ASOCIACIÓN PANAMERICANA DE INSTITUCIONES DE CRÉDITO EDUCATIVO. APICE EL IMPACTO DEL CRÉDITO EDUCATIVO EN CENTRO AMÉRICA MARIO ZALDIVAR 2010.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

Estudio sobre la aplicación del comercio electrónico B2B en las PYMES españolas 2003 Resumen.
DIAGNÓSTICO ¿Cuál es el propósito de realizar un diagnóstico?
Avances de la bancarización en Venezuela Victor J. Vargas Irausquín Presidente Febrero 2008 Asociación Bancaria de Venezuela.
“El papel de los servicios ambientales en el Desarrollo Sostenible”
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) Coordinación PESA.
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
1 PANEL:Mercadeo y Diversificación de Productos para la Expansión Institucional y Penetración de Mercado PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS DE CREDITO Y AHORRO.
Estrategias de Coordinación en Ginebra y las Organizaciones Internacionales Grupo 3.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
Ciudad de México, 21 de Mayo de 2007
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
Cupo de Endeudamiento – Septiembre de La salud en Bogotá Un problema de acceso y equidad Adriana Rodríguez Castillo Adriana Rodríguez Castillo Secretaría.
LA REFORMA DE LA PROFESIÓN DOCENTE EN NICARAGUA
III Reunión Regional de la Biblioteca Virtual en Salud Puebla, México, 5 de mayo de 2003 Criterios de selección LATINDEX José Octavio Alonso Gamboa Dirección.
Un modelo de implementación
MAPEO de las intervenciones de Seguridad Ciudadana en Centroamérica financiadas por la cooperación internacional Abril, 2012.
INFORME DE REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN
1 Reporte Componente Impacto Por Orden Territorial Por Departamento No Disponible ND *Los indicadores para el año 2008 no fueron calculados.
Perú en el umbral de una nueva era
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
Pro Mujer Institución Financiera de Desarrollo
Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior Comisión Nacional de Enlace El Salvador 24 y 25 de mayo de 2012.
Pleno de la CTAINL Diciembre de
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Proyecto de asistencia técnica al colegio Santa Rosa de Chosica
IMPACTO DE LAS NUEVAS NORMAS DE CONTABILIDAD EN LA GESTIÓN DEL RIESGO
Procesos de Integración Energetica en Centro America y el caribe
Acuerdos de la XLV reunión del Consejo Nacional de Autoridades Educativas  Capítulo Educación Media Superior 31 de octubre de 2013.
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
2004 Organización Panamericana de la Salud INICIATIVAS OPS/OMS EN CALIDAD EN SALUD Buenos Aires, 19 de agosto de 2004.
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
Estadísticas y datos generales Aulas Virtuales
Las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA y su contribución al Sistema Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior Luzmila Campos de Sánchez,
Modelo de Evaluación Institucional
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
INSTITUTO INTERNACIONAL PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. IESALC/UNESCO   SÍNTESIS DEL ESTUDIO: TENDENCIAS DEL FINANCIAMIENTO.
ASOCIACION PANAMERICANA DE INSTITUCIONES DE CREDITO EDUCATIVO
EMPRENDIMIENTO JUVENIL EN LA CAPV
COMITÉ LATINOAMERICANO DE FIDEICOMISO
Situación actual y perspectivas de la Red de organismos de Acreditación (RECCACCES) Maribel Duriez González 17 de Setiembre, 2008 San José, Costa Rica.
Situación actual y perspectivas de la Red de organismos de Acreditación (RECCACCES) Maribel Duriez González 17 de Setiembre, 2008 San José, Costa Rica.
Reglamento de Capacitación y Formación en la CCSS
Universidad Nacional de Colombia Dirección de Bienestar Sede UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA PROGRAMA DE EGRESADOS 1.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA VICERECTORÍA ACADÉMICA Programa Institucional de Evaluación y Acreditación Universitaria ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA DE.
Instituto Nacional de Salud Pública SECRETARIA ACADÉMICA Diagnóstico.
Marzo, 2009 La Acreditación de la Calidad de la Educación Superior en Centroamérica: El CCA Dr. Gabriel Macaya Presidente.
AVANCES Y PERSPECTIVAS EN LA INTERRELACIÓN ENTRE UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS PARA LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO HÉCTOR HORACIO MURCIA. Decano, Facultad.
1.  Contribuir a la competitividad de las empresas mediante la capacitación y actualización tecnológica de sus trabajadores y la mejora del proceso de.
PRIMER TALLER PARIS 21 PARA CENTROAMÉRICA Dirección General de Estadística y Censos de El Salvador Secretaría PARIS21 París, Octubre de 2002.
Percepción de Transparencia y Calidad en el servicio. Resultados de la encuesta realizada a la Dirección Divisional de Patentes
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
Plataforma público – privada de financiamiento para la Pequeña Agricultura Instituto de Desarrollo Agropecuario Mayo 2008.
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores
Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior (CCA)
Informe de la Comisión de Evaluación de las de Redes de Colaboración de la Región Noroeste de ANUIES.
Identifique las lecciones aprendidas en la ejecución de los procesos de autoevaluación para el mejoramiento de la calidad de sus programas, carreras.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Todo un Movimiento para la Competitividad de las Empresas en México Sistema de Fomento Empresarial.
Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior VII Foro Dr. Gabriel Macaya Presidente.
DISCAPACIDAD Y VIH-SIDA
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Washington, D.C. 9 de Noviembre de 2006.
Presupuesto ejecutado en Investigación, por fuente de financiamiento, de 2001 al 2005.
RED REGIONAL DE LABORATORIOS (FASE 2) SEGUIMIENTO A REDES NACIONALES CÓDIGO: C1R4A3-2a CÓDIGO: C1R4A3-2a Prof. Dr. Elfego Rolando López García PhD Eur.
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
Transcripción de la presentación:

