Dra. Joaquina Palomar Lever Universidad Iberoamericana

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estudio diagnóstico de la Opinión Pública Ciudad de Buenos Aires
Advertisements

Proyecto académico 4X4 Universidad Nacional Autónoma de México
Antecedentes curso : –Alumnado desfavorecido y alto fracaso escolar, especialmente en los primeros cursos de ESO –Claustro: análisis de causas.
Página 1 Encuesta sobre conducción y seguridad viaria Diciembre 2004 Presentación.
RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
1 SECRETARÍA DE ESTADO DE INMIGRACIÓN Y EMIGRACIÓN OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN Marroquíes en España Casablanca, 15 de Diciembre de 2006.
LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
México, D.F., 10 al 12 de junio de 2004 Caminos hacia la equidad de género en América Latina y el Caribe.
Comisión Mixta Octubre Ejercicio crediticio Al 22 de Octubre de 2006 Crédito 99%
Junio 2005 Comisión Mixta. Ejercicio crediticio AL 26 de junio del 2005 Ampliar el número de derechohabientes beneficiados con créditos hipotecarios 123%
Comisión Mixta Junio Ejercicio crediticio Al 25 de Junio de 2006 Crédito 103% POA incluyendo la parte proporcional de la bolsa reservada para crédito.
Género y escolaridad en los hogares mexicanos
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
Factores de riesgo y protección en el área de adicciones
...la luz al final del túnel! ...la grúa que te saca del hueco!
Familia y Educación.
Bienestar Biopsicosocial
DESARROLLO EMOCIONAL. NIÑEZ INTERMEDIA
Resiliencia en el Género
DROGAS: FENÓMENO MULTIDIMENSIONAL
Las personas con discapacidad y el mercado de trabajo: ¿Cómo de importantes son la educación y la formación? Miguel Ángel Malo (Universidad de Salamanca)
ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE PERMANENCIA ESCOLAR EN EDUCACION MEDIA SUPERIOR 24 y 25 de Septiembre de 2012, Ciudad de México.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Imagen N° 54: Vista panorámica y de ubicación de la Calicata CB-27
Autonomía económica Indicador: Población sin ingresos propios
QUE OPINAN LOS JÓVENES HOY.
1 er CENSO DOCENTE CHILE Somos Colectivo de profesores y 300 instituciones educacionales. Red de Servicios para la Educación Escolar. La.
Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes de Medellín 2006
-Presentación- Estudio de la Mujer
Fuentes de información
En 2010, en Baja California somos habitantes: 50.4% 49.6%
Desnutrición en México
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
Indicadores CNEP Escuela
Factores de Riesgo y Factores de Protección
Primera Encuesta Mundial en Salud de Estudiantes de Enseñanza Media.
¡Primero mira fijo a la bruja!
RUTINAS FAMILIARES EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS. MEDELLÍN, 2006
FUNCIONAMIENTO DE LA FAMILIA DESDE UNA PERSPECTIVA SISTÉMICA.
FICHA TÉCNICA Población objetivo: Titulados de la Universidad de Murcia en los cursos académicos , y
El Diseño de Dios para la Pareja
N.Perez, J.M Perez, A. Caballero
Desnutrición en México
“Asociación entre el rendimiento académico y la calidad de vida relacionada con la salud en niños escolarizados de la Ciudad de Córdoba en el año 2011”
PRIMEROS RESULTADOS Caracas, 23/02/2011.
Descripción Demográfica Aguascalientes Universidad (n =)N%N% Sexo: Hombres Mujeres Sin Inf Trabajo: Si No Sin Inf
Descripción Demográfica Quintana Roo Secundarias (n = 675)N%N% Sexo: Hombres Mujeres Sin Inf Trabajo: Si No Sin Inf
PROYECTO 1 Arturo Llamedo Fernández David Ramos Fresno
1. 3 ATENCIÓN ELOGIO EXTINCIÓN ¿POR QUÉ SE MANTIENE LA CONDUCTA? Análisis de: 9.
El futuro se construye hoy
Resultados de la Consulta Pública sobre la Metodología de la Veracruz Febrero 2015.
ESTUDIOS COMPARADOS EN PARENTALIDAD Y ADOPCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS
FACTORES PROTECTORES PSICOSOCIALES
Vocabulario lonchera perseguir valiente simpático/a menear miedo
Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 2014.
Estudio Indicadores Sociales Fondo Esperanza Diciembre, 2010.
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
ADULTO JOVEN Periodo entre los 20 y 40 años, constituye el de mayor capacidad física, y corresponde a la inserción activa en el mundo laboral y social.
 Disminuir los factores de estrés / riesgo  Aumentar los factores de protección.
Fortaleza emocional Miguel Cherro.
Seminario Didáctico “Fortalezas y Desafíos de las personas con ceguera o baja visión en el contexto social” La Cisterna, 25 de abril 2008 Escuela Santa.
Periodo entre los 20 y 40 años, constituye el de mayor capacidad física, y corresponde a la inserción activa en el mundo laboral y social. Generalmente,
Introducción Importancia de la familia
Se reconocen cuatro factores -atribuibles a los individuos- que afectan el desempeño académico:
Desnutrición en México
FINLANDIA.
Luisa A. Sánchez Pimentel, M.A
Las familias y los procesos de mejora ProEducar 12 y 13 Julio 2012 Dra. María del Luján González Tornaría Universidad Católica del Uruguay.
Transcripción de la presentación:

Dra. Joaquina Palomar Lever Universidad Iberoamericana IDENTIFICACIÓN DE UN MODELO DE RESILIENCIA Y SU RELACIÓN CON LA MOVILIDAD SOCIAL DE BENEFICIARIOS DE OPORTUNIDADES Dra. Joaquina Palomar Lever Universidad Iberoamericana Ciudad de México Febrero de 2013 Identificación de un modelo de resiliencia y su relación con la movilidad social de beneficiarios del programa de desarrollo social Oportunidades.

Antecedentes La pobreza expone a las personas a numerosos factores de riesgo que comprometen la calidad de vida y el funcionamiento psicológico. Existe una distribución diferencial de los padecimientos psicológicos entre los distintos grupos socioeconómicos: a) los más pobres están expuestos a mayores dosis de estrés y b) tienen un menor funcionamiento psicológico que los hace más vulnerables al estrés. Algunos individuos se desarrollan psicológicamente fuertes y socialmente exitosos a pesar de nacer y vivir en condiciones muy adversas. ¿Por qué algunos individuos que están en alto riesgo o viven en condiciones muy adversas parecen crecer y desarrollarse mientras que otros fracasan?

Resiliencia: aquellas habilidades, atributos y destrezas que capacitan a los individuos a adaptarse a las dificultades y retos. Factores protectores y de riesgo Son influencias que modifican o alteran el impacto de la exposición al riesgo y pueden alterar el estatus de los resultados. Muchos factores protectores parecen representar el polo opuesto de riesgo mientras que otros representan más que lo opuesto del riesgo en términos lineales. Factores individuales Son características del individuo atributivas o no que funcionan como factores de protección o riesgo. Género Personalidad Factores Familiares (cohesión familiar, buena relación con los padres, etc.).

Factores Escolares Calidez en la relación maestro-alumno, habilidades cognitivas, etc. Factores Comunitarios Disponibilidad de relaciones de apoyo fuera de la familia, pertenencia a grupos (clubes deportivos, religiosos, sociales) que actúan como amortiguador para enfrentar la adversidad. Objetivo General Evaluar un modelo explicativo de la resiliencia en el contexto de la pobreza extrema en México, mediante la identificación de variables psicológicas y del entorno y conocer en qué medida la resiliencia permite explicar el impacto positivo del programa Oportunidades, en términos del aprovechamiento de los apoyos otorgados, que se ve reflejado en un mejoramiento de las condiciones de vida de los beneficiarios (movilidad social).

Levantamiento Nacional-Muestra Participaron las 32 entidades del país. Se incluyeron en el estudio las localidades que tenían al menos 45 beneficiarios y que no eran comunidades indígenas. Para la selección de las localidades, se utilizó un muestreo PPT (probabilidad proporcional al tamaño), (la prob. de seleccionar una unidad de muestreo es proporcional al tamaño de su población). Como resultado del muestreo se seleccionaron 60 localidades de 19 estados de acuerdo con la siguiente distribución. La selección de los hogares se realizó por muestreo aleatorio simple de cada localidad. Se levantó la encuesta a las titulares y a los esposos (o parejas) de las titulares de Oportunidades que vivan en el mismo hogar. La encuesta se levantó en el domicilio de los beneficiarios, cara a cara.

Variables Area individual 1) autoestima 11) Motivación al logro 2) Resolución de Problemas 12) Sentido del Humor 3) Locus de control 13) Estrés 4) Afrontamiento del Estrés 14) Inteligencia (emoc y cognit) 5) Optimismo 14) Resistencia al estrés 6) Inteligencia Emocional 7) Religiosidad Area social 8) Autocontrol 1) Apoyo social 9) Ansiedad 2) Identidad social 10) Depresión 3) Pertenencia a grupos 4) Desajuste social Area Familiar 1) Funcionalidad de las relaciones Familiares 2) Estilos de Paternidad

Variables Instrumentos Area Escolar Variables dependientes 1) Relación Maestro-alumno 1) Resiliencia 2) Habilidades cognitivas 2) Movilidad Social 3) Involucramiento escuela-casa a) Escolaridad de los padres e hijos 4) Competencia académica b) Ocupación de los padres e hijos 5) Estilos de enseñanza c) Estado de Salud de los padres e hijos 6) Estilos de aprendizaje d) Ingreso de los padres e hijos 7) Relación con un tutor e) Los activos de los padres e hijos 8) Autoestima escolar f) Influencias locales 9) Competencia social escolar g) Influencia de algunos programas locales Instrumentos La mayoría de los instrumentos se diseñaron y/o adaptaron ex profeso, otros fueron adaptados a la población mexicana.

