Ingeniería de Sistemas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Administración de Empresas
Advertisements

TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS (TGS)
DESARROLLO ORGANIZACIONAL Y DIAGNÓSTICO DE LAS ORGANIZACIONES
Principio de organicidad
JUSNATURALISMO Teoría del Derecho.
El Enfoque Interacccional de la Comunicación
TEORIA DE SISTEMAS Prof. Henry Coello Abril 2009.
Facilitadora: Ing. Agron. Milagros Corona Valencia, 2007.
“Principios de grupos”
GENERALES SOBRE SISTEMAS
TIPOS DE INVESTIGACIONES
Fundamentación Básica
Teoría del Conocimiento
Universitario Francisco de Asís
Profesor: José Antonio Riascos G
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
Colegio Hispano Americano
La acción humana.
TEMA 3 IMPORTANCIA DE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS ALUMNOS PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
TEORIA DE SISTEMAS Beatriz Eugenia Gómez Grajales Contadora Publica.
TEMA I ENFOQUE DE SISTEMAS.
Administración II Teoría de Sistemas Lic. Ramón Paz Castedo.
Principios de la Termodinámica Conceptos Básicos. Definiciones
Homeostasis.
El centro educativo una organización
IDENTIFICACION DE LAS ORGANIZACIONES, SUS PROCESOS Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN EMPRESARIAL Emerson Varela.
Introducción a la Teoría General de Sistemas
CONTENIDOS Introducción El grupo: aspectos más relevantes
LAE. LUCÍA REYES MARTÍNEZ
Termodinámica La termodinámica es la rama de la física que estudia la energía, la transformación entre sus distintas manifestaciones, como el calor, y.
DIMENSIONES DEL SER HUMANO DESDE LA INTEGRALIDAD DE SU SER
PROCESOS ORGANIZACIONALES INTERNOS
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
Subsistemas de Control
ELEMENTOS CONCEPTUALES Y COMPONENTES DE LOS SITEMAS
Procesos y tipos de comunicación
INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL A LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Enfoque Sistémico de Salud Familiar
SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRACIÓN Y GESTION ENFOQUE SISTÉMICO
ENFOQUE SISTÉMICO DE LA ADMINISTRACIÓN
PARADIGMAS EMERGENTES
Unidad 6 Sociología de las Organizaciones. Información.
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
Valores y contravalores de una sociedad democrática y pluralista
Modelos de comunicación
MODELO DE SISTEMAS ABIERTOS
CUADRO COMPARATIVO Aguja Hipodérmica Donald Stewart Hovland Harold
conjunto de elementos que interactúan con un objetivo común
Planeación de Sistemas Abiertos y Cultura Corporativa
Psicología General P. R.. Cuerpo, Mente, Medio y Sociedad El cuerpo humano es un sistema, formado a su vez por diversos sistemas (subsistemas)  tegumentario,
Entropía y Homeostasis
Enfoque de los sistemas
ORGANIZACIONES INTELIGENTES Instituto Tecnológico de Altamira Semestre: febrero – Julio 2014.
INTEGRANTES: ALEJANDRO, ARISMIR, ADRIANA,, YESSENIA, NEYLA, YUSMILA, JONATHAN. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA UNEFA.
TEORIA DE SISTEMAS.
ENFOQUE DE SISTEMAS APLICADO A LA ADMINISTRACIÓN.
 Licenciatura en Gestión Educativa.  La mayor parte de los procesos productivos y de servicios se lleva a cabo en organizaciones.  Las organizaciones.
COMUNICACIÓN Te estoy hablando.. ¿Que paso?.
Elementos de información
Ciencias de la Comunicación
Problemática Esta propuesta nace de los estudios de Bertalanffy (01-72) sobre organización en la ciencia de la Biología y sobre el desarrollo de iguales.
Lic. Rosario Coca Guzmán
H A R R Y 9-1 COMUNICACION.
Teoría de Comunicación
Autoeficacia.
INTERDISCIPLINARIDAD DE LA FILOSOFIA
El Liderazgo Elaborado por: Alejandro Ruiz Bernés
NORMA C. FORERO R. JHONNY JIMENEZ L. Un sistema es un conjunto de partes o elementos organizadas y relacionadas que interactúan entre sí para lograr un.
Transcripción de la presentación:

Ingeniería de Sistemas UNIDAD 2. Propiedades y Características de los Sistemas

2.1 PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS La noción de estructura de un sistema, se relaciona con la forma de las relaciones que mantienen los elementos del conjunto. 2.1.1 Estructura

La estructura puede ser simple o compleja, dependiendo del número y tipo de interrelaciones entre las partes del sistema. 2.1.1 Estructura

Los sistemas complejos involucran jerarquías que son niveles ordenados, partes, o elementos de subsistemas. Los sistemas funcionan a largo plazo, y la eficacia con la cual se realizan depende del tipo y forma de interrelaciones entre los componentes del sistema. 2.1.1 Estructura

Las interrelaciones más o menos estables entre las partes o componentes de un sistema, que pueden ser verificadas (identificadas) en un momento dado, constituyen la estructura del sistema. 2.1.1 Estructura

Según Buckley las clases particulares de interrelaciones más o menos estables de los componentes que se pueden verificar en un momento dado, constituyen la estructura particular del sistema en ese momento, alcanzando una "totalidad" dotada de cierto grado de continuidad y de limitación. 2.1.1 Estructura

En algunos casos es preferible distinguir entre una estructura primaria (referida a las relaciones internas) y una hiperestructura (referida a las relaciones externas). 2.1.1 Estructura

La emergencia de un sistema, se refiere a que la descomposición de sistemas en unidades menores avanza hasta el límite en el que surge un nuevo nivel de emergencia correspondiente a otro sistema cualitativamente diferente. 2.1.2 Emergencia

Morin señaló que la emergencia de un sistema indica la posesión de cualidades y atributos que no se sustentan en las partes aisladas y que, por otro lado, los elementos o partes de un sistema actualizan propiedades y cualidades que sólo son posibles en el contexto de un sistema dado. 2.1.2 Emergencia

Esto significa que las propiedades inmanentes de los componentes sistémicos no pueden aclarar su emergencia. 2.1.2 Emergencia

2.1.3 Comunicación

2.1.3 Comunicación

2.1.3 Comunicación

2.1.3 Comunicación

2.1.3 Comunicación

La comunicación en los sistemas, puede ser vista desde diferentes puntos de vista, dependiendo del tipo de sistema que se esté observando. 2.1.3 Comunicación

El punto de vista Mecanicista entiende la comunicación como un perfecto transmisor de un mensaje desde un emisor hasta un receptor tal como se ve en el diagrama anterior. 2.1.3 Comunicación

El punto de vista Psicológico considera a la comunicación como el acto de enviar un mensaje a un perceptor (llamado así porque considera al receptor como sujeto de la comunicación) y en el cual las sensaciones y las ideas de ambas partes influyen considerablemente en el contenido del mensaje. 2.1.3 Comunicación

El punto de vista del Construccionismo social también llamado "interaccionismo simbólico", considera a la comunicación como el producto de significados creativos e interrelaciones compartidas. 2.1.3 Comunicación

El punto de vista de la Sistemática considera a la comunicación como un mensaje que pasa por un largo y complejo proceso de transformaciones e interpretaciones desde que ocurre hasta que llega a los perceptores. 2.1.3 Comunicación

La revisión de una teoría en particular a este nivel dará un contexto sobre el tipo de comunicación tal como es visto dentro de los confines de dicha teoría. 2.1.3 Comunicación

Esto nos lleva a deducir que dependiendo del punto de vista, se derivará algún modelo específico de comunicación. 2.1.3 Comunicación

Por ejemplo, el esquema en un estudio de televisión, 180º grados, nos señala que la realidad es vista por los medios de comunicación desde diferentes puntos de vista, por lo general escogidos por el emisor. 2.1.3 Comunicación

2.1.3 Comunicación

En una aproximación muy básica, según el modelo de Shannon y Weaver, los elementos que deben darse para que se considere el acto de la comunicación son: 2.1.3 Comunicación

