SISTEMA DE GESTIÓN TERRITORIAL INTEGRADA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Francisco Pilotti Jefe de la División de Desarrollo Social y Trabajo Oficina de Educación, Ciencia y Tecnología de la SEDI Segunda Reunión de los Grupos.
Advertisements

Antigua, 8 al 10 de diciembre de 2005
1 La calidad del gasto público al servicio de la reducción de las desigualdades sociales Dr. Jaime Hernández Director General Adjunto de Programación y.
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
GUIA DE TALLER 2: “DIAGNOSTICO DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN”
ESTRATEGIA ESPAÑOLA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PLANIFICACION ESTRATEGICA BASICA
INFORME DE REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
Requisitos para Validación del Sistema de Planificación y Control de Gestión PMG 2003 Dirección de Presupuestos Ministerio de Hacienda Patricia Montes.
P M I PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSION PUBLICA
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
Proceso de Traspaso de Competencias Gobierno Regional del Bío-Bío Dpto. de Planificación y Ordenamiento Territorial Gobierno Regional del Bío-Bío Concepción,
El Proceso de Planificación Estratégica en las Instituciones Publicas
PMG de Género 2008 DPTO. DE COORDINACIÓN INTERSECTORIAL Bernardita Valenzuela P. / junio 2008.
Bienvenidos Equipo de trabajo del proyecto: Desarrollo de
TALLER PARA LA INTEGRACIÓN 21 de junio de 2012.
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos Educativos Regionales SSII-PER Reporte de Resultados Nacionales 2012.
Portal para el fortalecimiento de la gestión y la inversión municipal Ciclo Integral de la Gestión de Inversiones Octubre, 2013.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
Reunión de los requerimientos de la red
Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario
EL COPARE TUMBES LES SALUDA FRATERNALMENTE DESEANDO QUE EL TRABAJO POR AFIANZAR LOS AVANCES EN EL CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS PACTADOS SE CRISTALICE EN.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Evaluación en Profundidad del Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) Principales Avances y Desafíos tras 10 años de Aplicación y Perfeccionamientos.
JORNADA PADEI de Agosto 2012 I. Municipalidad de Santiago Departamento Técnico Pedagógico.
PRIMER TALLER PARIS 21 PARA CENTROAMÉRICA Dirección General de Estadística y Censos de El Salvador Secretaría PARIS21 París, Octubre de 2002.
“Estrategias de gestión de RRHH”
Contribuir al mejoramiento de la gestión institucional de los establecimientos que imparte educación para personas jóvenes y adultas a través del fortalecimiento.
PMG/MEI – Sistema de Seguridad de la Información Resumen de Requisitos Técnicos Gobierno de Chile | Red de Expertos.
Lineamientos metodológicos para la elaboración de los
Oficina Nacional de Cambio Climático
1 GÉNERO Y SISTEMA DE EQUIDAD GOBIERNO DE CHILE Servicio Nacional de la Mujer Raquel Salinas y Soledad Quiroz.
JORNADAS DE ASISTENCIA TÉCNICA – PMG - ENERO 2011
CAPACITACION FUNCIONARIA
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
SISTEMA DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO -SISTEDA
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
ASPECTOS GENERALES DE LA EVALUACION Y DIAGNOSTICO
DESCRIPCION DE FUNCIONES UNIDAD REGIONAL SUBDERE VALPARAISO MARZO 2008 S U B D E R E.
PMG - DESCENTRALIZACIÓN
Compromiso político del Ministerio de Educación
Sistema Enfoque de Género del Programa de Mejoramiento de la Gestión
PROPUESTA DIPLOMADO “ SISTEMA MUNICIPAL DE PLANIFICACION SANTIAGO DE CALI” Julio de 2010.
Sistema de Gestión de Calidad bajo Norma ISO 9001:2000 Subsecretaría de Transportes 2008.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
ORIENTACIONES PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTION TERRITORIAL 2007 SUBSECRETARIA DE SALUD PUBLICA VIDEOCONFERENCIA 9 DE MAYO 2007.
"Los Programas de Mejoramientos de la Gestión (PMG) y las Normas ISO 9001:2000" Luna Israel López Dirección de Presupuestos – Ministerio de Hacienda Julio.
EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SALUD
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
1 Gerencia de Políticas y Programas Febrero de 2007 Formulación del Programa Nacional de Cooperación Internacional No Reembolsable Pautas para preparar.
SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES (Julio 2011)
Innovación para la Competitividad Taller de Adquisiciones Isabel Zúñiga-Paula González-Patricio Aguilera 24 de Noviembre, 2008.
Matriz de Marco Lógico Herramientas básicas para confección de Planes de Acción.
OBJETIVO GENERAL Contribuir al mejoramiento de la gestión institucional de los establecimientos que imparte educación para personas jóvenes y adultas.
Gestión de Proyectos Diciembre 2008 Departamento de Planificación y Seguimiento (DPS) Secretaría de Administración y Finanzas (SAF)
Para el periodo 2015 al 2018 “Propuestas de prioridades regionales a favor de la calidad, equidad e inclusión educativa en el marco del Proyecto Educativo.
Proyecto Regional de Indicadores Educativos Actividades realizadas Octubre Proyectos PRIE y FEMCIDI
Octubre 2015 ESTRATEGIA CAPACITACIÓN 2016 ASPECTOS RELEVANTES DEL PROCESO DE FORMULACIÓN.
PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL - PMI
“ La importancia del proceso evaluativo del PME”
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
Programa de Fortalecimiento y Mejora de las Unidades UPN Universidad Pedagógica Nacional Dra. Sylvia Ortega Salazar Rectora.
ORGANIZACIONES PÚBLICAS Módulo 1 CAPACIDAD INSTITUCIONAL: Herramientas para el Análisis y Evaluación.
Recomendaciones a la GESTIÓN Recomendaciones al PROCESO El gobierno debe participar en todo el proceso UNDAF. En Panamá sería importante mantener informados.
Transcripción de la presentación:

SISTEMA DE GESTIÓN TERRITORIAL INTEGRADA JORNADA DE ASISTENCIA TÉCNICA A GOBIERNOS REGIONALES. ETAPA 4: EVALUACIÓN SISTEMA DE GESTIÓN TERRITORIAL INTEGRADA

DEPARTAMENTO DE FORTALECIMIENTO Y GESTION TERRITORIAL PRESENTACION JORNADA ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACION ETAPA 4 DE EVALUACION CLAUDIO AGURTO JEFE DEPARTAMENTO DE FORTALECIMIENTO Y GESTION TERRITORIAL

ANTECEDENTES DE LA ETAPA 4 Para el año 2006, 120 servicios públicos, de los 168 que aplican el sistema de Gestión Territorial han comprometido la realización de la etapa 4 de evaluación. El año 2007, cumplirán esta etapa los 48 servicios restantes, completándose el ciclo de las 4 etapas en todos los servicios. Sin embargo, considerando el número significativo de servicios que realizan el año 2006 esta etapa y que el año 2007 está prevista la reformulación del sistema PMG-GT, para adecuarlo a los nuevos desafíos, en forma simultánea con el inicio de la ejecución de un nuevo crédito para el Fortalecimiento Institucional de las Regiones, es de la mayor importancia que durante este año se puedan contar con un balance de la opinión y recomendaciones más sustantivas respecto a la contribución del sistema al mejoramiento de la gestión territorial.

EVALUACIÓN DEL SISTEMA PMG-GT POR SERVICIO Y POR REGIÓN Interesa captar la opinión de cada servicio que aplica el sistema y de cada región. De cada servicio, porque cada uno contribuye con sus propios productos a la gestión territorial y presenta desafíos específicos para responder a la “perspectiva territorial” De cada Región porque esta es la escala territorial cuya gestión el sistema se propone mejorar, y en cada una de ellas el sistema ha contribuido de un modo particular a este objetivo.