Datos sociodemográficos de la población estudiada Identificación de un modelo de resiliencia y su relación con la movilidad social de beneficiarios del programa de desarrollo social Oportunidades. Datos sociodemográficos de la población estudiada

Descripción de la muestra Identificación de un modelo de resiliencia y su relación con la movilidad social de beneficiarios del programa de desarrollo social Oportunidades. Descripción de la muestra 3,072 encuestados, 2,112 (68.8%) titulares del Programa Oportunidades y 960 (31.3%) cónyuges. Sexo: 2,045 (66.6%) mujeres y 1,027 (33.4%) hombres. Rengo de edad: 16 a 107 años, con una media de 47.59 (DE=13.94) años. Estado civil: 66.9% casados(as), 18% unión libre, 6.4% viudos(as), el 4.1% separados(as), el 3.8% solteros(as) y el 0.6% divorciados(as). Nota: Para el análisis de la información sociodemográfica se utilizaron los datos con el factor de expansión, mientras que para el análisis de la información psicométrica se utilizaron los datos sin éste.

Escolaridad de los entrevistados y sus padres Identificación de un modelo de resiliencia y su relación con la movilidad social de beneficiarios del programa de desarrollo social Oportunidades. Escolaridad de los entrevistados y sus padres

Ocupación de los entrevistados (titulares) Identificación de un modelo de resiliencia y su relación con la movilidad social de beneficiarios del programa de desarrollo social Oportunidades. Ocupación de los entrevistados (titulares) y los padres

Ocupación de los cónyuges entrevistados Identificación de un modelo de resiliencia y su relación con la movilidad social de beneficiarios del programa de desarrollo social Oportunidades. Ocupación de los cónyuges entrevistados

Ocupación actual de los entrevistados Identificación de un modelo de resiliencia y su relación con la movilidad social de beneficiarios del programa de desarrollo social Oportunidades. Ocupación actual de los entrevistados N = 4,126,851

Estado de salud actual de los entrevistados Identificación de un modelo de resiliencia y su relación con la movilidad social de beneficiarios del programa de desarrollo social Oportunidades. Estado de salud actual de los entrevistados N = 4,103,361

Porcentajes de enfermedades de la familia (titulares) Identificación de un modelo de resiliencia y su relación con la movilidad social de beneficiarios del programa de desarrollo social Oportunidades. Porcentajes de enfermedades de la familia (titulares)

Servicios médicos con los que se cuenta Identificación de un modelo de resiliencia y su relación con la movilidad social de beneficiarios del programa de desarrollo social Oportunidades. Servicios médicos con los que se cuenta

Fuentes de ingreso en los hogares en los últimos seis meses Identificación de un modelo de resiliencia y su relación con la movilidad social de beneficiarios del programa de desarrollo social Oportunidades. Fuentes de ingreso en los hogares en los últimos seis meses

Total del ingreso familiar mensual Identificación de un modelo de resiliencia y su relación con la movilidad social de beneficiarios del programa de desarrollo social Oportunidades. Total del ingreso familiar mensual N = 2,227,344

Comparación de activos y bienes del hogar Identificación de un modelo de resiliencia y su relación con la movilidad social de beneficiarios del programa de desarrollo social Oportunidades. Comparación de activos y bienes del hogar   Al ingresar a A los 14 años Oportunidades Actualmente N = 4,134,537 N = 2,392,909 Televisión 858,746 1,403,907 2,070,905 Cámara fotográfica o de video 44,095 80,753 160,544 Aparato de música o reproductor de discos 922,262 836,455 1,301,177 Automóvil o camioneta 99,275 124,454 319,367 Sala 218,736 209,589 513,179 Lavadora automática de ropa 136,040 388,592 951,455 Refrigerador 348,449 724,184 1,459,326 Horno de gas o eléctrico 144,126 240,744 514,550 Teléfono fijo 70,591 146,956 406,229 Bicicleta 653,717 493,643 735,464 Motocicleta 31,885 34,771 102,995 Canoa, lancha o trajinera 93,914 23,854 38,128 Maquinaria o equipo de trabajo 122,712 42,153 83,165 Animales de tiro o de granja 1,612,197 660,033 722,424 Local comercial o negocio 60,136 27,781 68,500 Casa, departamento o cuarto para rentar 151,646 74,252 77,983 Terreno o campo aparte de la casa 409,448 123,919 155,921 Dinero ahorrado o tarjeta de crédito 41,268 17,532 82,480

