Paciente atendida en urgencias por el Servicio Cirugía Maxilofacial por una lesión ósea en el maxilar superior izquierdo de meses de evolución. Presentaba.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tumores Papilares Intraquísticos Mamarios
Advertisements

Discusión La displasia fibrosa es un trastorno óseo poco frecuente que se caracteriza por una proliferación intraósea de tejido osteofibroso Puede afectar.
Patología maligna mamaria infrecuente
RESULTADOS La hemorragia suprarrenal postraumática no es frecuente.
CARACTERÍSTICAS ECOGRÁFICAS SUGESTIVAS DE MALIGNIDAD
CEMENTO BLASTOMA.
CASO CLÍNICO Ca de mama in situ
A B C Caso 1. Mujer de 76 años. Acude a su médico porque se palpa adenopatía laterocervical derecha dolorosa y bocio. Tras practicar Rx de tórax se descubren.
Paratiroides.
FORMACIONES DISFUNCIONALES DEL OVARIO
Integrantes: Daniela Araneda Jorge Acuña
Pancreatitis autoinmune Caso 1
Metástasis cerebral gigante de carcinoma de maMA
 Mujer 46 años, sin antecedentes de interés.  Fumadora de 15 cigarrillos al día.  Madre con neoplasia de colon a los 79 años.  Presenta un nódulo.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA DIVISION DE POSGRADO INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 14 “ADOLFO RUIZ.
ABS: Paciente de 21 años que acude en enero de 2011 por historia reciente de dolor en tibia derecha sin traumatismo reconocible. Refiere actividad deportiva.
Dra. Verónica Parra Blanco Dra. Margarita Gimeno Aranguez
HIPERPARATIROIDISMO.
A B C Caso 1. Mujer de 36 años. Nódulos tiroideos en control por Endocrinología desde hace un año y medio. Hallazgos ecográficos: - Imágenes A y B: lesión.
CASO ATÍPICO DE SCHWANOMAS MÚLTIPLES EN EL CANAL MEDULAR
A PROPÓSITO DE UN CASO: TUMOR BORDERLINE DE OVARIO Partera Tejero I
MÚSCULO-ESQUELÉTICOS
Hiperparatiroidismo primario
REUNIÓN INTERHOSPITALARIA DE RADIOLOGÍA. CASOS TC DE SENOS PARANASALES. MOTIVO DE CONSULTA: Paciente varón de 47 años que acude a urgencias por presentar.
TRATAMIENTO LAPAROSCÓPICO DEL CÁNCER VAGINAL
Carcinoma urotelial sobre riñón ectópico
Sousa Domínguez A, Freire M, Martínez Vidal A, Villaverde I, Lorenzo R, Rivera A, Sopeña B, Martínez-Vázquez C Medicina Interna-Unidad de Trombosis y Vasculitis.
Nódulo Pulmonar Solitario (NPS)
Facultad de Odontología
L. López, S. Baleato, M. Ares, A. Álvarez, A. Alonso, R. García.
ADENOMA HEPATOCELULAR
RESULTADOS.
Universidad de Chile Facultad de Odontología Departamento de Patología
XXIX CONGRESO NACIONAL DE LA SERAM
derivados de los cordones sexuales – estroma:
Granuloma Central de Células Gigantes.
El cáncer broncopulmonar se diagnostica en fases avanzadas y tiene una elevada letalidad a corto plazo Alonso-Fernández MA, García-Clemente M, Escudero-
Carcinomas de tiroides
MATERIAL Y MÉTODO 1 Se revisa retrospectivamente la semiología de las adenopatías axilares halladas por ecografía en 64 pacientes con cáncer de mama, entre.
CASO 1: c Paciente de alto riesgo con mamas densas, difícil de evaluar por mamografía (a; b). Áreas de realce bilateral tipo non mass “en racimo”, sugestivo.
MEDICINA NUCLEAR HIPERPARATIROIDISMO
Lesiones Estomatológicas... Periodoncia.-
CASO CLINICO Fernando Flores González.
