bien, después??? I.Economía Mundial II.Economía Mexicana III.Riesgos y oportunidades de la economía 1 Ignacio Beteta 25 enero 2011, México.
PERSPECTIVAS DE LOS SEGUROS DE TRANSPORTE III Simposio Iberoamericano de Seguros de Transporte Dr. Roberto Junguito 20 de Noviembre de 2012.
Políticas Económicas Nacionales y su efecto sobre el empleo
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO Sr. José Antonio Ocampo Secretario Ejecutivo - CEPAL Agosto del 2000.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN TIEMPOS DE TURBULENCIA JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO CEPAL NACIONES UNIDAS.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Encuesta de Percepciones y Expectativas Económicas de la Universidad de Chile, Septiembre de 2009 David Bravo Pamela Jervis 27 de Octubre, 2009 Departamento.
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 9 de julio de 2008ko uztailaren 9a.
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 10 de julio de 2008.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina.
Efectos de la política monetaria sobre las tasas de interés de los créditos hipotecarios Banco de la República Diciembre de 2009.
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
La Economía Mexicana: Evolución Reciente y Perspectivas de Mediano Plazo Octubre 2012 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
DESEMPEÑO RECIENTE Y RETOS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA
Adolfo Meisel Director, Banco de la República 14 de agosto de 2013.
La Apreciación del Peso Colombiano Banco de la República Agosto de 2004.
TASA DE CAMBIO Y LA ECONOMÍA DEL 2012 Por: JOSÉ DARIO URIBE E. Gerente General Banco De La República Noviembre 16 de 2011.
El Perú frente a la crisis internacional
Alejandro Alarcón Pérez Mayo de 2012 PROGRESO Y DESCONTENTO.
1 Entorno internacional. 2 FMI renueva optimismo Fuente: FMI Elaboración : Macroconsult. PBI (Var. %)
Escenarios Económicos Internacionales
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
República de Colombia Octubre, 2011 Colombia frente a la fase de incertidumbre internacional Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito Público.
Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Mayo.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
1 Ministerio de Hacienda y Crédito Público Diciembre de 2004 Desencadenar el Crédito Seminario Uniandes-BID.
Proyecciones Económicas La Visión de la Industria Santiago, 18 de junio de 2014.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre y año 2014 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
(En base a dólares constantes de 2010, en porcentajes)
1 MIGUEL A. KIGUEL MACROECONOMIC ADVISORY GROUP Agosto 2004 Presentación para el Simposio Internacional de Economía Amigos de la Universidad de Tel Aviv.
1 Balance Sexenal Noviembre de En el balance de los resultados económicos de la Administración de Felipe Calderón Hinojosa sobresalen los siguientes.
Informe: Evolución y Perspectivas del Tipo de Cambio en Costa Rica Instituto del Café de Costa Rica Unidad de Estudios Económicos y Mercado Junio 2009.
II FORO ECONÓMICO AMCHAM 2010 ¿AÑO DE LA REACUPERACIÓN? Perspectivas del Sistema Financiero Bogotá, 23 de Septiembre de 2009.
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
INGRESOS DE CAPITAL Y EL TIPO DE CAMBIO EN EL PROGRAMA MACROECONÓMICO Rodrigo Bolaños, Presidente del Banco Central de Costa Rica Unión Costarricense.
1 Coyuntura Macroeconómica Juan José Echavarría Co-Director, Junta Directiva 19 octubre de 2005 Juan José Echavarría Co-Director, Junta Directiva 19 octubre.