Comparación de los servicios de la vivienda en porcentajes Identificación de un modelo de resiliencia y su relación con la movilidad social de beneficiarios del programa de desarrollo social Oportunidades. Comparación de los servicios de la vivienda en porcentajes

Comparación del material del techo de la vivienda Identificación de un modelo de resiliencia y su relación con la movilidad social de beneficiarios del programa de desarrollo social Oportunidades. Comparación del material del techo de la vivienda Frecuencia

Comparación del material de las paredes de la vivienda Identificación de un modelo de resiliencia y su relación con la movilidad social de beneficiarios del programa de desarrollo social Oportunidades. Comparación del material de las paredes de la vivienda Frecuencia

Comparación del material del piso de la vivienda Identificación de un modelo de resiliencia y su relación con la movilidad social de beneficiarios del programa de desarrollo social Oportunidades. Comparación del material del piso de la vivienda Frecuencia

Causas más frecuentes de la pobreza Identificación de un modelo de resiliencia y su relación con la movilidad social de beneficiarios del programa de desarrollo social Oportunidades. Causas más frecuentes de la pobreza FACTORES Frecuencia % Mala suerte 319,707 7.7 Flojera y la falta de iniciativa 1,462,319 35.4 Falta de educación 744,624 18.0 Falta de ayuda del gobierno 260,859 6.3 Vicios y alcoholismo 346,716 8.4 Falta de generosidad de los que tienen más 6,322 0.2 Venir de una familia pobre 202,256 4.9 Pocas oportunidades de empleo 681,851 16.5 Decisiones de los políticos 31,176 0.8 Abusos e injusticias del sistema económico 33,025 No respondió 45,684 1.1 Total 4,134,537 100.0

Eventos que han afectado la economía del hogar Identificación de un modelo de resiliencia y su relación con la movilidad social de beneficiarios del programa de desarrollo social Oportunidades. Eventos que han afectado la economía del hogar N = 4,133,771 Frecuencia

Variables del área Psicológica Identificación de un modelo de resiliencia y su relación con la movilidad social de beneficiarios del programa de desarrollo social Oportunidades. Variables del área Psicológica

ESCALAS DEL ESTUDIO FINAL N=3072 Constructo Factor Inteligencia Raven Barsit Resiliencia Fortaleza individual   Competencia social Apoyo social Apoyo familiar Autoestima Autoestima positiva Resistencia Optimismo Sentido del humor Inteligencia emocional Inteligencia emocional Religiosidad Religiosidad negativa Estilos de afrontamiento Pasivo reflexivo Directo-búsqueda de apoyo Evasivo-autoinculpación

Resolución de problemas Impulsividad-frustración Relaciones familiares ESCALAS DEL ESTUDIO FINAL N=3072 Constructo Factor Estrés Autocontrol   Impulsividad Locus de control Externo Interno Motivación de logro Maestría Competitividad Resolución de problemas Racional Impulsividad-frustración Evasivo Depresión Ansiedad Desajuste Desajuste social Estilos parentales Autoritativo Autoritario Permisivo Relaciones familiares Conflictiva Calidez y apoyo

ESCALAS DEL ESTUDIO FINAL N=3072 Constructo Factor Autoestima escolar Competencia social escolar Rel. profesor-alumno Satisfacción con esc.   Consejo y apoyo emoc. Relación negativa Involucramiento escuela-casa Involucramiento de los padres Apoyo en tareas Estilos de enseñanza Estilo efectivo de enseñanza Estilos de aprendizaje Concreto Reflexivo Abstracto Activo Apoyo social Apoyo familiar Apoyo de amigos Identidad social Tutor

Identificación de un modelo de resiliencia y su relación con la movilidad social de beneficiarios del programa de desarrollo social Oportunidades. Transiciones

MOVILIDAD INTERGENERACIONAL EN PORCENTAJES Ninguna Positiva Negativa Educacional (padre) 39.4 54.1 6.5 Educacional (madre) 39.2 55.6 5.3 Laboral primer puesto en hombres (padre) 69.1 16.7 14.1 Laboral puesto actual en hombres (padre) 65.0 26.8 8.1 Propiedad de la vivienda 76.4 11.8 11.7 Materiales de la vivienda 44.3 53.6 2.2 Servicios de la vivienda 24.4 74.1 1.5 Identificación de un modelo de resiliencia y su relación con la movilidad social de beneficiarios del programa de desarrollo social Oportunidades.

