ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE LA IVE EN ANDALUCÍA Y COMPARACIÓN CON EL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL Elisa Vizuete Rebollo
Declaración y Plataforma de Acción de Beijing 1995 Los derechos humanos de la mujer incluyen su derecho a tener control sobre las cuestiones relativas a su sexualidad, incluida su salud sexual y reproductiva, y decidir libremente respecto de esas cuestiones, sin verse sujeta a la coerción, la discriminación y la violencia. Las relaciones igualitarias entre la mujer y el hombre respecto de las relaciones sexuales y la reproducción, incluido el pleno respeto de la integridad de la persona, exigen el respeto y el consentimiento recíprocos y la voluntad de asumir conjuntamente la responsabilidad de las consecuencias del comportamiento sexual.
El aborto es un derecho de las mujeres. Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de SS y R y de la IVE. –Garantizar los derechos fundamentales en SS y R Derechos: Libertad, intimidad, autonomía personal Elección de la maternidad. No discriminación. –Establece obligaciones de los poderes públicos Garantizar las prestaciones y servicios. Velar por la igualdad en prestaciones y servicios establecidos por el SNS. –TÍTULO I. De la salud sexual y reproductiva. –TÍTULO II: De la interrupción voluntaria del embarazo. Consideraciones preliminares que están en la Ley
Nº total de IVE en Andalucía y en menores de 20 años. Porcentaje. Andalucía
Evolución del número de IVE en Andalucía
Nº de IVE por grupo de edad. Andalucía
Porcentaje de IVE según procedencia de las mujeres. Andalucía 2010
INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO. Número y porcentaje según procedencia de las mujeres. España y Andalucía 2010
PORCENTAJE DE IVE SEGÚN NACIONALIDAD DE LAS MUJERES Por Comunidades Autónomas. Año 2010
Porcentaje de IVE por grupo de edad y procedencia de las mujeres. Andalucía 2010
% IVE por Distrito y según procedencia de las mujeres. Andalucía. Año 2010 Dependiendo de la zona, en este caso se han desagregado por Distritos, la proporción de mujeres inmigrantes que abortan en mucho mayor que españolas
Mapa interactivo
La tasa de IVE en Andalucía está en la media nacional Según el informe nacional 11,73 por 1000 mujeres Tasa de IVE por 1000 mujeres de años por Comunidades Autónomas. Año 2010
Tasas de IVE por 1000 mujeres por grupo de edad. Andalucía
POBLACIONES DE REFERENCIA Y TASAS Fuente: INE. Padrón 2010
POBLACIONES DE REFERENCIA Y TASAS
Tasas de IVE por grupos de edad (por 1000 mujeres), españolas y extranjeras. Andalucía 2010.
Tasas de IVE (por 1000 mujeres), españolas y extranjeras. Provincias 2010.
Tasas de IVE por grupos de edad (por 1000 mujeres), Provincias 2010.
TASA BRUTA DE IVE POR MUJERES DE AÑOS, POR PROVINCIAS. AÑO 2010 ProvinciaTasa por 1000 Almería14,16 Cádiz6,65 Córdoba10,10 Granada11,48 Huelva15,53 Jaén7,46 Málaga13,30 Sevilla12,58 Fuente: INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO ANDALUCÍA Consejería de Salud
EVOLUCIÓN DE LA TASA BRUTA DE IVE POR MUJERES De y años. Andalucía
Las mujeres menores de 20 años Resumen El número absoluto de IVE ha disminuido en 2008 y La tasa para su grupo de edad se mantiene estable. Hay diferencias entre las españolas y las de otra nacionalidad.
IVE según semanas de gestación y procedencia de las mujeres. Andalucía 2010
IVE según semanas de gestación. Andalucía 2010 SemanasNº 8 ó menos ó más362 TOTAL ,30% de las IVE son de 14 semanas ó menos.
Motivo de la IVE. Andalucía er semestre: 53,31% 2º semestre: 46,69%. No se puede hablar de aumento con el cambio de ley
Fuente de información para la IVE
Utilización de Centro de Planificación Familiar
SOLICITUD DE IVE EN ATENCIÓN PRIMARIA. Investigar las diferencias en cuanto a demandas y resolución de las mismas desde Atención Primaria. Accesibilidad a los servicios. Cómo se facilita la información a las mujeres: intimidad, confidencialidad. Cauces de derivación. Protocolos compartidos con las clínicas.
Mujeres con abortos anteriores al actual según nacionalidad de origen. Andalucía 2010 El 36% de las mujeres que abortan lo han hecho con anterioridad
IVE Y ABORTOS ANTERIORES Elaborar estrategias acordes con los colectivos que se identifiquen con abortos de repetición. Colaboración estrecha entre las clínicas y los centros de Atención Primaria. Protocolos compartidos. IVE + DIU. Seguimiento posterior.
Nº DE CLÍNICAS CONCERTADAS EN ANDALUCÍA 2010
IVE financiadas por el SAS
LOGROS Accesibilidad y la financiación pública de la IVE. Conciertos con clínicas autorizadas. Salud Responde (Servicio de traducción) La incorporación al registro de IVE el país de origen de la mujeres ha permitido estudiar las diferencias entre mujeres españolas autóctonas y las procedentes de otros países. La tasa de IVE entre las mujeres españolas residentes en Andalucía no parece que haya aumentado y tendríamos tasas similares a la de países europeos con políticas de salud reproductiva más abiertas. La oferta gratuita desde 2001 de Anticoncepción de Urgencia en los servicios sanitarios es probable que haya contribuido a estabilizar el crecimiento de las tasas de IVE en las mujeres españolas residentes en nuestra Comunidad Autónoma. Es una hipótesis que merece un estudio. Es necesario investigar otros determinantes. La incorporación a la Cartera de Servicios la Atención a la demanda de IVE y la Anticoncepción de Urgencia.
RETOS PARA SEGUIR AVANZANDO Necesidad de conocer más condicionantes individuales y sociales de las mujeres que solicitan IVE. –Circunstancias del embarazo que conduce a la IVE. –Motivos para decidir una IVE. –Problemas de acceso a los recursos. Contextualizar las estrategias para cada grupo de edad e incluso para cada zona. Mejorar la accesibilidad y la información sobre financiación pública de la IVE. Zonas con mayoría de mujeres inmigrantes. Establecer estrategias de accesibilidad de las mujeres inmigrantes a los servicios de anticoncepción, incluida la de urgencia. Mejorar la información y acceso de los jóvenes a la anticoncepción. Incluir a los hombres.
PARA SEGUIR El embarazo no deseado es un problema de Salud Pública que requiere estrategias intersectoriales. Salud, Educación, Igualdad. En este ámbito más que en ningún otro, es imprescindible un ENFOQUE DE GÉNERO.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Ministerio de Sanidad y Política Social. Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Kumar, A. et al Conceptualising abortion stigma. Culture, Health & Sexuality, 11, Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo. BOE núm. 55 de 4 de marzo de Consejería de Salud. INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO. ANDALUCÍA Ministerio De Sanidad, Política Social E Igualdad. Interrupción Voluntaria del Embarazo Datos definitivos correspondientes al año Observatori de Bioètica i Dret. DOCUMENTO SOBRE LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO. Barcelona OMS. Aborto sin riesgos. Guía técnica y de políticas para Sistemas de Salud. GINEBRA Bogotá, D.C., Diciembre de Comisión de Bioética de la SEGO. Declaración de la Comisión de Bioética de la SEGO sobre la Ley Orgánica 2/2010 de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo. 9. National Abortion Federation (NAF). Lineamientos sobre Políticas Clínicas. Washington. 2011