INFORME EVALUATIVO DE CADA SERVICIO A nivel nacional se captará la situación de cada servicio mediante el Informe Evaluativo que cada uno de ellos presentará en el marco del cumplimiento de su propio PMG. En este caso el servicio organizará la evaluación de acuerdo a las “instrucciones internas” que estime conveniente el Jefe de Servicio, considerando la necesidad de captar la opinión de sus directores regionales o seremis, en el caso de servicios nacionales desconcentrados. La SUBDERE apoyará este ejercicio dando orientaciones respecto al alcance de la evaluación y estableciendo los “estándares mínimos” para su cumplimiento. Para ello ofrecerá asistencia técnica a través de “talleres nacionales” dirigidos a los encargados del sistema en cada servicio.

INFORME EVALUATIVO POR REGION Por su parte, en cada Región, corresponderá al Gobierno Regional organizar la elaboración de un documento evaluativo, que permita conocer la contribución del sistema al mejoramiento de la gestión territorial de la respectiva región y las recomendaciones para su perfeccionamiento. En la elaboración de este documento se recomienda que participen los 15 directores regionales y 9 seremis pertenecientes a los servicios que este año les corresponde realizar la etapa de evaluación. Además de la Intendencia y las Gobernaciones Provinciales. La SUBDERE apoyará este ejercicio dando orientaciones respecto al alcance de la evaluación y estableciendo los “estándares mínimos” para su cumplimiento. Para ello ofrecerá asistencia técnica a través de la realización de un “taller regional”, en cada una de las regiones dirigidos a los directivos regionales y los encargados regionales del sistema en cada servicio.

Servicios que aplican la etapa 4 A nivel Nacional: 50 Gobernaciones Provinciales 13 Intendencias Regionales 13 Gobiernos Regionales 13 SERVIUS 24 Servicios Nacionales Desconcentrados 6 Servicios Centralizados 1 Superintendencia Total 120 servicios

Servicios que aplican la etapa 4 En cada Región: Además: Gobierno Regional, Intendencias y Gobernaciones Provinciales

Cronograma del Programa SUBDERE de Asistencia Técnica y Capacitación, Etapa 4 Talleres Nacionales de Capacitación (a) Taller Nacional Gobiernos Regionales Santiago, 27 de septiembre (b) Taller Nacional de las Áreas de Infraestructura y Social. Santiago, 3 octubre. (c) Taller Nacional de las Áreas de Desarrollo Productivo, Internacional y Gobierno. Santiago, 4 de octubre. Lugar a confirmar. (d) Taller Nacional Intendencias y Gobernaciones Provinciales Santiago, 11 octubre Talleres de Asistencia Técnica en cada región Programación a acordar con cada Gobierno Regional, desde el 9 de octubre hasta el 10 de noviembre. Certificación de la Etapa 4. Inicio del proceso de certificación de la Etapa 4 Recepción de documentos preliminares en la SUBDERE desde 15 de noviembre a 17 de noviembre. Recepción de documentos definitivos, al 31 de diciembre.

Objetivos de la Jornada q       Dar a conocer los contenidos específicos del Programa de Capacitación y Asistencia Técnica de la SUBDERE dirigido a apoyar el cumplimiento de la etapa de Evaluación. q       Entregar la información pertinente de los requisitos técnicos a cumplir para la certificación y validación de la etapa 4 de evaluación. q       Presentar la metodología para generar una “evaluación compartida” de los avances y los obstáculos registrado por los servicios para coordinar e integrar la gestión en cada región. q     Facilitar la formulación de propuestas de mejoramiento de gestión de “segundo ciclo” por región y/o sectores.

CONTENIDOS ESPECÍFICOS CRISTIAN JARA Unidad de Gestión Territorial SISTEMA GESTION TERRITORIAL PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN ETAPA 4 CONTENIDOS ESPECÍFICOS CRISTIAN JARA Unidad de Gestión Territorial

Programa de Asistencia Técnica: Etapa 4 (Octubre-Noviembre) El programa realizará: Cuatro talleres nacionales de capacitación y asistencia técnica: Objetivo de los talleres: Dar las orientaciones para que los servicios preparen su propio documento evaluativo, centrado en el balance de la incorporación de la perspectiva territorial a sus productos estratégicos Un Taller de Evaluación por región Objetivo de los talleres: Apoyar la preparación por parte del Gobierno Regional y los servicios regionales de un documento evaluativo y de propuesta de la región, atendiendo a la contribución global del sistema a la gestión de su territorio.