MOVILIDAD INTRAGENERACIONAL EN PORCENTAJES Ninguna Positiva Negativa Laboral en hombres (primer puesto) 71.8 23.6 4.6 Laboral en hombres (antes de Oportunidades) 89.3 8.7 2.1 Propiedad de la vivienda (titular) 90.45 7.86 1.69 Materiales de la vivienda (titular) 75 23.3 1.7 Servicios de la vivienda (titular) 64 34.8 1.2 Electrodomésticos (titular) 72.6 26 1.4 Muebles y aparatos (titular) 62.1 36.7 1.3 Vehículo (titular) 88.4 10.6 1.0

COMPARACIÓN DE ESCOLARIDAD DEL PADRE Y DEL ENTREVISTADO Proporciones por fila   Entrevistado Padre N No estudió 1-3 años 4-6 años Secundaria Total 1684 0.45 0.18 0.22 0.15 1 588 0.14 0.16 0.38 0.32 275 0.10 0.34 0.39 Secundaria ó más 40 0.13 0.55 2587 0.17 0.27 X2 = 357.48, rs = .358, Kappa =. 117, p < .001, Índice de inmovilidad = .373, N = 2587.

MOVILIDAD INTERGENERACIONAL RESPECTO AL PUESTO LABORAL ACTUAL Proporciones por fila Puesto actual del entrevistado Puesto paterno N 1 2 3 Total 1 Agrícola 569 0.61 0.19 0.20 2 No y semi-calificado 104 0.17 0.53 0.30 3 Calificado 176 0.15 0.14 0.71 849 0.46 0.22 0.31 X2 =247.89, rs = .458, Kappa = .367, p < .001, N = 849.

MOVILIDAD INTRAGENERACIONAL RESPECTO A ANTES DE OPORTUNIDADES Proporciones por fila Puesto actual del entrevistado Antes de Oportunidades N 1 2 3 Total 1 Agrícola 461 0.89 0.06 2 No y semi-calificado 184 0.01 0.85 0.14 3 Calificado 239 0.02 0.05 0.93 884 0.47 0.22 0.31 X2 =1175.16, rs = .865, Kappa = .884, p < .001, Índice de inmovilidad = .887, N = 884.

Identificación de un modelo de resiliencia y su relación con la movilidad social de beneficiarios del programa de desarrollo social Oportunidades. Correlaciones

Relación entre movilidad (SUP), tiempo en Oportunidades, ingreso y condición de la vivienda 1 2 3 4 5 6 1 Movilidad (1ª recertificación) N 2112 2 Tiempo (1ª recertificación) -.039 3 Movilidad (2ª recertificación) .618*** .061 401 4 Tiempo (2ª recertificación) -.072 .552*** .073 5 Ingreso per cápita del hogar .059** -.084*** -.001 .081 1931 359 2822 6 Condición de vivienda actual .086*** -.151*** .028 -.117* .136*** 2070 395 2760 3004 Nota: * p≤ .05, ** p≤ .01, *** p≤ .001

Identificación de un modelo de resiliencia y su relación con la movilidad social de beneficiarios del programa de desarrollo social Oportunidades. Regresiones

Nota: IC = intervalo de confianza. N = 371. * p≤ .05. Identificación de un modelo de resiliencia y su relación con la movilidad social de beneficiarios del programa de desarrollo social Oportunidades. Predictores de la pertenencia a EDA en titulares con segunda recertificación B Exp(B) IC 95% Relación familiar: Conflictiva -0.458 0.63 0.41 0.99* R2 Nagelkerke .130   Nota: IC = intervalo de confianza. N = 371. * p≤ .05.

Movilidad educacional respecto al padre en escolarizados Identificación de un modelo de resiliencia y su relación con la movilidad social de beneficiarios del programa de desarrollo social Oportunidades. Movilidad educacional respecto al padre en escolarizados

Predictores del ingreso del hogar sólo cónyuges B Beta IC 95% Religiosidad: Positiva -245.868 -0.082 -468.19 -23.55* Locus de control: Interno 210.814 0.087 27.52 394.11* Desajuste -177.443 -0.083 -323.69 -31.20* Apoyo: Amistades 144.772 0.079 24.01 265.54* Tutor (Sí) 283.069 0.085 71.70 494.44** Escolaridad 85.330 0.203 54.17 116.49*** Adversidad -181.558 -0.134 -266.87 -96.25*** Grado de marginación de localidad (Mayor) -731.798 -0.190 -984.78 -478.82*** Situación que ha mejorado localidad (Sí) 260.494 0.065 6.97 514.01* Cantidad de personas que dependen del ingreso 140.875 0.175 81.49 200.26*** R2 ajustada .24 F 8.43*** Nota: IC = intervalo de confianza. N = 823. * p≤ .05, ** p≤ .01, *** p≤ .00

Predictores de escolaridad (Todos) Identificación de un modelo de resiliencia y su relación con la movilidad social de beneficiarios del programa de desarrollo social Oportunidades. Predictores de escolaridad (Todos) B Beta IC 95% Edad -0.079 -0.293 -0.09 -0.07*** Escolaridad del padre 0.227 0.135 0.17 0.29*** Escolaridad de la madre 0.288 0.155 0.22 0.36*** Inteligencia (Raven) 0.350 0.272 0.31 0.39*** Estilo parental: Permisivo -0.320 -0.065 -0.50 -0.15*** Relación familiar: Conflictiva -0.262 -0.055 -0.44 -0.08** Tutor (Sí) 0.647 0.081 0.40 0.89*** R2 ajustada .396 F 137.31*** Nota: IC = intervalo de confianza. N = 2500. * p≤ .05, ** p≤ .01, *** p≤ .001

