Nuevas tecnologías para el manejo del agua

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
„cada gota cuenta“.
Advertisements

0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Asunción, Paraguay 14 de abril de 2009 Informe Nacional: Paraguay Sector: Agricultura Enfoque: Adaptación.
CONTROL CON MICROONDAS DE Fusarium oxysporum f. sp. melonis
EXPERIMENTO DE EVALUACION DE FUNGICIDAS Y BACTERICIDAS PARA EL CONTROL DE MANCHAS DEL FLORETE COTECO-INIFAP 2005 J. Narro Junio 2005.
FICHAS TECNOLÓGICAS SISTEMA PRODUCTO
Tecnología transferida.
COMPARACIÓN DE SISTEMAS DE LABRANZA DE CONSERVACIÓN PARA MAÍZ Y TRIGO EN EL BAJIO   J. M. Cabrera Sixto1, A. Flores García1, G. García1, M. D. Salas1,
EXPERIMENTO DE VARIEDADES, DENSIDADES Y FERTILIZACIÓN EN BROCOLI
INTERPRETACIÓN DE LOS NUTRIENTES EN LA PLANTAS
LA HUERTA ORGÁNICA FAMILIAR
Efecto de Diferentes Bioestimulantes sobre el Desarrollo de Plántulas de Pepino (Cucumis sativus) y Chile (Capsicum annum)
Alternativa de Envasado en Atmosferas Modificadas Apropiadas para la Conservación de Frutas Frescas: Fresas.
Procesos metabólicos respiratorios
CRECIMIENTO Y MADURACION
REGIONES C.C.P. – A.F.A. S.C.L. Región Norte Región Lejano Oeste Región Litoral Región G6 Región NBA.
REGIONES C.C.P. – A.F.A. S.C.L. Región Norte Región Lejano Oeste Región Litoral Región G6 Región NBA.
JUAN JOSE BRITO DOUGLAS NARVAEZ JOSE O. MENDOZA
CATIONES EN EL SUELO Lara Arias Urueña María Cristina Gil Fernández
Asistencia técnica para plantaciones de rápido crecimiento Técnicas racionales de manejo del sistema suelo-agua planta.
Utilización de inoculantes con Azospirillum
TARRACOSIM SAS PRODUCTOS AGRÍCOLAS FERTILIZANTES
INSTALACIONES PARA PROPAGACION
Cuidado del Agua para el Bienestar de la Comunidad
INFORME USDA NOVIEMBRE TRIGO 2 MERCADO INTERNACIONAL (Millones de Toneladas) 3.
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
RECUPERACIÓN DE SUELOS Y RETENCIÓN DE HUMEDAD
El crecimiento de los cultivos
PLANIFICACIÓN DEL HUERTO
MICORRIZAS.
Informe del tratamiento con el Bioestimulante fotosintético molecular STRONG BILLOW en lechuga verde crespa (Lactuca sativa L.)
Efectivo e Inversiones Temporales
Mithat Kamber MEMA Dr. José ALBIAC * Presentación del área de estudio * Objetivos y metodología * Construcción del modelo * Validación y escenarios *
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE CAÑA DE AZÙCAR BARBADOS BAJO DOS SISTEMAS DE FERTILIZACION. CENTRO NACIONAL ESPECIALIZADO AGRICULTURA BAJO RIEGO ENCARGADA.
ELABORADO POR: EUGENIA HERRERA L. ULISES UREÑA V.
Tees Objetivo: que el pasto se recupere más rápidamente de lo que se desgasta. Éxito: depende de los siguientes factores Superficie de tees Forestación.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE
Proyecto interdisciplinario
LA AGRICULTURA Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. En ella se realizan los diferentes trabajos de tratamiento al suelo.
“Importancia del manejo correcto de un invernadero”
3. ¿Cuándo y cómo sembrar/plantar?
PONECIA Nº 1 VIVEROS GENERALIDADES
Problemas del sector Costos crecientes Bajos rendimientos
UNIVERSIDAD DE COLIMA FCBA AGROCLIMATOLOGIA ABRIL 2013
Acolchado orgánico Consiste en extender una capa de materia orgánica sobre el suelo alrededor de las plantas. El acolchado es una práctica muy recomendable.
ESCUELA PREPARATORIA OF# 126
ALTERNATIVAS ALIMENTICIAS
Trabajo de la Alimentación Juan Carlos Ibarra Hernández 3- 3 Vespertino.
2.LA AGRICULTURA EN ESPAÑA.
SIEMBRA Programa Huerta Orgánica en una Escuela Saludable 2º ENCUENTRO.
CONDICIONES AMBIENTALES E
Mes Nacional de “5-al-día”. ¿Por qué 5 al día añade color a tu vida ? Las frutas y vegetales de colores vivos contienen: Vitaminas Minerales Fibra Fitoquímicos.
Correa Caballero Jonatán Enrique 3º2 Vespertino Geografía EPO 126 VESPERTINO.
Los vegetales y frutas. Los Vegetales Clasificación de las Verduras.
Fertilidad de los Suelos y Productividad de los Cultivos en la Zona Andina de Cotacachi Franz Zehetner & Bill Miller.
Ing. Ladislao Palomino Flores INIA Cusco I Congreso Nacional de la Papa Huancayo, Mayo 2008.
La época de producción y los recursos necesarios y disponibles
Valor nutricional y utilización de alimentos
HUERTO HORTICOLA.
DISEÑO DE RIEGO POR SURCOS
Luis Fernando Aguilar Guzmán GEOGRAFÍA 3°4 Vespertino Me 126 En Mi Azotea Verde.
VIVEROS: Son instalaciones agronomicas para en las cuales se plantan, germinan todo tipo de plastas. TIPOS DE VIVEROS: * Ornamentales. * Forestales. *
Compostar correctamente Valore sus residuos orgánicos.
LA AGRICULTURA COMO RECURSO: TIPOS
 ¿Qué es permacultura? ¿Qué es permacultura?  Hábitat Hábitat  Hortalizas Escolares Hortalizas Escolares  ¿Qué son las Hortalizas? ¿Qué son las Hortalizas?
ROTACIÓN DE CULTIVOS.
“MANEJO DE HUERTOS JÓVENES DE DURAZNERO” Fertilización al suelo.
Sistemas de producción orgánica en Climas mediterráneos Dr. Hernán Paillán Noviembre 2013.
Webinar de la COP Agricultura Desarrollos metodológicos del sector Agricultura Daniel Perczyk 2 de diciembre de 2012 Fundación e Instituto Torcuato Di.
SILOS DE AGUA: Una solución para el ahorro de agua!! Los silos de agua son millones de partículas de agua en forma de cristales que conservan la humedad.
CURVAS CARACTERISTICAS DE HUMEDAD DEL SUELO Y LOS COEFICIENTE HIDRICOS
Transcripción de la presentación:

Nuevas tecnologías para el manejo del agua BIOFÁBRICAS FORESTALES Producción de Material Vegetal Nuevas tecnologías para el manejo del agua

Que es HIDROKEEPER? Es un compuesto que absorbe y retiene grandes cantidades de agua y nutrientes cuando se aplica en el suelo o en cualquier otro medio de crecimiento. HK fue diseñado para reducir las frecuencias de riego. Las características únicas del HK le permiten absorber en promedio 500 veces su peso en agua

Que Ventajas Ofrece HK? Permite un mejor crecimiento de la planta en regiones de escasas lluvias Permite el cultivo de la tierra bajo condiciones extremas de clima y suelo.

Ventajas de HK Provee a las plantas de un suplemento regular de humedad. Reduce los ciclos de irrigación y las cantidades de agua utilizada.

Ventajas de HK Reduce al menos un tercio la percolación de nutrientes en el suelo Incrementa las reservas de agua de los suelos por muchos años.

Ventajas de HK Mejora la ventilación de aquellos suelos compactos

Ventajas de HK Protege el medio ambiente de sequía, erosión, desertificación y contaminación del agua.

Composición de HIDROKEEPER CH2 - CH C = O NH2 OK n m HK es una gama de polímeros aniónicos súper absorbentes a base de poliacrilamida. Son copolí-meros reticulares de acril-amida y acrilato de potasio, no solubles en agua. Los productos HK tienen la capacidad de absorber en promedio 500 veces su peso en agua destilada convirtiéndose en geles. HK mantiene su efectividad en el suelo entre 4 y 7 años. C NH2 = O OK

Mecanismo de Acción Al contacto con el agua los grupos Carboxilos se disocian, exponiendo cargas negativas. Estas cargas se repelen ampliando la red e incrementando su tamaño. El agua es almacenada en su interior y Es entregada a la planta entre el 95 y 99% por osmosis. HK

Capacidad de absorción

Criterios de selección de granulometría De manera general, entre mas fina sea la granulometría del polímero, mayor es su capacidad y velocidad de absorción y viceversa. Utilizar de preferencia productos de granulometría fina en suelos muy drenables (ej. Arena y compost) por su capacidad de absorción. En suelos pesados (Ej: Arcilla) , se prefieren los gránulos. Esto mejorara la porosidad del suelo gracias a la fuerte capacidad de expansión

Efecto tampón sobre la disponibilidad de Fertilizantes T1: 500ml de Perlita+500 ml de HK hidratado en una sln de Fertilizante NPK 28.14.14 T2: Perlita sola – Fertilizante irrigado NPK 28.14.14 Biomasa a 30 días HK reduce considerablemente la filtración de fertilizantes gracias a su almacenamiento en la red. El fertilizante esta mas tiempo disponible para la planta gracias a un efecto retardado de liberación.

El punto de marchitamiento es retardado HK permite aumentar la reserva útil del agua en los suelos y retarda el punto de marchitamiento. Un suelo tratado con 2g/kg suelo, retiene el agua dos veces mas tiempo que un suelo no tratado.

Influencia de las sales La presencia de electrolitos en medio acuoso disminuye significativamente la capacidad de absorción de HK. Esto explica que la capacidad de retención de agua en suelo sea menor.

Como es el proceso de hidratación?

Método de Aplicación HK puede ser aplicado seco o hidratado, siempre en la zona de la raíz.

Método de Aplicación Existen tres formas básicas de aplicación: Especies transplantadas

Aplicación en especies transplantadas 1 2 3 4 5 6

Método de Aplicación Existen tres formas básicas de aplicación: Especies transplantadas Mezcla con substratos y

Método de Aplicación Existen tres formas básicas de aplicación: Especies transplantadas Mezcla con substratos y Cultivos extensivos

Estudio sobre el efecto de un Hidrorretenedor en plántulas de especies forestales

Objetivos Evaluar la supervivencia de plantas de acacia negra y eucalyptus saligna bajo condiciones de estrés hídrico Evaluar la recuperación de las plantas después de ser sometidas a condiciones extremas por largos periodos.

Materiales y Método Sistema completamente aleatorio con 5 tratamientos, 10 plantas por parcela y 5 replicas. Plantines obtenidos de la producción industrial de Riocell. Altura Prom. 29 cm El substrato estaba conformado por 90% tierra negra 10% cascarilla de arroz quemada en bolsa de 3 Kg. Condiciones de invernadero plástico sin control de temperatura. Riego 200 ml al sembrar. Tratamiento Dosis HK 1 1 g/planta 2 2 g/planta 3 3 g/planta 4 4 g/planta 5 0 (Testigo)

Procedimiento En las bolsas con tierra se abrieron agujeros pequeños para poder depositar las plantulas. Allí se adicionó la cantidad de polímero seleccionada, se mezcló con el suelo y se hidrató con 100 ml de agua. Posteriormente se efectuó la plantación de las especies. Se cubrió con tierra y se adicionaron 100 ml más de agua.

Resultados Supervivencia de plantines de Acacia

Resultados Supervivencia de plantas de Eucalyptus Saligna

Estudio de Recuperación Plantines de Eucalyptus irrigados por segunda vez a los 95 días

ENSAYO DE PUNTO DE MARCHITAMIENTO EN PLÁNTULAS DE ROBLE. A la primera semana

ENSAYO DE PUNTO DE MARCHITAMIENTO EN PLÁNTULAS DE ROBLE. SIN CON A la segunda semana

ENSAYO DE PUNTO DE MARCHITAMIENTO EN PLÁNTULAS DE ROBLE. CON SIN A la tercera semana

Estudio sobre el efecto de un Hidrorretenedor en plántulas de Gmelina Arborea Ficha técnica Referencia: HKFOR0403 Producto Usado: Hidrokeeper GM Ejecutor: Monterrey Forestal Especie: Gmelina Arborea Lugar: Zambrano Responsables: Ing. Miguel Rodríguez Fecha Inicio: 11-04-03 Ing. Miguel Urueña Fecha Final: 17-06-03