ASOCIACIÓN PANAMERICANA DE INSTITUCIONES DE CRÉDITO EDUCATIVO. APICE EL IMPACTO DEL CRÉDITO EDUCATIVO EN CENTRO AMÉRICA MARIO ZALDIVAR 2010

1993: ESTADO DEL CRÉDITO EDUCATIVO EN CENTRO AMÉRICA Con motivo de V Curso Internacional de Crédito Educativo, realizado en 1992 en Ciudad de Guatemala, se estableció el Comité Centroamericano de Crédito Educativo compuesto por las seis instituciones de la región mencionadas en el capítulo anterior. La primera tarea a cargo de este Comité fue elaborar un diagnóstico de la situación del crédito educativo en el área. Para ello se evaluaron los siguientes factores correspondientes a cada organización:

IMAGEN -Promoción y publicidad -Atención al público -Convenios institucionales OPERATIVOS -Análisis de crédito -Seguimiento académico -Cobranza

DESARROLLO -Informática -Fuentes financieras -Elaboración de proyectos EXTENSIÓN -Seguros de vida -Fondos de garantía -Regionalización del servicio

Las conclusiones obtenidas de ese diagnóstico se transcriben a continuación: 1-La actividad de análisis de crédito es la única gestión que ha alcanzado pleno desarrollo en todas las organizaciones encuestadas. Esto es razonable si se toma en cuenta que la función esencial de cada organismo es conceder préstamos y lo están haciendo permanentemente. 2-Las actividades de seguimiento del desempeño académico de los prestatarios y la vigencia de seguros de vida para los beneficiarios del crédito educativo poseen un alto grado de consolidación en la labor crediticia de la región. Tal condición se desprende de la efectividad de la concesión de préstamos mencionada en el punto anterior, pero con el valor agregado de la existencia de mecanismos de seguros que protegen a la población atendida.

3-Las funciones de promoción y publicidad del crédito educativo manifiestan serias carencias, debido a la falta de recursos económicos. Esto provoca un desconocimiento del servicio en la región y poca cobertura de los programas crediticios. 4-Las redes de procesamiento electrónico de datos son insuficientes para atender la demanda crediticia actual. Esta dificultad atenta contra el desarrollo de las organizaciones crediticias de la región.