Predictores de la resiliencia (Todos) B Beta IC 95% Edad -0.002 -0.05 0.00 0.00*** Inteligencia (Raven) 0.004 0.03 0.01* Autoestima positiva 0.276 0.33 0.25 0.30*** Optimismo 0.137 0.18 0.12 0.16*** Sentido del humor 0.092 0.13 0.07 0.11*** Religiosidad: Positiva 0.062 0.06 0.09*** Afronta: Directo-B. de apoyo 0.068 0.10 0.05 Estrés -0.050 -0.08 -0.07 -0.03*** R. Pr: Impulsividad-frustración -0.032 -0.01*** Desajuste -0.017 -0.03 0.00* Estilo parental: Autoritativo 0.022 0.04 0.01 0.04** Rel. familiar: Calidez y apoyo 0.018 0.04* Apoyo: Social 0.051 0.07*** Apoyo: Familiar 0.080 0.10*** R2 ajustada .588 F 147.44*** P<.001  

Identificación de un modelo de resiliencia y su relación con la movilidad social de beneficiarios del programa de desarrollo social Oportunidades. Modelos

Modelo Estructural de Ingreso y de las Condiciones de Vivienda (toda la muestra) CFI=.920; RMSEA=.030; pclose=1.000 Edad independencia $ Cantidad Hermanos Mayores Apoyo Social .81 Apoyo Servicios de la Vivienda Apoyo Familiar .74 .07 .07 .58 .65 Resistencia .74 .14 Bienes de la Vivienda Inteligencia Emocional .71 -.29 .67 .21 Afrontamiento Reflexivo Fortaleza Condiciones de la Vivienda .70 Material de la Vivienda .47 Motivación .78 Resolución de Problemas Racional .74 .21 .55 Cantidad de focos Vivienda Ingreso del Hogar Autocontrol .81 -.09 .69 -.15 -.24 Estrés .79 Afecto Negativo Ansiedad .88 Depresión .28 .20 -.24 Grado de Marginación .61 Desajuste Personas que dependen del ingreso Escolaridad -.27

Modelo Estructural de la Movilidad Educativa (Área Rural Vs Urbana) Cantidad Hermanos Mayores Relaciones Familiares Calidez y apoy Horas semanales dedicadas a las tareas Abandde la escuela del ciclo escolar .01 .01 Localidad de la Primaria Rural-No Rural .80 .82 Estilo Parental Autoritativo Relaciones Familiares Positivas .76 .69 -.10 -.09 Estilos de Enseñanza .82 .62 -.09 .02 .78 .46 -.06 -.02 .07 Rel. Prof. Alum Satis. escuela -.13 .83 .85 -.01 .13 .07 .10 .09 .09 Experiencia Escolar Movilidad respecto al Padre .59 .68 .94 Rel. Prof Alum Apoyo Emocional .72 .28 .84 .20 .67 Movilidad Educativa Intergeneracional .69 .14 .04 Competencia Social Escolar Movilidad respecto a la Madre .17 .85 .12 .86 .59 .63 .51 Raven T .38 Inteligencia .72 .72 **Rural **Urbana Barsit TM CFI=.962; RMSEA=.030; pclose=1.000

Modelo Estructural de Escolaridad del Entrevistado (Área Rural vs Urbana) Escolaridad de la Madre .09 .08 Edad .80 -.30 .77 Escolaridad de los Padres -.28 Escolaridad del Padre -.25 .67 -.24 .67 .16 .11 .08 Estilo Parental Autoritativo .07 .69 Inteligencia .75 -.16 -.15 .09 Relaciones Familiares Calidez y Apoy .36 Relaciones Familiares Positivas .07 .14 .25 .82 .25 .80 -.14 -.01 Competencia Social Escolar .27 .25 .69 -.10 .02 .01 Escolaridad del Entrevistado .66 -.09 Horas semanales dedicadas a las tareas .10 .14 Rel. Prof-Al Satisf. escuela .62 .46 .85 .39 .12 Experiencia Escolar .09 .83 .21 Rel Prof-Al Consejo y Apoyo Emoc .72 -.08 .03 -.12 .68 .01 Abandono de la escuela o del ciclo escolar Estilo de Enseñanza CFI=.963; RMSEA=.031; pclose=1.000 .82 **Rural **Urbana .78

Identificación de un modelo de resiliencia y su relación con la movilidad social de beneficiarios del programa de desarrollo social Oportunidades. Discusión