Emisor: Es quien emite el mensaje, puede ser o no una persona. Receptor: Es quien recibe la información. Dentro de una concepción primigenia de la comunicación es conocido como receptor, pero dicho término pertenece más al ámbito de la teoría de la información. 2.1.3 Comunicación

Canal: Es el medio físico por el que se transmite el mensaje, por ejemplo, el Internet hace posible que lleguen a muchas personas (receptor) el mensaje. 2.1.3 Comunicación

Código: Es la forma que toma la información que se intercambia entre la Fuente (el emisor) y el Destino (el receptor) de un lazo informático. Implica la comprensión o decodificación del paquete de información que se transfiere. 2.1.3 Comunicación

Mensaje: Es lo que se quiere transmitir. Situación o contexto: Es la situación o entorno extralingüístico en el que se desarrolla el acto comunicativo. 2.1.3 Comunicación

Todo sistema es sinérgico en tanto el examen de sus partes en forma aislada no puede explicar o predecir su comportamiento. 2.1.4 Sinergia

Sinergia proviene del griego “sinergia” Sinergia proviene del griego “sinergia”. Que significa cooperación, concurso activo y concertado de varios órganos para realizar una función. 2.1.4 Sinergia

Se dice que el término sinergia es utilizado por varias disciplinas Se dice que el término sinergia es utilizado por varias disciplinas. Por ejemplo: Para la biología es la organización de órganos que realizan una función. Para la teología es la concertación del propósito humano con la gracia divina para alcanzar la salvación del alma. Para la física, sinergia se relaciona con la concurrencia de energías o fuerzas. 2.1.4 Sinergia

También la sinergia ha sido incorporada como concepto por la totalidad de las ciencias.

El término sinergia incrementa su concepto gracias a la teoría general de sistemas, desarrollada por Ludwig von Bertanlanffy. 2.1.4 Sinergia

Una definición genérica de los sistemas puede enunciarse como un conjunto de componentes que interactúa entre si para lograr uno o mas propósitos. 2.1.4 Sinergia

Tales componentes tienen nexos y en sus relaciones, varían sus características, asumiendo cualidades distintas por la influencia de otros componentes o del todo. Cada parte es, en sí misma, un subsistema del todo en la medida que cuente con características sistémicas. 2.1.4 Sinergia

Se puede concluir que solo existe sinergia cuando el resultado o el objetivo alcanzado por un todo, es mucho mayor siendo alcanzada en conjunto que si se consiguiera de los aportes de cada una de sus partes. 2.1.4 Sinergia

Todo sistema es sinérgico cuando el examen de sus partes en forma aislada no puede explicar o predecir su comportamiento. La sinergia es, en consecuencia, un fenómeno que surge de las interacciones entre las partes o componentes de un sistema (conglomerado). 2.1.4 Sinergia

Este concepto responde al postulado aristotélico que dice que "el todo no es igual a la suma de sus partes". La totalidad es la conservación del todo en la acción reciproca de las partes componentes. 2.1.4 Sinergia

Podría señalarse que la sinergia es la propiedad común a todas aquellas cosas que observamos como sistemas. 2.1.4 Sinergia

Como un todo es un sistema en que sus partes son inseparables entre sí, los investigadores que primero estudiaron los fenómenos desde esta perspectiva se dieron cuenta que hay un fenómeno nuevo que emerge y se observa sólo cuando hay “un todo funcionando”, fenómeno que no se aprecia cuando lo observamos parte por parte, y ese fenómeno se llama la sinergia. 2.1.4 Sinergia

Un ejemplo es el del reloj: ninguna de sus partes contiene a la hora, en el sentido de que ninguna pieza del reloj es capaz de mostrar el factor tiempo. Podría pensarse que las piezas pequeñas deberían indicar los segundos; las piezas medianas los minutos y el conjunto, la hora; pero nada de eso ocurre, como bien sabemos. 2.1.4 Sinergia

Sin embargo, el conjunto de piezas del reloj una vez interrelacionadas e interactuando entre ellas, sí es capaz de indicarnos la hora o medir el tiempo. Esto es lo que se llama sinergia. La sinergia no es fácil de ser apreciada, pero tampoco es completamente difícil de captar. 2.1.4 Sinergia