Cáncer de Endometrio. Tumor maligno que se origina en la mucosa endometrial que reviste la cavidad del cuerpo del útero por encima del límite superior.
XXVI Curso de la Sociedad Valenciana de Cirugía
CCR: diagnóstico diferencial
" Estatificación por imagen del cáncer de pulmón” Datos clínicos: Mujer de 74 años, con antecedente de cáncer de mama hace 14 años tratado con mastectomía,
Paciente de 46 años que consulta por disfonía Francisco García Molina R4 Hospital General Universitario de Elche.
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA – 4 OBJETIVOS - Hacer tacto rectal y diferenciar entre hiperplasia benigna de próstata y cáncer de próstata ACTIVIDADES.
CARCINOMA DE UROTELIO.
Cáncer de mama. ¿Qué es? El cáncer de mama es el tumor maligno que se origina en el tejido de la glándula mamaria. Este tumor puede crecer de tres maneras:
Programa Tuberculosis Distrito AP Sevilla. Vigilancia epidemiol ó gica Enero-Septiembre 2015 Comisi ó n Coordinaci ó n Tuberculosis. UGC de Salud Pública.
MONITORIZACIÓN DE TOLERANCIA A FÁRMACOS PROFILÁCTICOS EN UNA CONSULTA DE ENFERMERÍA EN CEFALEAS. DISEÑO Y RESULTADOS INICIALES. Ángel L Guerrero (1), Lourdes.
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA - 3 OBJETIVOS: Realizar exploración de genitales externos masculinos y saber hacer un diagnóstico diferencial: Hidrocele,
Neurofibromatosis Nicole N. Polanco S /
M.A. Sancho Zamora (1), J. Bachiller Corral (2), M.E. Rioja Martín (3). (1) Equipo de Soporte de Cuidados Paliativos, (2) Servicio de Reumatología, (3)
Terapia de vacío: Alternativa a la cirugía en tratamiento de complicaciones de microcirugía María Cimadevilla Posada, Elena León Ayllón y Carolina Yribarnegaray.
Carcinoma a células Escamosas de encía Tipos según la localización: De maxilar superior De maxilar inferior.
M.A.Sancho Zamora (1), M.E. Rioja Martín (2). (1) Equipo de Soporte Cuidados Paliativos, (2) Servicio de Medicina Nuclear. HIPOCALCEMIA EN PACIENTES CON.
PATOLOGIAS DE LA A.T.M.
Caso Clínico Integrantes Stephanie Castillo Jonathan Marriaga Marlon Flores Wilson Magaña.
EMBOLIAS MULTIPLES COMO PRESENTACION INUSUAL DE MIXOMA AURICULAR IZQUIERDO Bornancini, N; Majer, L; Mastrogiacomo, F; Torrens, A; Nieto, W; Taccari, J;
CASO 3 INVASIÓN VENOSA FOCAL. CASO CLÍNICO Paciente de 77 años que ingresa por coluria con vómitos y diarreas. Paciente de 77 años que ingresa por coluria.
SEMINARIO Paciente de sexo masculino de 58 años de edad, acude al servicio para una evaluación radiográfica previa a su tratamiento de prótesis.
CIRUGIA DEL NODULO TIROIDEO TRATAMIENTO ACTUAL
Tumores óseos Generalidades.
HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO: TAMBIÉN EXISTE EN PEDIATRÍA
CASO PACAL 1609 PATOLOGIA QUIRURGICA
Hospital Virgen de los Lirios
Transcripción de la presentación:

Paciente atendida en urgencias por el Servicio Cirugía Maxilofacial por una lesión ósea en el maxilar superior izquierdo de meses de evolución. Presentaba una tumoración en segundo cuadrante incluyendo restos radiculares, con tumefacción gingival y expansión ósea vestibular. No fluctuación ni signos de abscesificación. En la ortopantomografía se visualiza lesión osteolítica mal definida en 2º cuadrante. (Fig.1) La TAC cone-beam: lesión osteolítica de 21 x 32 mm en maxilar superior derecho, expansiva, de bordes esclerosos (Fig 3 y 4). Se realiza biopsia con legrado de lesión maxilar superior con resultado anatomopatológico compatible con granuloma reparativo de células gigantes. Unos meses después, desaparecen radiológicamente las lesiones maxilares apareciendo nuevas lesiones osteolíticas mandibulares bilaterales (Fig.2). Se realiza biopsia con resultado de lesión central de células gigantes que infiltra hueso mandibular izquierdo, compatible con tumor pardo asociado a hiperparatiroidismo. Ante la sospecha clínica se solicita estudio bioquímico: calcio: 12,4 mg/dl. Fosforo 1,8mg/dl. PTH 654. ECO cervical: BMN. Se observa nódulo hipoecoico de 21 x 32,4 x 38,9 mm, sin calcificaciones, muy vascularizado en su interior en la zona inferior del lóbulo tiroideo derecho (Fig.5 y 6). PAAF: Sin signos de malignidad, probable hiperplasia o tumor folicular tiroideo. PTH liq >6000pg/ml. ϒ grafia paratiroides: Probable adenoma de paratiroides en región inferior de LTD. Se le realizó tiroidectomia total y paratiroidectomia derecha con AP de adenoma paratiroideo y carcinoma papilar multifocal. (T1N0M0). Perez Villar, A*; Villar Bonet, A**; Crespo Pinilla, I*; Casañas Villalba, N*; Garcia Sierra, C*; Molina Mendez, F*. (*) Hospital Universitario de Rio Hortega Valladolid (**) Hospital Clinico Universitario de Valladolid El hiperparatiroidismo primario es un trastorno generalizado del metabolismo óseo producido por un aumento de la secreción de hormona paratiroidea (PTH), siendo el adenoma paratiroideo la causa mas frecuente. Los tumores pardos son lesiones focales de células gigantes que aparecen como resultado directo de los efectos de la hormona paratiroidea en el tejido óseo de algunos pacientes con hiperparatiroidismo. DISCUSIÓN En un 80% de los casos el hiperparatiroidismo primario es debido a un adenoma único, el 10% a hiperplasia y el 5% de los casos a un adenoma múltiple. Menos del 2% a un adenocarcinoma paratiroideo. La incidencia de lesiones óseas ha disminuido debido a un diagnostico temprano. Los tumores pardos suponen una manifestación ósea en fases avanzadas de un hiperparatiroidismo. Las lesiones focales son mas frecuentes en costillas, clavícula y pelvis siendo la afectación mandibular registrada de un 4,5%. Lesiones maxilares suponen una entidad rara. Histológicamente son lesiones no neoplásicas con gran semejanza a los tumores de células gigantes, pero siempre en el contexto de un hiperparatiroidismo y no tienen el potencial maligno de las lesiones granulomatosas de células gigantes. Los síntomas dependen de su tamaño y forma. En la mandíbula pueden causar dolor o deformidad, así como alteraciones en la masticación. Otros diagnósticos diferenciales incluyen el granuloma reparativo de células gigantes, el tumor de células gigantes, la displasia fibrosa y el quiste óseo aneurismático. El diagnóstico definitivo sólo es posible si comparamos los hallazgos clínicos, radiológicos y analíticos. CONCLUSIONES : Actualmente debido al temprano diagnostico del hiperparatiroidismo, la afectación ósea es infrecuente. Toda lesión focal mandibular con histología de células gigantes se debe descartar analíticamente que esté en un contexto de un hiperparatiroidismo, por lo que se hablaría de tumor pardo. Además, la biopsia tiene un papel fundamental para el diagnostico diferencial. El tratamiento de elección es la paratiroidectomía ya que las lesiones regresan una vez normalizada la PTH. Aunque, hay algunas lesiones agresivas que persisten mas de 6 meses tras la paratiroidectomía por lo que se debe realizar curetaje y enucleación de la misma como altenativa terapéutica.