5-La ausencia de convenios interinstitucionales marca una visión prioritaria del crédito educativo hacia el interior de las organizaciones; los vínculos externos aún están lejos de desarrollarse. 6-La escasa regionalización del servicio de crédito educativo denota una marcada debilidad de los programas en la región. Se percibe que la falta de presupuesto limita la presencia del crédito educativo en las comunidades más deprimidas de cada país.

7-Cuatro de las seis instituciones encuestadas manifiestan profundas necesidades de fuentes financieras consolidadas. Solo CONAPE de Costa Rica y el IFARHU de Panamá expresaron fortalezas en este aspecto. 8-La cobranza, como elemento fundamental en la continuidad de los programas de crédito educativo, no alcanza un grado satisfactorio en la gestión de las organizaciones regionales. La mitad de las instituciones señalaron falencias en la recuperación de los recursos emprestados.

9-Existe una evidente necesidad de capacitación en casi todas las funciones elementales del crédito educativo, con énfasis en la elaboración y evaluación de proyectos. 10-En general, la gestión del crédito educativo en Centro América evidencia más debilidades que fortalezas. El mayor nivel de desarrollo se concentra en Panamá y Costa Rica.

GUATEMALA: La Dirección de Fomento de Becas, DIFOBE, despareció. En su lugar se diseñó un proyecto de ley para crear el Instituto Nacional de Crédito Educativo, INCE, el cual no concretó el trámite legislativo. Posteriormente, la Secretaría General de Planificación, SEGEPLAN, retomo el interés por crear un fondo de crédito educativo, incluso contactó a APICE para asesorarse en esa materia. A la fecha no se ha avanzado en ese proyecto. Es probable que las universidades hayan instaurado pequeños fondos de préstamos a estudiantes, sin llegar a un volumen nacional de verdadera trascendencia

EL SALVADOR: EDUCRÉDITO de El Salvador era una organización que funcionaba como garante de los préstamos que algunas instituciones financieras concedían a los estudiantes universitarios. La entidad desapareció y en su lugar no se instaurado una nueva organización especializada en crédito educativo. Algunas autoridades han externado su deseo de aplicar programas nacionales de préstamos para estudiantes, sin que a la fecha se haya concretado ninguna iniciativa.

HONDURAS: EDUCRÉDITO de Honduras es miembro fundador de APICE; sin embargo, en este momento atraviesa algunas dificultades financieras que han afectado su trabajo. La cooperativa del sector cafetalero FUNBANHCAFE, ha realizado operaciones de crédito educativo, pero no a escala nacional como se manejó en otros años. En Honduras se cuenta con la afiliación a APICE de la Escuela Agrícola Panamericana, conocida como El Zamorano.

NICARAGUA: el Instituto Nicaragüense de Desarrollo, INDE, tomó el lugar de EDUCRÉDITO y en este momento está en negociaciones con APICE para implementar un nuevo programa de préstamos para estudiantes.

COSTA RICA: la Comisión Nacional de Préstamos para Educación, CONAPE, continúa con su programa de crédito educativo en expansión. También algunas universidades tienen sus propios programas de préstamos para estudiantes. Algunos bancos públicos y privados y otras organizaciones financieras ofrecen préstamos para cursar estudios superiores, generalmente con la metodología de pago inmediato.

PANAMÁ: el Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos, IFARHU, mantiene un programa vigoroso de préstamos para estudiantes panameños que realizan estudios dentro y fuera del país. Con fuentes de recursos muy seguras, el IFARHU conserva su posición de liderazgo en materia de préstamos para estudiantes en la República de Panamá.

CUADRO Nº 1 CENTRO AMÉRICA. UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS PÚBLICAS PRIVADAS TOTAL % GUATEMALA EL SALVADOR HONDURAS NICARAGUA COSTA RICA PANAMÁ TOTAL Fuente: CSUCA. 2004

CUADRO Nº 2 POBLACIÓN UNIVERSITARIA EN AMÉRICA CENTRAL Nº DE ESTUDIANTES % GUATEMALA EL SALVADOR HONDURAS NICARAGUA COSTA RICA PANAMÁ TOTAL Fuente: Banco Mundial