En los sistemas mecánicos suele identificarse con facilidad: la sinergia de los automóviles es que transportan gentes y cosas (ninguna de sus partes es capaz de transportar nada), lo mismo los sistemas aéreos como los aviones, en que ninguna de sus partes puede volar por sí misma. 2.1.4 Sinergia

En cambio, los sistemas humanos no presentan la misma facilidad para mostrar sus sinergias. La sinergia de la familia es la vida y la preservación de la especie y de su entorno (social, económico y cultural). 2.1.4 Sinergia

La sinergia de una agrupación humana cualquiera es algo en que se manifiesta toda la humanidad de sus integrantes en su más amplio sentido, no aquello que produce en forma directa. 2.1.4 Sinergia

La sinergia de un club puede que sea el placer de encontrarse y disfrutar de la vida, más que la actividad específica que los reúne: deportes, arte, u otra actividad. 2.1.4 Sinergia

En cuanto a los sistemas sociales, éstos son siempre sinérgicos En cuanto a los sistemas sociales, éstos son siempre sinérgicos. Por ejemplo, el sistema social de una ciudad (en cuanto a lo que es y produce como un socio espacio en que se desarrolla un conjunto de seres humanos) no puede ser explicado ni analizado tomando cada una de sus partes por separado, como el sistema vial, el de salud, el de educación, etc. 2.1.4 Sinergia

Lo mismo sucede si tomamos a una escuela como sistema social, ninguna de sus partes por separado puede producir en pequeño lo que es su producto final: miembros de la sociedad en condiciones de desempeñarse plenamente como tales. 2.1.4 Sinergia

Eso sí, la sinergia surge cuando los elementos que componen el sistema están bien integrados entre sí. A eso se le llama sinergia positiva. 2.1.4 Sinergia

Una organización con líderes autoritarios, despóticos, auto referentes y con miembros apáticos, sólo produce sinergia negativa porque tiende a la desintegración de sus miembros y a no aportarle a la sociedad aquello que esta en sus fines, como deportes, mejoramiento de sus miembros, etc. 2.1.4 Sinergia

El término consiste en que se consiguen ventajas en el trabajo asociado. Es el efecto adicional que dos organismos obtienen por trabajar de común acuerdo, la sinergia es la suma de energías individuales que se multiplica progresivamente, reflejándose sobre la totalidad del grupo. 2.1.4 Sinergia

La valoración de las diferencias (mentales, emocionales, psicológicas) es la esencia de la sinergia. Y la clave para valorar esas diferencias consiste en comprender que todas las personas ven el mundo no como es, sino como son ellas mismas. 2.1.4 Sinergia

Se ha afirmado comúnmente que un objeto posee sinergia cuando el examen de una o alguna de sus partes (incluso a cada una de sus partes) en forma aislada, no puede explicar o predecir la conducta del todo. 2.1.4 Sinergia

"Sinergia es acción y creación colectivas; es unión, cooperación y concurso de causas para lograr resultados y beneficios conjuntos; es concertación en pos de objetivos comunes".   2.1.4 Sinergia

El sinergismo hace referencia a asociaciones que se refuerzan mutuamente. De ahí que todo proceso sinérgico produzca resultados cualitativamente superiores a la suma de actuaciones aisladas e individuales. 2.1.4 Sinergia

Es por ello que la forma más importante de capital que se encuentra en el seno de toda comunidad es el capital sinergético. La capacidad social de promover acciones en conjunto dirigidas a fines colectiva y democráticamente aceptados. 2.1.4 Sinergia

El capital sinergético potencia y articula todas las demás formas colectivas de capital de una sociedad (capital institucional, capital social, capital cívico, capital cultural, capital humano, etc.) para generar desarrollo: la paz como la base fundamental, la economía como factor del progreso, el medio ambiente como base de la sostenibilidad, la justicia como pilar de la sociedad y la democracia como buen gobierno 2.1.4 Sinergia

El término homeostasis deriva de la palabra griega "homeo" que significa "igual", y "stasis", que significa "posición". 2.1.5 Homeostasis