©BdeG INFORME DE LA PRESIDENTA DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Guatemala, julio de 2007.
1 Desempeño Económico Reciente y Proyecciones 2008 Sergio Clavijo Director de ANIF Mayo 23 de 2008.
EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO EN GUATEMALA XXIII Meeting of the Latin American Network of Central Banks and Finance Ministries Abril 2006 Lizardo A. Sosa.
ASPECTOS RELEVANTES DEL MERCADO CAMBIARIO* Juan Mario Laserna – Co-director Septiembre 27 de 2007 *Los análisis y puntos de vista presentados, no reflejan.
Consejería para la Protección de la Infraestructura Energética & Minera Política de Consolidación de la Seguridad Democrática -Sector Petrolero –
Situación Macro-Financiera y Fiscal de Colombia
La Reactivación: ¿Llegó para Quedarse? Felipe Larraín B. Agosto 2004.
Situación Macro-Financiera y el Sector Construcción Sergio Clavijo Director de Anif Marzo 8 de 2011.
AMÉRICA LATINA: IMPACTO Y MARGENES DE ACCIÓN FRENTE A LA CRISIS José Luis Machinea Director Cátedra Raúl Prebisch Universidad de Alcalá V CONFERENCIA INTERNACIONAL.
1 Coyuntura Monetaria y Cambiaria Juan José Echavarría Co-Director, Junta Directiva noviembre de 2005 Juan José Echavarría Co-Director, Junta Directiva.
Comercio Exterior Exportaciones Producción Importaciones Intercambio comercial Grupo Empresarial de Análisis Económico - Financiero, Septiembre
1 Riesgos Macroeconómicos Sergio Clavijo Director de ANIF Octubre 20 de 2006.
1 La Economía Colombiana en 2005 y Proyecciones para 2006 Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 9 de 2006.
Cuarta Reunion mensual Grupo Empresarial de Análisis Económico – Financiero GEA / COPADES Mayo 2013.
Supuestos Macroeconómicos Octubre 2006 Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de.
SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMIA COLOMBIANA
Banco Central de Reserva del Perú 26 de Abril de 2007 Inversión y entorno macroeconómico Jorge Estrella Subgerente de Política Económica.
Santa Cruz - Bolivia. Evaluación de la economía en la primera mitad del año “La gestión empobrecedora de la bonanza”
Perspectivas de Negocio en Latinoamérica Parte del Global Business Outlook Un esfuerzo conjunto entre Duke University, Fundação Getúlio Vargas y CFO magazine.
WESP 2013 Situación y perspectivas de la economía global 7 de Enero 2013,
José Grasso Vecchio. ECONOMICOS PROBLEMAS FISCALES VARIABLES MACROECONOMICAS: SITUACION FISCAL, MONETARIA, FINANCIERA POLITICA PETROLERA DEUDA PUBLICA.
José Luis Malo de Molina Director General SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Jornada de APD Madrid 17 de Febrero de 2004.
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre del año 2015 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
1 COYUNTURA ACTUAL Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Foro sobre Panorama Económico Consejo Gremial Nacional, Revista Semana e Instituto de Ciencia Política (ICP)
MERCADO INMOBILIARIO DEL GRAN SANTIAGO INFORME DE ACTIVIDAD 4º TRIMESTRE 2011 ENERO DE 2012.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Presentación AFIC Alejandro Falla Carrasco Vicepresidente Financiero.
Latin American Business Outlook Part of the Global Business Outlook A joint survey effort between Duke University Fundação Getúlio Vargas CFO magazine.
ECONOMÍA GENERAL DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS, INFLACION S – 11 Abraham U. Castañeda Cortéz, Ph.D.
Perspectiva de Negocios en Latinoamérica Parte del Global Business Outlook 1 Perspectiva de Negocios en Latinoamérica Duke University / FGV / CFO Magazine.
Transcripción de la presentación:

Una visión de mediano plazo para Colombia Mauricio Cárdenas FEDESARROLLO Seminario ANIF - FEDESARROLLO Bogotá, febrero 7 de 2007

Agenda 1.Estamos cerca de un quiebre estructural 2.Inflación, tasa de cambio y desempleo 3.Los dilemas de la política monetaria 4.La encrucijada comercial 5.La agenda fiscal 6.Perspectivas 2007

Agenda 1.Estamos cerca de un quiebre estructural 2.Inflación, tasa de cambio, desempleo. 3.Los dilemas de la política monetaria. 4.La encrucijada comercial. 5.La agenda fiscal. 6.Perspectivas 2007.

Fuente: Fedesarrollo Crecimiento Económico 2006 Acumulado Ene-Sep

La economía colombiana creció 7,68% en el tercer trimestre de 2006 Variación anual real, índice 1994=100, serie desestacionalizada Fuente: DANE 1995-I:

Crecimiento del PIB en Colombia Fuente: DNP, DANE y Proyecciones de Fedesarrollo

¿Regresaremos a la senda de crecimiento de 5%? Fuente: DANE y Proyecciones de Fedesarrollo

En este cambio, la productividad ha sido un factor fundamental Fuente: Cárdenas (2006) Crecimiento PIB por trabajador

Productividad total de los factores (PTF) Fuente: Cárdenas (2006)

La reducción de la criminalidad ha contribuido positivamente Fuente: Cárdenas (2006) Tasa de homicidios por habitantes Tasa de secuestros por habitantes (escala derecha)

Agenda 1.Estamos cerca de un quiebre estructural. 2.Inflación, tasa de cambio y desempleo 3.Los dilemas de la política monetaria. 4.La encrucijada comercial. 5.La agenda fiscal. 6.Perspectivas 2007.

Evolución de la demanda agregada y el PIB Demanda agregada Fuente: DANE. Cálculos Fedesarrollo. Nota : Variación anual del promedio móvil de orden cuatro PIB

Los datos observados durante el último trimestre de 2006 corroboran el buen año que tuvo la economía Fuente: Encuesta de Opinión del Consumidor - Fedesarrollo. DANE. Consumo de los hogares Índice de Confianza del Consumidor Dic – 06 : 37,1 ( eje izquierdo)

Las condiciones para la inversión siguen en niveles satisfactorios Fuente: DANE. Cálculos Fedesarrollo. Encuesta de Opinión Empresarial - Fedesarrollo Noviembre de 2006 Económicas 45% neto Sociopolíticas 30% neto Económicas Sociopolíticas Índice inversión =100

La utilización de la capacidad instalada llega a niveles altos, especialmente en las grandes empresas Noviembre 1996 – Noviembre 2006 Fuente: Encuesta de Opinión Empresarial de Fedesarrollo. Grandes Empresas Total Nacional Promedio Histórico

Hay poco espacio para atender la demanda adicional Fuente: Encuesta de Opinión Empresarial de Fedesarrollo. Demanda esperada en los próximos doce meses Vs. capacidad instalada

Por ello, no sorprende el comportamiento de la inflación En enero de 2007, la variación mensual del IPC fue del 0,77%. Esta tasa es superior en 0,23 puntos porcentuales al registro obtenido en enero de 2006 Fuente: DANE y cálculos de Fedesarrollo Inflación total Inflación sin alimentos

Además, las expectativas de inflación son altas Fuente: Encuesta de Opinión Financiera BVC-Fedesarrollo. Expectativas próximos seis meses. En enero de % neto de los administradores encuestados espera que la inflación suba en los próximos meses

Además se estancó el descenso en el desempleo Fuente: DANE Nacional, Dic 06: 11,8% 13 áreas, Dic 06: 12,8%

Tendencia de la tasa de desempleo Cambio absoluto frente al mismo período del año anterior

Parte de los recientes aumentos en el producto se deben a incrementos en productividad Fuente: DANE, cálculos de Fedesarrollo GEIH

¿Qué podría explicar el aumento del desempleo en el segundo semestre de 2006? Problemas de comparabilidad. La Puesta en marcha de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) en julio de 2006, pudo haber incidido en la comparabilidad de las cifras Cambios operativos –Aumento de la proporción de respondientes directos –Mayor cobertura –Implementación de dispositivos electrónicos –Unión de varias encuestas en el mismo formulario Inquietudes

Agenda 1.Estamos cerca de un quiebre estructural. 2.Inflación, tasa de cambio, desempleo. 3.Los dilemas de la política monetaria 4.La encrucijada comercial. 5.La agenda fiscal. 6.Perspectivas 2007.

Se evidencian presiones a la revaluación Fuente: Banco de la República Índice de tasa de cambio real (eje derecho) Tasa de cambio nominal

Desde abril de 2006 el Banco ha aumentado su tasa de intervención en 175 pp y la tasa real alcanza los niveles de 2001 Fuente: Banco de la República y Dane. Porcentaje %

La base monetaria sigue creciendo a tasas entre 15% y 20% Fuente: Banco de la República. Variación porcentual anual %

Principales fuentes de expansión/contracción monetaria (Principales componentes de la Base, variación absoluta anual)

¿Qué tanta liquidez están buscando los bancos en el Emisor? Fuente: Banco de la República. Cálculos Fedesarrollo

La cartera crece a mayor ritmo que los depósitos Fuente: Superfinanciera Variación porcentual anual %