Programa de Asistencia Técnica: Etapa 4 (Setiembre-Noviembre) La Etapa de Evaluación del Gobierno Regional considera que este: Presente un documento evaluativo propio, vinculado a su desempeño en el PMG-GT. La versión preliminar de este documento tiene plazo para presentarlo a certificación hasta el 17 de noviembre. Coordine y presente un documento evaluativo y de propuesta de la región, atendiendo a la contribución global del sistema PMG-GT al mejoramiento de la gestión de su territorio. La versión preliminar de este documento se acordará con cada Gobierno Regional, de acuerdo al cronograma de realización de los talleres en regiones La versión definitiva tiene plazo hasta el 31 de diciembre.

ELABORACION DEL DOCUMENTO EVALUATIVO DEL SERVICIO SISTEMA GESTION TERRITORIAL ETAPA 4

¿Qué es lo que se evalúa? La evaluación tiene tres focos: A) LA ORGANIZACIÓN En relación al desempeño en el cumplimiento de su Plan de mejoras de gestión. B) EL INSTRUMENTO (PLAN) En relación a la calidad técnica del mismo C) LOS RESULTADOS En relación a los logros obtenidos al cumplir su plan de mejoras En relación a alcanzar la meta del sistema PMG-GT

La Organización En este caso el Gobierno Regional Interesa: Para qué? Detectar las fortalezas que impulsan el mejoramiento y las buenas prácticas Detectar las debilidades que explican los desempeños insatisfactorios. Para qué? Aplicar medidas específicas para optimizar el diseño de la estructura organizacional y los procesos de gestión. Rediseños de estructuras organizacionales que den impulso a nuevas áreas o apoyen las rezagadas Desarrollo de competencias y modelos de gestión Identificar competencias y recursos que habiliten a la organización para lograr determinados desempeños

El Instrumento o Plan Interesa: Para qué? Evaluar la CALIDAD del Plan, en términos de: La formulación de sus objetivos El diseño de sus indicadores Las medidas institucionales que garantizaron su implementación Para qué? Detectar dificultades técnicas para formular el plan derivadas de problemas de conocimiento, carencia de metodologías o de la información necesaria para elaborarlo Detectar dificultades derivadas del apoyo institucional efectivo que recibe para su implementación

LOS RESULTADOS Interesa: Identificar la brecha entre los resultados comprometidos y lo efectivo Identificar la brecha entre la meta del sistema y el “estandar” alcanzado por el servicio. Identificar la contribución efectiva al mejoramiento de gestión, en términos de “logros obtenidos” y “valorados” medidos como mejor servicio, mayor integración, reducción de brechas. Para qué? Reducción de las brechas que persisten Orientar a la organización al cumplimiento de los “factores críticos” del sistema. Mantener o mejorar el desarrollo del sistema.

Indicadores de la Evaluación No se puede perder de vista que la evaluación debe entregar información en torno a los siguientes indicadores: EFICACIA ¿SE CUMPLIO CON TODO AQUELLO QUE SE COMPROMETIÓ? EFICIENCIA ¿SE PUEDE HACER LO MISMO DE UN MODO MÁS SIMPLE, CON ECONOMÍA DE RECURSOS? CALIDAD ¿SE PUEDE HACER MEJOR?¿ESTAMOS CUMPLIENDO CON NUESTRO ESTANDAR?

FORMATO DE PRESENTACION DE LA INFORMACIÓN ETAPA 4 EVALUACIÓN

CONTENIDOS Se ha organizado la presentación de la información en torno a 3 contenidos básicos del informe: 1. El desarrollo alcanzado con la implementación del Plan de Mejoras a los productos 2. El desarrollo alcanzado con la implementación del Plan de Mejoras del Sistema de Información 3. El informe Ejecutivo Final.