En cibernética la homeostasis es el rasgo de los sistemas autorregulados (sistemas cibernéticos) que consiste en la capacidad para mantener un estado estacionario, o de equilibrio dinámico, en el cual su composición y estructura se mantienen constantes dentro de ciertos límites, gracias al funcionamiento de mecanismos de retroalimentación negativa. 2.1.5 Homeostasis

En su aplicación específica a la biología, la homeostasis es el estado de equilibrio dinámico o el conjunto de mecanismos por los que todos los seres vivos tienden a alcanzar una estabilidad en las propiedades de su medio interno y por tanto de la composición bioquímica de los líquidos, células y tejidos, para mantener la vida, siendo la base de la fisiología. 2.1.5 Homeostasis

Por lo tanto toda la organización estructural y funcional de los seres vivos tiende hacia un equilibrio dinámico. 2.1.5 Homeostasis

Esta característica de dinamismo, en la que todos los componentes están en constante cambio para mantener dentro de unos márgenes el resultado del conjunto (frente a la visión clásica de un sistema inmóvil), hace que algunos autores prefieran usar el término homeocinesis para nombrar este mismo concepto. 2.1.5 Homeostasis

Las tres propiedades que rigen un sistema homeostático son: Estabilidad: Sólo se permiten pocos cambios en el tiempo. Equilibrio: Los sistemas homeostáticos requieren una completa organización interna, estructural y funcional para mantener el equilibrio. Impredecible: El efecto preciso de una determinada acción a menudo tiene el efecto opuesto al esperado. 2.1.5 Homeostasis

Factores que influyen en la homeostasis La homeostasis responde a cambios efectuados en: El medio interno: El metabolismo produce múltiples sustancias, algunas de ellas de deshecho que deben ser eliminadas. 2.1.5 Homeostasis

Para realizar esta función los organismos poseen sistemas de excreción. Por ejemplo en el hombre el aparato urinario. Los seres vivos pluricelulares también poseen mensajeros químicos como neurotransmisores y hormonas que regulan múltiples funciones fisiológicas. 2.1.5 Homeostasis

Medio externo: La homeostasis más que un estado determinado es el proceso resultante de afrontar las interacciones de los organismos vivos con el medio ambiente cambiante cuya tendencia es hacia desorden o la entropía. 2.1.5 Homeostasis

La homeostasis proporciona a los seres vivos la independencia de su entorno mediante la captura y conservación de la energía procedente del exterior. 2.1.5 Homeostasis

La interacción con el exterior se realiza por sistemas que captan los estímulos externos como pueden ser los órganos de los sentidos en los animales superiores o sistemas para captar sustancias o nutrientes necesarios para el metabolismo como puede ser el aparato respiratorio o digestivo. 2.1.5 Homeostasis

La homeostasis es posible por el uso de información proveniente del medio externo incorporada al sistema en forma de "feedback" (retroalimentación). La retroalimentación activa el "regulador" del sistema, que, alterando la condición interna de éste, mantiene la homeostasis. 2.1.5 Homeostasis

Un ejemplo del modo como funciona la homeostasis es el de un sistema de calefacción central, que mantiene a la casa en un estado estable de calor. Utiliza un termostato, que desempeña el papel de regulador y que responde a la retroalimentación referente a la temperatura del "suprasistema" exterior a la casa. Cuando la temperatura exterior desciende, el termostato actúa aumentando la temperatura dentro de la casa. 2.1.5 Homeostasis

La homeostasis es un mecanismo auto correctivo La homeostasis es un mecanismo auto correctivo. Se refiere fundamentalmente a la preservación de lo que es, contra los ataques de factores externos de stress. 2.1.5 Homeostasis

La equifinalidad se refiere al hecho que un sistema vivo a partir de distintas condiciones iniciales y por distintos caminos llega a un mismo estado final. 2.1.6 Equifinalidad

El fin se refiere a la mantención de un estado de equilibrio fluyente El fin se refiere a la mantención de un estado de equilibrio fluyente. "Puede alcanzarse el mismo estado final, la misma meta, partiendo de diferentes condiciones iniciales y siguiendo distintos itinerarios en los procesos organísmicos" 2.1.6 Equifinalidad

