TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿QUÉ SON JOVENES CONSTRUCTORES DE PAZ?
Advertisements

Actitud del Formador Pedagógico
PERFIL OCUPACIONAL MARCO CONCEPTUAL
EDICIONES HOLGUIN S.A. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.
Disminución del número de estudiantes por grupo Infraestructura adecuada Dotación de materiales adecuados para uso del personal docente Clima laboral.
Tendencias de la Investigación en Enfermería en México
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
I.E. PROMOCION SOCIAL GUANACAS
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
“Pensamiento y acción para la transformación social”
MODELOS FLEXIBLES ARTICULADOS AL PEI
“LA IMPORTANCIA DE LA TUTORÍA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
PROYECTOS INSTITUCIONALES Objetivos
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
SERVICIO SOCIAL DEL ESTUDIANTADO INSTITUCIÓN EDUCATIVA TOMÁS CADAVID RESTREPO Tomado de en febrero 2014.
Departamento Integración de la Experiencia Docente.
La Universidad de Antioquia como Institución Promotora de la Salud La Universidad de Antioquia como Institución Promotora de la Salud (Docencia, Investigación,
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
La comunicación una puerta al conocimiento
En un mundo renovado y cambiante, la educación implica integración, cambio y reafirmación en la conducta de cada participe del proceso enseñanza–aprendizaje,
PROYECTOS TRANSVERSALES
EDUCACION Y PROMOCION EN SALUD.
AULA DE APOYO.
Fabián Gutiérrez / José Luis González
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
 VISION: Las Unidades Tecnológicas de Santander, como establecimiento público del orden departamental, aspiran a ser reconocidas en la próxima década.
Jornada Docente:. Agenda  Orientaciones Directivas sobre diversos aspectos.  Socialización de prioridades del Plan de Mejoramiento Institucional  Presentación.
Objetivo La Coordinación nacional de fomento del bienestar y liderazgo del aprendiz tiene como objetivo fortalecer el perfil de aprendices de manera integral.
Aprendizaje y Servicio Solidario
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
“Por una Universidad Internacionalizada, para que el mundo nos reconozca” DIVISIÓN DE BIENESTAR UNIVERSITARIO.
CONSEJO DE EDUCACIÓN SUPERIOR - CODES
“Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida”.
Secretaría de Educación Acciones programáticas para la ejecución de metas estratégicas República de Honduras Secretaría de Educación La Gestión y la Formación.
Experiencia de una tutora par Área temática: Estrategias de atención integral dirigidas a estudiantes: Atención al estudiante en diferentes momentos de.
Humanización de las Ciencias y Aspectos científicos en Orientación
Taller de inducción a la actividad tutorial CUSur
VICERRECTORÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y BIENESTAR UNIVERSITARIO
Maestría en Tecnologías Digitales aplicadas a la Educación Presentada por UMB Virtual.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
2010.
TALLER SOBRE PEI-UTS.
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
Por GUSTAVO ALBEIRO MARULANDA LENIS
Funciones del psicólogo educativo
Educación pilar del desarrollo
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
SUBCOMITÉ DEPARTAMENTAL DE ATECIÓN A LA DISCAPACIDAD Nuestra Capacidad No tiene Limites.
1. Ubicación geográfica: Zona Rural al Nororiente del municipio de Piedecuesta Conformada por: nueve sedes que se encuentran a distancias considerables.
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
TALLER DE AUTOEVALUACIÓN PARA EXTENSIONES. Con el propósito de lograr la autorregulación en el marco de la Autonomía Universitaria en la perspectiva de.
El área de Formación Integral del Alumno tiene como objetivo…
Área Prácticas Pedagógicas
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014
CONSTRUCCIÓN DE UNA CULTURA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN NIÑOS, JÓVENES, MAESTROS Y COMUNIDAD DE TODO EL DEPARTAMENTO, VALLE DEL CAUCA.
CALIDAD EDUCATIVA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DEPARTAMENTO GOBERNACIÓN DEL CAUCA EDUCACIÓN PARA TODOS, UN COMPROMISO DE TODOS CALIDAD.
GRUPO DE FOMENTO DEL BIENESTAR Y LIDERAZGO DEL APRENDIZ Febrero 2014 Dirección de Formación Profesional Integral Coordinadora Paula Moreno Peña.
COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y SALUD EN EL TRABAJO. 1ER TRAYECTO. 1 COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y.
I ENCUENTRO NACIONAL FUTURO DEL ENVEJECIMIENTO ADULTO MAYOR ACTIVO, SALUDABLE Y PRODUCTIVO “Dirección y Gestión de Centros Gerontológicos” 16 Y 17 DE ABRIL.
PROGRAMA DE EDUCACION CONTINUADA “ELIJO SABER” “candidatos formados, gobiernos exitosos”
Transcripción de la presentación:

TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA

PRESENTACIÓN El Tecnológico de Antioquia, fue creado por Decreto Ordenanza 00262 de 1979, del Gobierno Departamental; reformado como Institución de Educación Superior de nivel Tecnológico, por la Ordenanza 48 de 1979, es un establecimiento público del orden departamental, con domicilio en Medellín. Cuenta, además, con una sede en el municipio de Itagüí. La Institución tiene personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente. El campus universitario cuenta con un área de 38 mil metros cuadrados, el cual dispone de amplios y acogedores espacios, rodeados por más de 13 mil metros cuadrados de zonas verdes. La sede central dispone de bloques académicos y administrativos, biblioteca, zonas de estudio, bloque de informática, laboratorios especializados, coliseo cubierto, gimnasio multifuncional, zonas de estudio, espacios deportivos, cafeterías y parqueaderos. El Tecnológico de Antioquia es una institución reconocida por la calidad académica y la innovación de sus programas, regionalización enmarcados en un ambiente de convivencia, integración, solidaridad y responsabilidad social.

MISION Formamos personas comprometidas con el desarrollo del departamento y el país, en los campos técnico, tecnológico y profesional universitario; desde un proyecto Educativo Institucional que potencia la construcción de conocimiento, el espíritu crítico e investigativo, la responsabilidad social y la conciencia ecológica

BIENESTAR INSTITUCIONAL Bienestar Universitario promueve el desarrollo humano y el bienestar de la persona, con miras a fortalecer la formación integral de la comunidad institucional, mediante un servicio de atención personalizada en salud, cultura, deporte, recreación y promoción socioeconómica. Este sector estratégico, comprende las áreas de desarrollo humano, fomento cultural, deportes y recreación y salud.

POLITICA DE BIENESTAR La Dirección de Bienestar y Extensión realizará planes, programas y proyectos dirigidos al desarrollo humano de cada uno de sus estamentos y al mejoramiento de la calidad de vida, aportando al enriquecimiento de sus dimensiones: culturales, sociales, morales, intelectuales, psicoafectivas y físicas a través de las áreas de Salud, Desarrollo Humano, Deporte y Cultura; mediante un adecuado ambiente e infraestructura que favorezcan la participación, la convivencia, la proyección social y la calidad académica.

VALORES INSTITUCIONALES Autonomía Liderazgo Tolerancia Respeto Honestidad Responsabilidad Compromiso social son nuestros valores.

BIENESTAR INSTITUCIONAL Y EXTENSIÓN AREA DE SALUD AREA DE DESARROLLO HUMANO AREA DE DEPORTES AREA DE FOMENTO CULTURAL SERVICIOS ESPECIALES

BIENESTAR INSTITUCIONAL Y EXTENSIÓN AREA DE SALUD SERVICIO MEDICO SERVICIO ODONTOLÓGICO SERVICIO PSICOLÓGICO

PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD AREA DE SALUD PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD ASISTENCIA EN SALUD INTEGRAL TALLERES DE FORMACIÓN INTEGRAL ASESORIAS EN PLANIFICACIÓN FAMILIAR

PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD AREA DE SALUD PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD JORNADAS DE LA SALUD PREVENCIÓN Y DETECCIÓN PRECOZ CANCER CERVICOUTERINO SALUD OCUPACIONAL

PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD AREA DE SALUD PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD SEGURO DE ACCIDENTES REDES INTER-UNIVERSITARIAS PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE SPA PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA OBJETO Formación en Salud Sexual y Reproductiva OBJETIVO Brindar alternativas de formación en salud sexual y reproductiva a la comunidad educativa del Tecnológico de Antioquia, como aporte a disminuir los factores de riesgo a que se enfrenta la juventud y la población en general.

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA SISTEMA DE HABILIDADES Conocimiento de aspectos biopsicosociales de la sexualidad. Desarrollar en la población institucional conciencia de autoprotección y cuidado ante el embarazo no deseado, las ITS y el VIH. Asesorar y atender la población del Tecnológico de Antioquia, en aspectos relacionados con la sexualidad. SISTEMA DE VALORES Auto cuidado Responsabilidad Honestidad Respeto

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA SISTEMA DE CONOCIMIENTOS Fundamentos básicos en sexualidad Apropiación de mi sexualidad Vivir en pareja Solución de conflictos UNIDADES DIDACTICAS Salud sexual y reproductiva METODOS Se realizará talleres con grupos dirigidos, conferencias magistrales y asesorías personalizadas individuales o en pareja.

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA MEDIOS Video Beam, multimedia, auditorio, plegables FORMAS Se desarrollaran los talleres y conferencia de manera presencial Asesorías personalizadas EVALUACIÓN Se evaluara cada taller con encuesta de satisfacción y el impacto en la disminución de casos patológicos relacionados con salud sexual y reproductiva

PROGRAMA PREVENCIÓN INTEGRAL FRENTE AL CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO, OTRAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS, DEMÁS CONDUCTAS ADICTIVAS Y PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA DEL TECNOLÓGICO DE ANTIOQUIA “SALUD MENTAL, RESPONSABILIDAD DE TODAS Y TODOS” Promoción de actitudes y comportamientos responsables en los diferentes actores de la comunidad universitaria del T. de A., frente al autocuidado, bienestar y el desarrollo humano y comunitario, a partir de la estrategia de habilidades para la vida, la resiliencia y factores protectores; para minimizar situaciones que alteren la salud mental, física y el desempeño personal, familiar, académico, laboral y social.