Descripción del cumplimiento de los objetivos específicos del Plan OBJETIVO N°1: “Descripción del desarrollo alcanzado en la incorporación de la perspectiva territorial” Actividad 1.1 Descripción del cumplimiento de los objetivos específicos del Plan Actividad 1.2 Evaluación de las modificaciones incorporadas a los productos Actividad 1.3 Identificación de brechas entre lo comprometido y lo efectivo como logro global del plan Actividad 1.4 Contribución del Plan a la incorporación de la perspectiva territorial

OBJETIVO N°1: “Descripción del desarrollo alcanzado en la incorporación de la perspectiva territorial” Actividad 1.1 Descripción del cumplimiento de los objetivos específicos del Plan Objetivo Específico Indicador Resultado de la medición del indicador (Cumple, cumple parcialmente o no cumple el objetivo)

OBJETIVO N°1: “Descripción del desarrollo alcanzado en la incorporación de la perspectiva territorial” Actividad 1.2 Evaluación de las modificaciones incorporadas a los productos Productos Modificaciones o mejoras comprometidas Evaluación del avance (Incorpora o no efectivamente la mejora comprometida)

Identificación de Brechas OBJETIVO N°1: “Descripción del desarrollo alcanzado en la incorporación de la perspectiva territorial” Actividad 1.3 Identificación de brechas entre lo comprometido y lo efectivo como logro global del plan Logros comprometidos en el objetivo general del plan Logros efectivos Identificación de Brechas

OBJETIVO N°1: “Descripción del desarrollo alcanzado en la incorporación de la perspectiva territorial” Actividad 1.4 Contribución del Plan a la incorporación de la perspectiva territorial Principal contribución del plan al mejoramiento de la gestión territorial Principales dificultades en su implementación Recomendaciones y compromisos necesarios para subsanar dificultades

OBJETIVO N°1: “Descripción del desarrollo alcanzado en la incorporación de la perspectiva territorial” Actividad 1.4 Contribución del Plan a la incorporación de la perspectiva territorial Principal contribución del plan al mejoramiento de la gestión territorial Principales dificultades en su implementación Recomendaciones y compromisos necesarios para subsanar dificultades

OBJETIVO N°2: “Evaluación de las modificaciones incorporadas a los Sistemas de Información por Región o Territorio”. Actividad 2.1 Descripción del desarrollo alcanzado por el Sistema de Información implementado. Objetivos comprometidos Cumplimiento de los objetivos (objetivo cumplido, cumplido parcialmente, no cumplido) Recomendaciones para mantener o mejorar el desarrollo del sistema de información

OBJETIVO N°3: “Informe Ejecutivo al Intendente y Subdere” 1. PRINCIPALES LOGROS OBTENIDOS Logros (Objetivos cumplidos y/o Mejoras efectivas a los productos) Contribución del plan al mejoramiento de gestión 2. RECOMENDACIONES Y COMPROMISOS FUTUROS PARA MEJORAR GESTIÓN Recomendaciones y/o compromisos necesarios para acortar las brechas entre el resultado comprometido y el efectivo, derivadas de: Objetivos y/o mejoras a los productos no cumplidos o cumplidos parcialmente Problemas en la calidad técnica del plan o de la implementación Problemas por falta de medidas institucionales que apoyaran la implementación del Plan 3. RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA DE GESTION TERRITORIAL Recomendaciones a SUBDERE y Comité de Ministros para mejorar desarrollo del sistema

Elaboración de Documento Evaluativo y de Propuesta Regional Evaluación de la contribución global del Sistema PMG-GT a la Gestión Territorial

Antecedentes La puesta en marcha de la etapa de Evaluación del PMG-GT se enmarca en un escenario caracterizado por: Creación de nuevas regiones Compromiso en transferir competencias a las regiones para fortalecer su capacidad de gestión. Creación de Agencias de Desarrollo Regional Estudio de nuevo crédito con el BID que potencia el Fortalecimiento Institucional Regional Desarrollo en Ministerios de Agricultura, Obras Públicas, Vivienda y Urbanismos de iniciativas específicas en términos a fortalecer su capacidad de gestión territorial Fortalecimiento del rol de planificación del Gobierno Regional Reformulación del PMG de Gestión Territorial y estudio como instrumento para la certificación de la calidad de la gestión territorial Todo lo anterior, es un escenario muy diverso al que dio origen al sistema de gestión territorial, y por lo tanto, a las hipótesis con las cuales este sistema fue diseñado.