El proceso inverso se denomina multifinalidad, es decir, "condiciones iniciales similares pueden llevar a estados finales diferentes". 2.1.6 Equifinalidad

La conducta final de los sistemas abiertos está basada en su independencia con respecto a las condiciones iniciales. Este principio de equifinalidad significa que idénticos resultados pueden tener orígenes distintos, porque lo decisivo es la naturaleza de la organización. 2.1.6 Equifinalidad

Así mismo, diferentes resultados pueden ser producidos por las mismas "causas". Un ejemplo que sirve como analogía para entender el concepto de equifinalidad es el funcionamiento de una familia como un todo. 2.1.6 Equifinalidad

Su funcionamiento no depende tanto de saber qué ocurrió tiempo atrás, ni de la personalidad individual de los miembros de la familia, sino de las reglas internas del sistema familiar, en el momento en que se esta observando. 2.1.6 Equifinalidad

En un sistema, los "resultados" (en el sentido de alteración del estado al cabo de un período de tiempo) no están determinados tanto por las condiciones iniciales como por la naturaleza del proceso o los parámetros del sistema. 2.1.6 Equifinalidad

La conducta final de los sistemas abiertos está basada en su independencia con respecto a las condiciones iniciales. Este principio de equifinalidad significa que idénticos resultados pueden tener orígenes distintos, porque lo decisivo es la naturaleza de la organización. 2.1.6 Equifinalidad

Así mismo, diferentes resultados pueden ser producidos por las mismas "causas". Entonces, cuando observamos un sistema no se puede hacer necesariamente una inferencia con respecto a su estado pasado o futuro a partir de su estado actual, porque las mismas condiciones iniciales no producen los mismos efectos. 2.1.6 Equifinalidad

Por ejemplo, si tenemos: Sistema A: 4 x 3 + 6 = 18 Sistema B: 2 x 5 + 8 = 18 Aquí observamos que el sistema "A" y el sistema "B" tienen inicios diferentes (4) y (2), y que, cada uno, tiene elementos diferentes al otro. Sin embargo, el resultado final es el mismo (18). 2.1.6 Equifinalidad

Veamos, ahora, otro ejemplo. Sistema X: 9 x 1 + 7 = 16 Sistema Y: 9 + 1 x 7 = 70 , Aquí observamos que el sistema "X" y el sistema "Y" tienen igual origen y, además, están compuestos por iguales elementos y en el mismo orden. Sin embargo, el resultado final es diferente: (16) y (70) 2.1.6 Equifinalidad

¿De qué depende el resultado en cada uno de los casos anteriores? 2.1.6 Equifinalidad

No depende ni del origen ni de los componentes del sistema (números) sino de lo que "hacemos con los números"; es decir, de las operaciones o reglas (sumar o multiplicar). 2.1.6 Equifinalidad

Equifinalidad: (Administración) Para las organizaciones complejas implica la existencia de una diversidad de entradas que se pueden utilizar y la posibilidad de transformar las mismas de diversas manera. 2.1.6 Equifinalidad

Esta característica de los sistemas abiertos afirma que los resultados finales se pueden lograr con diferentes condiciones iniciales y de maneras diferentes. 2.1.6 Equifinalidad

Contrasta con la relación de causa y efecto del sistema cerrado, que indica que sólo existe un camino óptimo para lograr un objetivo dado. 2.1.6 Equifinalidad

Otro aspecto que define la equifinalidad de un sistema, reside en que la estabilidad del sistema implica que las reglas de la relación sólo se definen en función de su estado actual, independientemente de cómo se originaron. 2.1.6 Equifinalidad

Aquí hay que diferenciar entre las condiciones iniciales que dieron origen a la relación, y las características actuales de la relación. 2.1.6 Equifinalidad

Toda relación se independiza en su evolución, y por lo tanto en el tiempo, de las condiciones que la originaron o condiciones iniciales. 2.1.6 Equifinalidad

Si la conducta equifinal de los sistemas abiertos está basada en su independencia con respecto a las condiciones iniciales, entonces no sólo condiciones iniciales distintas pueden llevar al mismo resultado final, sino que diferentes resultados pueden ser producidos por las mismas causas. 2.1.6 Equifinalidad