Los activos líquidos de los intermediarios están cayendo Fuente: Superfinanciera Variación porcentual anual % Porcentaje %

Las tasas de plazos más largos han reaccionado más que las de corto, las cuales muestran un aumento lento Fuente: Superfinanciera Porcentaje % Intervención DTF CDT 360 CDT 180 Esperada Tasas convergen a 8,50% Inflación anual 4,0% Escenario base

Sin embargo, esa tendencia podría verse afectada (…) Indicadores de la inflación básica y los precios de algunos bienes y servicios no transables, aconsejan continuar con el proceso de normalización de política monetaria (…) La Junta resolvió intervenir masivamente en el mercado cambiario a fin de enfrentar las presiones transitorias derivada de la venta de activos del sector público Posible inconsistencia entre estos dos objetivos… El último mensaje del Emisor

Por ello, todo indica que la política cambiaria será más activa respecto al año anterior Fuente: Banco de la República. Asobancaria Enero 2006: 1000 millones USD Estimativo Asobancaria

Problemas Si la inflación muestra un comportamiento desfavorable, que comprometa el cumplimiento de la meta en 2007 –Ello obligaría al Banco de la República a apretar más rápidamente la política monetaria –Reduciría la capacidad de intervención cambiaria con efectos negativos sobre la tasa de cambio Si las entradas de divisas persisten y el Banco de la República no deja de intervenir –El aumento de tasas de interes no sería efectivo para atenuar el crecimiento de la demanda –Puede acelerarse la inflación

¿Cuál es la política monetaria óptima? La función objetivo es muy compleja. Se requiere reducir el exceso de demanda y moderar el crecimiento del crédito Todo ello, para lograr el cumplimiento de las metas de inflación y consolidar la credibilidad. Pero, de otra parte, es necesario reconconocer la naturaleza volatil de los movimientos de capitales. No somos inmunes al próximo sudden stop.

Evolución histórica de los sudden stops Fuente: Cavallo y Frankel (06). Crisis de la deuda en América Latina Crisis en el sistema monetario de Europa Crisis asiática Crisis en países emergentes

Agenda 1.Estamos cerca de un quiebre estructural. 2.Inflación, tasa de cambio, desempleo. 3.Los dilemas de la política monetaria. 4.La encrucijada comercial. 5.La agenda fiscal. 6.Perspectivas 2007.

Momentos del TLC

El vecindario ha cambiado Con las últimas elecciones presidenciales, el panorama político latinoamericano viró hacia la izquierda. Declaraciones de los presidentes de Ecuador, Venezuela y Bolivia, generan una mayor incertidumbre política. Hasta noviembre de 2006, Colombia concentró cerca de 28% de las exportaciones y 28% de las importaciones en Latinoamerica y el caribe. Fuente: Fedesarrollo con datos de Mincomercio

Riesgos Proba- bilidad Aspectos a tener en cuenta Directos Restricciones a las exportaciones colombianas Baja Presiones inflacionarias en Venezuela Menor crecimiento de socios afecte demanda externa Media 15% de las exportaciones colombianas se dirigen a Ecuador y Venezuela Futuro del precio del petróleo es incierto Indirectos Cambio de percepción de riesgo para Latinoamérica Media Anuncios de nacionalizaciones y renegociación de deuda externa Fundamentales de LAC se mantienen sólidos Calendario electoral en países asiáticos

Proyecciones 2007 Fuente: Fedesarrollo y Latin American Consensus Forecasts

Inflación anual en Venezuela (%) Fuente: Banco Central de Venezuela

El riesgo país para LAC se mantiene en niveles moderados A-BBB+BBBBBB-BB+BBBB-B+BB-CCC Fuente: Standard and Poors y J.P Morgan Calificación de riesgo Spreads (Puntos Básicos) ARG PER BRA COL PAN VEN MEX ECU

Agenda 1.Estamos cerca de un quiebre estructural. 2.Inflación, tasa de cambio, desempleo. 3.Los dilemas de la política monetaria. 4.La encrucijada comercial. 5.La agenda fiscal. 6.Perspectivas 2007

Fuente : CONFIS El balance fiscal del GNC ha mejorado, especialmente por el incremento en los ingresos tributarios PF: Plan financiero (Junio 2006)