CUADRO N º 3 COBERTURA DE LA POBLACIÓN CON EDAD DE FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN CENTRO AMÉRICA 2003 GUATEMALA 10.1 % EL SALVADOR 17.8 % HONDURAS 11.6 % NICARAGUA 11.9 % COSTA RICA 34.5 % PANAMÁ 25 % Fuente: CSUCA. 2003

CUADRO Nº 4 PROGRAMAS DE GRADO Y POSGRADO EN LAS UNIVERSIDADES CENTROAMERICANAS GRADO POSGRADO TOTAL % GUATEMALA % EL SALVADOR % HONDURAS % NICARAGUA % COSTA RICA % PANAMÁ % TOTALES Fuente: CSUCA

CUADRO Nº 5 APERTURA DE UNIVERSIDADES Y CRÉDITO EDUCATIVO COSTA RICA 1971 – 2010 Nº UNIVERSIDADES Nº PRÉSTAMOS MONTO MILLONES COLONES Fuente: estadísticas de CONAPE.

CUADRO Nº 6 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO EN CENTRO AMÉRICA COSTA RICA PANAMÁ EL SALVADOR NICARAGUA HONDURAS GUATEMALA Fuente: Estado de la Región

CUADRO Nº 7 PORCENTAJE DE FUERZA DE TRABAJO CON EDUCACIÓN SUPERIOR AÑO COSTA RICA 21.8 % EL SALVADOR 12.4 % GUATEMALA 6.5 % HONDURAS 6.8 % NICARAGUA 13.2 % PANAMÁ 23.7 % Fuente: Estado de la Región

CONCLUSIONES 1-Entre 1993 y el 2010 el crédito educativo en Centro América se ha deteriorado sensiblemente. Algunas organizaciones han desparecido y otras se han debilitado. 2-Las instituciones crediticias de Panamá y Costa Rica muestran importantes índices de progreso, parejos a favorables indicadores de desarrollo integral en esos dos países. 3-Uno de los productos más visibles de la acción del crédito educativo en Centro América es el mejoramiento de los índices de formación universitaria en la fuerza de trabajo de los países de la región 4-Sin duda el crédito educativo ha sido un agente de promoción, expansión y consolidación del sistema de educación superior en Centro América. 5-La cobertura del crédito educativo en Centro América es muy baja en relación con la población estudiantil de la región. El gran desafío de los próximos años es abarcar una proporción importante del estudiantado universitario.

RECOMENDACIONES HACIA EL FUTURO DEL CRÉDITO EDUCATIVO EN CENTRO AMÉRICA 1-Reactivar los contactos en Guatemala a través del Dr. Mynor Cordón y Cordón, ex presidente y miembro individual de APICE, para retomar las acciones emprendidas en el pasado dirigidas a crear un organismo nacional de crédito educativo. 2-Efectuar un análisis integral de EDUCRÉDITO de Honduras para determinar las condiciones financiero administrativas de este organismo fundador de APICE. A partir del diagnóstico obtenido se plantearían las acciones de apoyo que pudiera APICE ofrecer a esta institución. 3-Retomar los contactos en El Salvador para reactivar el tema del crédito educativo en ese país. En principio el enlace indicado sería el Ministerio de Educación y las universidades públicas, sin perjuicio de que se realicen gestiones por otros medios.

4-Insistir ante las autoridades del Instituto Nicaragüense de Desarrollo, INDE, para llevar adelante el proyecto de restablecer el crédito educativo en Nicaragua, con la participación de APICE. 5-Solicitar a CONAPE de Costa Rica o al IFARHU de Panamá que organicen un foro de discusión del crédito educativo en Centro América, en coordinación con APICE. 6-Solicitar la asesoría del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas, INCAE, para apoyar las gestiones de reactivación del crédito educativo en la región.

7-Analizar las opciones de oferta crediticia del Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE, para el crédito educativo de la región. 8-Contactar a las autoridades del Consejo Superior de Universidades Centroamericanas, CSUCA, para obtener su apoyo en las gestiones dirigidas a reactivar el crédito educativo en Centro América. 9-Analizar la conveniencia de crear una agencia de APICE en Centro América, con la función esencial de impulsar el desarrollo del crédito educativo en la región. MUCHAS GRACIAS