Metodología Se realizaron dos ensayos 3 g/planta 49 plántulas T2 4 g/planta T0 Testigo T3 5 g/planta Se realizaron dos ensayos Aplicando HK al suelo en el momento del transplante Mezclado con el sustrato en vivero E1 4 g 2 g 1 g 5 g 3 g T E2

Gráfica de la precipitación y Montaje de ensayos

Resultados Ensayo 1 Después de 1 mes

Resultados Ensayo 1 después de 2 Meses

Resultados Ensayo 2 después de 1 Meses

Resultados Ensayo 2 después de 2 Meses

Otras Aplicaciones Exitosas

Uso en Frutales En Argentina se están utilizando polímeros hidroretenedores en cultivos frutales y hortícolas, para hacer más eficiente el riego artificial. En la foto se observa la manera de aplicar el polímero en una nueva plantación de peras, a razón de 12 g/planta. El polímero contribuye en tres aspectos fundamentales: lograr 100% de prendimiento Comenzar a producir antes (a los 2 años) Incremento de producción aprox. 30%

Uso con substratos de cultivo Mezclado con los substratos, HK permite una reducción del stress hídrico. Asegura un mejor recuperación de esquejes y plantas y un crecimiento mas rápido de plantas jóvenes. Las frecuencias de irrigación son espaciadas Es una solución ideal en los sustratos para jardines, plantas suspendidas y plantas de interior. Ahorros entre el 30% y el 50% han sido observados en la frecuencias de irrigación que reducen costos de personal, agua y fertilizantes.

Uso en Hortalizas 206 100 40.8 50 35.6 43 HIDROKEEPER mejora los rendimientos en cultivos hortícolas gracias a una mejor distribución del recurso hídrico. La fecha de la primera cosecha es adelantada lo que permite una rotación de cultivos mas rápida. Las frecuencias de irrigación son espaciadas bajando costos en fertilización, riego y mano de obra.

Cultivos de Flores

Cultivos Extensivos La aplicación de hidrorretenedores resulta efectiva para mejorar la resistencia de los cultivos en condiciones de sequía. Se debe tener en cuenta que una adecuada aplicación del producto marca la diferencia entre un cultivo exitoso y rentable y otro simplemente exitoso.

Uso en Caña de azúcar En Cultivos de caña de azúcar no irrigados se han alcanzado rendimientos significativos, del orden del 25%. 19% Toneladas 25%

DOSIFICACIONES PARA DIFERENTES TIPOS DE CULTIVOS EXTENSIVOS Dosificación Manzanas Alcachofa Esparrago Albahaca Fríjol Brócoli Repollo Melón Coliflor Cereza Ají Clavos Café Pepino Diente de León Hinojo Ajo Jengibre Cereales Kiwi Leaks Lechuga 40 g/arbol 12 Kg/Ha 10 Kg/Ha 15 Kg/Ha 120 g/arbol Mango Mostaza Griñon Cebolla Naranjas Perejil Durazno Mani Pera Arveja Papa Frambuesa Espinaca Calabaza Fresas Tomillo Tomate Nabo Caña de azúcar Maíz Pastos 90 g/arbol 40 g/arbool 30 Kg/Ha 40 Kg/Ha

Inoculación de Semillas HIDROKEEPER puede ser suministrado en su forma micronizada para revestimiento de semillas. Esta técnica ha sido aplicada a algodón, cereales y alfalfa. El revestimiento HIDROKEEPER puede mejorar la germinación en más de un 25%, reducir el tiempo de germinación, mejorar el desarrollo de la raíz en las etapas tempranas de crecimiento y acelerar la cosecha en alrededor de dos a tres semanas. Además produce un eficaz arranque en la germinación de todas las semillas. Trigo 1 kg cada 400 kg de semillas Sorgo 1 kg cada 200 kg de semillas Algodón 1 kg cada 200 kg de semillas Maíz 1 kg cada 250 kg de semillas Brotes de soja 1 kg cada 150 kg de semillas

APLICACIÓN DE HIDRORRETENEDOR CONTRATISTAS JARDIN BOTANICO DE BOGOTA Parque Nueva Autopista.- Bogotá