Condiciones Existenciales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. 1. El derecho internacional de los derechos humanos se encuentra en.
Advertisements

JUSNATURALISMO Teoría del Derecho.
DAVID LUNA - Representante a la Cámara por Bogotá
Tema: Poder y saber Sesión 5..
De la democracia liberal a la democracia participativa
DERECHO INTERNACIONAL
LA TEORÍA DEL ESTADO El objeto central de la Teoría del Estado es el estudio del conjunto de instituciones estatales, normas y procedimientos a través.
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO PROFESOR: Guillermo León Betancur Hincapié
FUENTES DEL DERECHO NO CONTENIDAS EN EL ARTICULO 38
La ciencia de lo político
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
Teoría sociológica clásica
La democracia en mexico
Las Libertades del contrato
ESTADO La idea general es que el estado es el órgano regulador de la sociedad, es decir quien ordena a la misma. ¿Por qué surge? Puede decirse que el estado.
AUTORIDAD Y DISCIPLINA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
PODER Y LEGITIMIDAD.
EL ESTADO PERUANO INTRODUCCIÓN AL DERECHO
LA DEMOCRACIA.
CONCEPTO DE DERECHO Y SU CLASIFICACIÓN
Luis De La Cruz Quintanilla
NACIÓN, PAÍS Y ESTADO Derecho I. Profesor: Lic en D. Juan Carlos Bernal.
PRINCÍPIOS GERAIS DE DIREITO PÚBLICO E PRIVADO
Estructura política Estado
Hacia una ciudadanía informada comprometida y participativa.
Revolución Francesa ¿Cuál es la Influencia de la Revolución Francesa en la construcción de las ciencias sociales?
Estado de Derecho Estado Derecho
EL ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO. FUNDAMENTOS HISTÓRICOS E IDEOLÓGICOS La diferenciación entre liberalismo y democracia La diferenciación entre liberalismo.
DEMOCRACIA PRINCIPIOS.
SEGUNDA PARTE.  Esta noción alude a la capacidad de una persona o de un grupo de personas para determinar, condicionar, dirigir o incluir la conducta.
PARTICIPACIÓN Y CONTROL CIUDADANO
Sistema Democrático Chileno
LOS DERECHOS.
Sociología para ciencias de la comunicación
Organización política de Chile
Valores y contravalores de una sociedad democrática y pluralista
Tema 6. La organización política de las sociedades
EL ESTADO.
 Una norma pertenece a un sistema jurídico cuando el acto de dictarla está autorizado por otra norma que pertenezca al sistema jurídico en cuestión.
MONARQUIA ¿Qué es? Es la forma de gobierno en la que el poder está concentrado en una persona. Existen cuatro tipos de fundamentación del poder real (que.
PPT 04 INTRODUCCIÓN TEORÍA POLÍTICA BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD
Democracia y Dictadura
Características de la democracia Contemporánea Costarricense
1.2 Del Estado liberal al Estado Social de Derecho
DERECHOS FUNDAMENTALES
UNIDAD V.
FUNDAMENTOS SOCIALES Y
TEORÍA DEL ESTADO.
IV- Punto de Contacto Moralidad y Legitimidad del Derecho.
Unidad 1 – Delimitación conceptual ¨Derechos Humanos¨
DERECHOS HUMANOS.
DERECHO Y PODER POLÍTICO
Por: Saúl Israel Pérez Naranjo
Democracia Ética y Valores Annya Maluí Moreno Ovalle
EL CONCEPTO DE PODER EN MAX WEBER Y michel foucault
Educación para la Ciudadanía SEGUNDO QUIMESTRE. EL PODER Y LA AUTORIDAD Elaborado por: Prof. Antonieta Véliz Carranza.
¿ QUÉ PASA CUANDO LOS VALORES DEJAN DE FUNCIONAR?
EL ESTADO DEMOCR Á TICO DE DERECHO. FUNDAMENTOS HISTÓRICOS E IDEOLÓGICOS La diferenciación entre liberalismo y democracia La diferenciación entre liberalismo.
DIVISIÓN DE PODERES EN LOS ESTADOS DEMOCRÁTICOS
DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÌTICOS DEL DERECHO. MSc. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, Maracaibo, REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD.
Reconocer la avenida internacional. mcarboni.com.
AMPARO II OBJETIVO GENERAL DEL CURSO: Conocer la importancia de la necesidad de dominar íntegramente, en sus múltiples aspectos y modalidades, el juicio.
1. Definición La reserva es una declaración unilateral formulada por escrito por un sujeto del DI cuando manifiesta el consentimiento de obligarse por.
UNIDAD: CHILE UNA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA. Reconocer los elementos que componen el estado e identificar las características principales del estado chileno.
Dra. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, Maracaibo, REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN. ESCUELA.
Obligaciones civiles UVM CAMPUS PUEBLA MAESTRO MARCO ANTONIO GARCÍA GARCÍA.
26/02/2016 – Módulo 1 - Sesión 1 DIPLOMADO DE LEGISLACIÓN EN SALUD CSSP-HNR MÓDULO I: ESTADO Y LEGISLACIÓN SANITARIA EN EL SALVADOR Lic. Pedro Rosalío.
Condiciones Existenciales del
Transcripción de la presentación:

Condiciones Existenciales del Estado. El Poder

Concepto Poder significa la probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación social aun contra la resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad. El concepto de poder es sociológicamente amorfo, todas las cualidades imaginables de un hombre y toda suerte de constelaciones posibles, pueden colocar a alguien en la posición de imponer su voluntad en una situación dada. Grado: Cual es la intensidad del poder y su jerarquía Organización: Como se organiza en una sociedad el uso de poder Origen: De donde surge esa posibilidad de mando. Para precisar el poder deberíamos estudiar. Para definir el contorno de ese poder social se hace necesario precisar el concepto de dominación, por tal debe entenderse "la posibilidad de encontrar obediencia a un mandato de determinado contenido entre personas dadas y tiene que ser mas preciso porque solo puede significar la posibilidad de que un mandato sea obedecido". El mayor grado de poder es aquel que se ejerce en y desde el ámbito de lo político.

Poder de Estado: Soberanía Es el poder de mando que posee la potestad estadal y que no reconoce ningún otro poder superior a el, ni reconoce otro poder igual o concurrente. Se distingue entre Soberanía. Del Estado: Cual es la nota característica del poder del Estado En el Estado: Quien es el detentador de ese poder Sustantivamente designa al detentador de la fuerza política suprema en el Estado. Adjetivamente designa una cualidad de la potencia que en el orden de la competencia no proviene de ninguna autoridad superior

Soberanía del Estado Existen dos problemas centrales que tocan la soberanía del Estado. Esencialidad: remite al concepto de elementos constitutivos, saber si es posible la existencia de Estado sin soberanía Limites: es limitada para muchos autores por tratarse de un poder indeterminado en su alcance, indefinido en sus actuaciones, superior no acepta otro superior o igual, sin embargo hoy en día se acepta que se limita frente a los Derechos Ciudadanos o al Derecho Internacional. Jurídicamente es claro que el poder de mando pertenece a los individuos que son investidos regularmente por la Constitución. Sus decisiones son validas y obligan a los gobernados por el hecho de estar conforme con el orden constitucional vigente. Soberanía en el Estado: la idea de soberanía supone la existencia de una autoridad política final y absoluta dentro de la comunidad política y lo que conviene añadir es que mas allá no existe otra autoridad final y absoluta.

Origen de la Soberanía Fuera del hombre Derecho divino Providencialismo En el hombre Naturaleza: Contractualismo, según Russell Relación social, según Weber Histórica, según Marx

Estructura Jurídica del Mandato Representativo Soberanía Nacional Es el principio según el cual la soberanía pertenece a la nación quien la ejerce designando a través del sufragio a las personas que han de dirigir los asuntos estatales. Este principio se basa en el llamado régimen representativo, basado en una cierta concepción de las relaciones que existen entre la nación y sus representantes o mas concretamente entre el cuerpo electoral y las asambleas electas; es decir, mandato representativo. Estructura Jurídica del Mandato Representativo Objeto: es el dar al investido el derecho de hablar en nombre de la nación Mandato colectivo: dado por la nación, unidad colectiva a la asamblea en su conjunto.

Consecuencia del Mandato Representativo No es una transferencia de poder, la libertad del elegido es igual a la nación, sus actos no deben ser ratificados por el pueblo El elegido es irresponsable, no tiene porque rendir cuentas El excluye jurídicamente toda posibilidad de mandato imperativo Soberanía Popular Según esta concepción la soberanía reside en el pueblo "conjunto de ciudadanos de un país determinado el cual se gobierna democráticamente a través de quienes elige.

Consecuencias de la Soberanía Popular Características La soberanía es inajenable, no puede ser traspasada Es indivisible, siendo de cada uno es de todos Consecuencias de la Soberanía Popular Representación popular (fraccionada): la soberanía corresponde a todos y cada uno de los individuos Mandato imperativo: control de los ciudadanos sobre los elegidos, revocatoria en caso de incumplimiento Sufragio universal: todo ciudadano tiene derecho al voto

Falta de mecanismos legales que consagren el mandato popular El articulo 5 de la CRBV, recoge el principio de la Soberanía Popular, y dice (Artículo 5. La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público.) En nuestro país la tesis de la soberanía popular se recoge en la Constitución, pero en la practica funciona como si se tratara de un mandato representativo, fue así por largo tiempo debido a: Falta de mecanismos legales que consagren el mandato popular Falta de voluntad política para consagrarlo

Teoría de la obligación política Otra pregunta que se plantea al problema de la soberanía es de donde parte la obligación que tiene el ciudadano de someterse a las ordenes y direcciones del Estado. Ha sido la tesis de los contractualitas quienes han abordado con mayor detenimiento la explicación de este fenómeno, el primero en abordar sistemáticamente el problema fue Thomas Hobbes que exponía: Este pacto no se da entre el soberano y los súbditos, sino entre individuos que deciden darse un soberano El motivo de la renunciar autogobierno son la seguridad de su vida y de los medios de preservarlas El Estado es el fruto artificial de un pacto voluntario

Legalidad y Legitimidad Todo sistema de legalidad implica un sistema de legitimidad sobre el cual se apoya La obediencia se basa en la: Coercibilidad: monopolio de fuerza Consentimiento: un determinado mínimo de voluntad, de obediencia o interés Por legitimidad puede entenderse la valoración positiva y la aceptación y obediencia que una comunidad tiene respecto a un determinado orden de cosas en lo político y jurídico.