Identificación de un modelo de resiliencia y su relación con la movilidad social de beneficiarios del programa de desarrollo social Oportunidades. Movilidad social La escolaridad de los padres influye en la escolaridad de los hijos y la ocupación del padre influye en la ocupación del hijo. Hay mayor movilidad educacional que ocupacional.   Las generaciones más jóvenes tienen mayor escolaridad, sin importar el género. Hay mayor movilidad intergeneracional que intrageneracional. En la comparación intrageneracional, la falta de movilidad positiva es generalizada, mientras que en la comparación intergeneracional, los rubros de mayor movilidad positiva son en las condiciones de vivienda, la educación y la percepción subjetiva de riqueza. La movilidad negativa es inusual en ambas comparaciones.

Identificación de un modelo de resiliencia y su relación con la movilidad social de beneficiarios del programa de desarrollo social Oportunidades. EDA Consistente con la poca movilidad intrageneracional, la predicción de movilidad en el paso a EDA es muy baja. Mayor inteligencia, mayor apoyo social, menor religiosidad negativa, más estilo parental autoritativo y menos estilo parental permisivo en la familia de origen aumentan la probabilidad de pasar a EDA.  

Movilidad educativa e ingreso Identificación de un modelo de resiliencia y su relación con la movilidad social de beneficiarios del programa de desarrollo social Oportunidades. Movilidad educativa e ingreso Mayor movilidad educativa está determinada por mayor escolaridad de los progenitores, mayor capacidad intelectual del entrevistado, menos estilo parental permisivo y menos relaciones conflictivas en la familia de origen, el tener una persona que funja como tutor, tener menor edad, que la localidad donde se cursó la primaria no sea rural y tener mayor competencia social escolar. Mayor ingreso familiar está determinado en los cónyuges por mayor escolaridad, mayor cantidad de personas que dependen del hogar, mayor locus de control interno, mayor apoyo de amistades, la presencia de un tutor en la infancia y de una situación que mejoró la localidad.

Desajuste y resiliencia Identificación de un modelo de resiliencia y su relación con la movilidad social de beneficiarios del programa de desarrollo social Oportunidades. Desajuste y resiliencia Mayor resiliencia está asociada con mayor capacidad cognitiva, mayor autoestima, mayor optimismo, mayor sentido del humor, mayor religiosidad, más afrontamiento directo y de búsqueda de apoyo, más estilo parental autoritativo y relaciones familiares de calidez y apoyo en la familia de origen, más apoyo social y familiar, menor edad, menos estrés, menos impulsividad y frustración como estilo de resolución de problemas y menos desajuste social.

Hijos de Beneficiarios Identificación de un modelo de resiliencia y su relación con la movilidad social de beneficiarios del programa de desarrollo social Oportunidades. 4ª. ETAPA Hijos de Beneficiarios

4ª. ETAPA Hijos de Beneficiarios Identificación de un modelo de resiliencia y su relación con la movilidad social de beneficiarios del programa de desarrollo social Oportunidades. 4ª. ETAPA Hijos de Beneficiarios La investigación realizada con adolescentes, hijos de beneficiarios tiene como objetivo conocer de qué manera distintas variables individuales, familiares, escolares y sociales pueden influir en el desempeño académico, en el desarrollo psico-afectivo y en el bienestar subjetivo de hijos de beneficiarios de programa. Las variables que se analizan son muy relevantes para explicar el ajuste social y psicológico de estos jóvenes y son variables altamente vinculadas con las posibilidades experimentar movilidad social positiva en la adultez.

4ª. ETAPA Hijos de Beneficiarios Identificación de un modelo de resiliencia y su relación con la movilidad social de beneficiarios del programa de desarrollo social Oportunidades. 4ª. ETAPA Hijos de Beneficiarios  Variables Escolares Inteligencia y Habilidades Cognitivas Actitud y Expectativas hacia la Escuela Actitud y Expectativas hacia el Trabajo Bullying (Acoso Escolar)   Variables sociales Apoyo Social Competencia Social Escolar Inseguridad en el Vecindario Otras problemáticas de la etapa adolescente y/o eventos estresantes Abuso sexual Violencia en el noviazgo Variables Individuales Autoestima y Autoconcepto Autoeficacia Estrés y Afrontamiento Locus de Control Religiosidad Depresión Ideación suicida Ansiedad Apego materno y paterno Oposicionismo Conducta Prosocial Variables familiares Relaciones familiares y con los Padres Estilos de Paternidad Conflicto Marital

4ª. ETAPA Hijos de Beneficiarios Identificación de un modelo de resiliencia y su relación con la movilidad social de beneficiarios del programa de desarrollo social Oportunidades. 4ª. ETAPA Hijos de Beneficiarios Participantes La muestra fue probabilística de 2112 hogares, encuestados en el estudio nacional de adultos beneficiarios. De estos 2112 hogares, fueron seleccionados 957 hogares con hijos adolescentes, correspondientes a 1275 jóvenes, distribuidos en 60 localidades de 19 estados de la república. Los jóvenes fueron encuestados en sus hogares y respondieron los cuestionarios en forma autoaplicada, en la mayoría de los casos. De las 1275 entrevistas planeadas se obtuvieron 1093 cuestionarios válidos, de los cuales 426 pertenecen al dominio rural y 667 al urbano, correspondientes a 837 hogares, 341 del dominio rural y 496 del urbano.