Antecedentes El sistema de Gestión Territorial se originó fundamentalmente con un enfoque de “integrar la oferta de bienes y servicios en el territorio”. Hoy existe apertura a potenciar un foco puesto en la “identificación y estructuración de la demanda territorial”, la “articulación regional-local” y la “negociación” centro-región” El cambio de foco, necesariamente requiere un Gobierno Regional con mayor gravitación en los temas anteriores. También direcciones regionales de servicios y seremis que potencien su capacidad para colaborar en estos temas como un equipo regional.

El nuevo entorno genera nuevas hipótesis e interrogantes para los Gobiernos Regionales Frente a este panorama, surgen muchas interrogantes: ¿Están pensando los gobiernos regionales potenciar su gravitación en los asuntos regionales en los próximos años? ¿Han identificado estrategias que permitan empoderarlos y ganar los espacios que el nuevo entorno promueve? ¿Ha sido el sistema de Gestión Territorial un espacio para elaborar y ensayar propuestas para fortalecer su rol de gestión en la Región? ¿Han podido visualizar las oportunidades y los obstáculos en el nuevo escenario? Finalmente, ¿no es conveniente y recomendable utilizar la evaluación del sistema de gestión territorial como una herramienta para evaluar el nuevo entorno y sus posibilidades?

Contenido del Informe Evaluativo y de propuesta Regional El contenido del informe es el siguiente: 1. Evaluación implementación regional PMG-GT 2004-2006 2. Identificación de nueva línea base a partir de logros anteriores 3. Propuestas críticas para el mejoramiento de la gestión regional 4. Foco esperado del sistema PMG-GT

Contenido del Informe Evaluativo y de propuesta Regional El informe regional se elaborará a partir de los siguientes temas: Contribución efectiva del sistema de gestión territorial en mejorar la capacidad de gestión de las regiones (evaluación) Identificación de los factores que en el entorno actual propician el fortalecimiento de la capacidad de gestión de las regiones (nueva línea base) Desafíos de gestión futuros y los “nudos críticos de la gestión territorial” que el gobierno regional, las gobernaciones, las seremis y las direcciones regionales deberían abordar como “proyecto región para fortalecer y mejorar gestión” (propuestas) Contribución esperada que el sistema PMG-GT puede realizar para apoyar los desafíos anteriores (nuevo foco de mejoramiento)

Elaboración del Informe Para elaborar el informe se propone la realización de la siguiente jornada: Mañana: Presentación objetivos y metodología. Percepción de directivos regionales (cuestionario y exposición por área: Gobierno Interior, Desarrollo Productivo, Desarrollo Social, Infraestructura) Conclusiones Tarde: Percepción encargados regionales del sistema.

Cuestionario encargados del sistema ¿Cuál ha sido a su juicio la principal contribución del sistema de gestión territorial en mejorar la capacidad de gestión de las regiones? Identifique factores (por ejemplo, anuncios de la autoridad, iniciativas o programas nacionales y regionales, escenario político, nuevos directivos regionales) que en el entorno actual propician el fortalecimiento de la capacidad de gestión de las regiones ¿Cual, a su juicio, son los desafíos de gestión futuros y los “nudos críticos de la gestión territorial” que el gobierno regional deberían abordar como “proyecto región para fortalecer y mejorar gestión”? ¿Cuál es la contribución esperada que el sistema PMG-GT puede realizar para apoyar los desafíos anteriores?

CRONOGRAMA FECHA REGIÓN 13 OCTUBRE RM 16 OCTUBRE I REGIÓN 17 OCTUBRE II REGIÓN 23 OCTUBRE V REGIÓN 24 OCTUBRE VI REGIÓN 25 OCTUBRE VII REGIÓN 30 OCTUBRE VIII REGIÓN

CRONOGRAMA 31 OCTUBRE IX REGIÓN 07 NOVIEMBRE XII REGIÓN 13 Y 14 NOVIEMBRE XI REGIÓN 20 Y 21 NOVIEMBRE III REGIÓN 24 NOVIEMBRE IV REGIÓN 27 Y 28 NOVIEMBRE X REGIÓN