PROGRAMA Habilidades para la Vida: Estrategia OMS. Habilidades socio-cognitivas y emocionales para enfrentar problemas, desarrollar actitudes y conductas positivas y saludables para fortalecer factores protectores y promover la capacidad para asumir exitosamente las presiones de la vida diaria. Conocimiento de sí mismo, comunicación efectiva, toma de decisiones, pensamiento crítico y creativo, manejo de emociones, empatía, relaciones interpersonales, solución de problemas y manejo de tensiones. OBJETIVOS Identificar factores de riesgo frente a conductas adictivas y potencializar los factores protectores que ayuden a minimizar su aparición y fortalezcan la salud mental. Posicionar el Programa de Prevención Integral como componente fundamental de la Dirección de Bienestar y Extensión, que procura el bienestar individual y social de la comunidad universitaria del T. de A., a partir del fomento del desarrollo humano y las habilidades para la vida. Fomentar espacios para la reflexión, análisis y socialización sobre la responsabilidad individual y colectiva en el consumo de sustancias psicoactivas, otras conductas adictivas, habilidades para la vida y la salud mental.

MARCO LEGAL Proyecto Educativo Institucional – PEI Reglamento Estudiantil: Título Tercero - De los deberes y derechos de los estudiantes Capítulo II - De los derechos y deberes, (prohibiciones) Título Cuarto - Del régimen disciplinario Capítulo II- De las conductas que atentan contra el orden académico Capítulo III - De las faltas disciplinarias Capítulo IV- De la calificación de las faltas y de la graduación de las sanciones Capítulo VI - Del procedimiento disciplinario

ESTRATEGIAS FORMATIVAS   Seminario Taller: Apoyo a la formación integral, actividad de Bienestar Universitario, obligatoria para estudiantes de primer semestre, con temas como: comunicación asertiva, resolución de conflictos y sexualidad responsable, todo enmarcado en la temática de proyecto de vida. Talleres de sensibilización: Habilidades para la Vida, para estudiantes. Talleres de reflexión: Contenidos diversos pertinentes a la vivencia universitaria, para docentes. Campañas ESTRATEGIAS INFORMATIVAS Jornadas de la Salud (Octubre) Jornadas Universitarias (Fiestas Universitarias-Septiembre): Día del No Fumador (Mayo) Día Mundial de la Prevención (Agosto-última semana) Semana de la Salud Mental (Octubre) ESTRATEGIAS

EVALUACIÓN Encuestas para evaluar nivel de satisfacción en actividades puntuales. Sondeo verbal sobre la percepción de las actividades realizadas. La participación y asistencia de la comunidad académica. Informe de gestión al finalizar cada semestre. Indicadores de impacto

CAMPAÑA

Información y Expectativa… INICIO DE LA CAMPAÑA Información y Expectativa…

FASE DE FORMACIÓN Participa en el taller: COMPARENDO PEDAGÓGICO Espacios libres de humo de cigarrillo. Si fumar es tu opción, respeta a los no fumadores. Participa en el taller: Nombre:____________________ Programa:___________________ ¿Fumar, una buena decisión? Teléfono: ____________________ Jueves, 15 de abril. 2010. 2 p.m. Aula Suramericana

La promoción y prevención en salud en el Tecnológico de Antioquia Los ejes centrales sobre los cuales se estructura la política de Promoción de la salud en el Tecnológico son: La dimensión del bienestar, la convivencia y la dimensión ambiental.

La promoción y prevención en salud en el Tecnológico de Antioquia Líneas de acción: La transversalidad La participación de los estudiantes La investigación

CONCLUSIONES El Tecnológico de Antioquia en Promoción de la Salud propone Implementar Modelos Participativos que involucren los estamentos de las comunidades educativas en todos los momentos del proceso (diagnostico, diseño del proyecto, implementación, evaluación), incentivar la participación de estudiantes para posicionarlos como participantes activos y no solo como receptores de las propuestas. La Investigación aplicada que genere conocimiento en promoción de la salud con en estrategias eficientes y eficaces de impacto social

PROPUESTAS El Tecnológico de Antioquia propone Formular una política de re-direccionamiento de los Servicios de Salud universitarios, enfocados hacia la Promoción con educación para la salud y el trabajo para así ser motores de desarrollo en nuestros entornos, impactando positivamente en las comunidades con las interactuamos sin afectar la asistencia y la Prevención Revisión del estado actual de los Servicios de Salud en las Instituciones de Educación Superior en Colombia (Legislación, políticas de Bienestar, Políticas de estado e internas en cada Institución)

GRACIAS