Fuente : CONFIS Resultado que se refleja en el balance del SPC PF: Plan financiero (Junio 2006)

Lo bueno, lo regular y lo malo de la Reforma Tributaria (Ley 1111 de 2006)

No resultan satisfactorios los cambios introducidos al Proyecto de Reforma a las Transferencias

Efecto sobre el balance del GNC, dada la propuesta aprobada en la Cámara Fuente: MFMP y cálculos Fedesarrollo

Crecimiento económico necesario para mantener metas de MFMP con la propuesta aprobada en la Cámara Fuente: MFMP y cálculos Fedesarrollo

Agenda 1.Estamos cerca de un quiebre estructural. 2.Inflación, tasa de cambio, desempleo. 3.Los dilemas de la política monetaria. 4.La encrucijada comercial. 5.La agenda fiscal. 6.Perspectivas 2007

¿Qué vemos para 2007? Factores InternosFactores Externos Producción de petróleo se reduce un poco, pasando de 530 KBD a 510 KBD Producción cafetera se recupera La inversión pública continúa activa Devaluación moderada Aumentos graduales en tasas de interés, inflación se mantiene bajo control Suavizamiento demanda agregada (expectativas de consumidores y empresarios se moderan un poco) Desaceleración de Estados Unidos no es tan fuerte (2,8%) Venezuela mantiene un buen ritmo de crecimiento (5,1%) y sus transacciones comerciales con Colombia se mantienen bajo el marco regulatorio de la CAN Los términos de intercambio no son tan favorables como en 2006 y caen 8% Aumentos moderados en tasas de interés América Latina mantiene su atractivo para la llegada de flujos de capitales

El crecimiento económico en Estados Unidos mejoró en el último trimestre del 2006 Fuente: Bureau of Economics Analysis. Crecimiento económico en EEUU

En EEUU las tasas de interés no han sido modificadas desde mediados de 2006 ECB BoE FED Fuente: FED. European Central Bank. Bank of England Tasas de intervención de los principales bancos centrales la inflación parece moderarse pero algunos riesgos inflacionarios se mantienen. Reserva Federal EU Enero 31 de 2007

Opiniones acerca del comportamiento de la economía de EEUU (...) No esperamos que el FED modifique las tasas hasta mediados de La inflación básica permanece alta y la debilidad del dólar debe mirarse con cautela antes de cualquier movimiento monetario The Economist Intelligence Unit, Enero de 2007 (…) Nuestros economistas en Estados Unidos hasta ahora tienen una caída de 1,8% en el crecimiento real de EEUU en el primer trimestre de 2007, pero los datos más recientes han sido mas favorables respecto a los observados cuando ellos prepararon este pronóstico Credit Suisse, Enero de 2007 (…) La combinación de un menor ritmo en la construcción de casas y la disminución en la riqueza de los hogares sugiere que el crecimiento del PIB real para 2007 será modesto. El reciente declive en los precios de la energía debería continuar moderando las presiones inflacionarias. Modest Growth, Moderating Inflationary Pressures,Federal Reserve Dallas. Enero 2007

Crecimiento económico 2007: Proyecciones de Fedesarrollo Fuente: Fedesarrollo

Conclusiones Nos espera un buen año. Aumentarán las tasas de interés y se moderará el crecimiento del consumo y la inversión. Estabilidad en los mercados financieros internacionales. Los principales riesgos están relacionados con el comercio exterior colombiano. No se prevén grandes problemas con la agenda económica en el Congreso.

FIN

Sin embargo, algunos indicadores no son del todo satisfactorios La inversión no residencial que involucra estructuras, equipo y software, presentó una caída en el cuarto trimestre de 2006 Fuente: Reuters. Fuente: Bureau of Economics Analysis. Las ventas de vivienda usada vuelven a caer después de dos mejoras consecutivas

Las cifras de industria tampoco resultan buenas El ISM manufacturero regresó a niveles recesivos Fuente: Bureau of Economics Analysis. La producción industrial (variación anual) pasó de 3,5% en noviembre de 2006 a 3,0% en diciembre 2006 Fuente: Federal Reserve

Inflación básica y total en EEUU Fuente: Federal Reserve Bank of St. Louis Inflación total Inflación núcleo