4ª. ETAPA Hijos de Beneficiarios Identificación de un modelo de resiliencia y su relación con la movilidad social de beneficiarios del programa de desarrollo social Oportunidades. Información descriptiva de la muestra 4ª. ETAPA Hijos de Beneficiarios Información general Edad: N = 1093 Media = 15.53 DE = 1.142 Sexo: Femenino: 483 (44.2%) Masculino: 610 (55.8%) Localidad: Urbana: 667 (61%) Rural: 426 (39%) Nivel educativo No estudió 96 8.8% 1° de Primaria 179 16.4% 4° de Primaria 1 .1% 5° de Primaria 6 .5% 6° de Primaria 14 1.3% 1° de Secundaria 55 5.0% 2° de Secundaria 171 15.6% 3° de Secundaria 213 19.5% 1° de Bachillerato 189 17.3% 2° de Bachillerato 116 10.6% 3° de Bachillerato 53 4.8%

4ª. ETAPA Hijos de Beneficiarios Identificación de un modelo de resiliencia y su relación con la movilidad social de beneficiarios del programa de desarrollo social Oportunidades. Información descriptiva de la muestra 4ª. ETAPA Hijos de Beneficiarios N = 1093 Media = 7.1 DE = 3.4 Ocupación Solo estudia 715 65.4% Sólo trabaja 125 11.4% Estudia y trabaja 163 14.9% No estudia ni trabaja 90 8.2%

Predictores del Puntaje en Trastornos Comportamentales . Predictores del Puntaje en Trastornos Comportamentales B IC LI 95% LS Beta p Sexo (Femenino) .310 .087 .533 .052 .006 Edad -.024 -.107 .059 -.010 .571 Localidad (Urbana) -.319 -.532 -.105 -.052 .003 Raven .053 .012 .094 .048 Estrés 1.016 .798 1.234 .193 .000 Locus Interno -.399 -.680 -.118 -.072 Resiliencia -.382 -.685 -.079 -.064 .014 Oposicionismo 2.326 2.056 2.596 .394 Soledad .807 .611 1.003 .170 Bienestar: Desarrollo personal .264 .034 .494 .055 .025 Bienestar: Percepción personal -.396 -.630 -.162 -.078 .001 Estilo parental: Autoritario .363 .187 .539 .083 Estilo parental: Permisivo .325 .115 .534 .061 .002 Maltrato Materno .585 1.421 .102 Prácticas paternas: Autonomía paterna .323 .164 .482 .082 Prácticas paternas: Control psicológico paterno .244 .018 .470 .046 Acoso escolar .401 .125 .676 .004 Inseguridad vecinal .198 .041 .355 Apoyo social -.182 -.387 .022 -.039 .080 ¿Reprobaste algún año escolar? (Sí) .250 -.003 .502 .037 Presencia Tutor (Sí) .173 -.038 .383 .029 .108 ¿Algún adulto forzado toques o te dejes tocar (Sí) 1.004 -.026 2.033 .056 R2 ajustada .703 F 105.329

Predictores del Bienestar Subjetivo . Predictores del Bienestar Subjetivo B IC LI 95% LS Beta p Sexo (Femenino) -.066 -.113 -.019 -.071 .006 Edad -.028 -.046 -.010 -.077 .002 Localidad (Urbana) .000 .045 -.001 .983 Autoestima .064 .016 .112 .076 .009 Estrés -.063 -.108 -.018 Resiliencia .165 .107 .222 .177 Síntomas: Retraído-deprimido -.094 -.145 -.042 -.101 Prácticas maternas: Autonomía materna .069 .026 .111 .101 Prácticas paternas: comunicación y control conductual paterno .040 .007 .072 Apego materno .081 .030 .132 .102 Actitud positiva hacia la escuela .021 .118 .086 .005 Apoyo: Apoyo social -.004 .094 .063 Apoyo: Apoyo de amigos .090 .053 .126 .149 Eventos vitales -.246 -.387 -.106 -.088 .001 ¿Has abandonado la escuela? (Si) -.137 -.053 .038 R2 ajustada .421 F 48.174

Predictores de la Pertenecia al grupo “Solo Estudia” . Predictores de la Pertenecia al grupo “Solo Estudia” B Exp(B) IC LI 95% LS p Sexo (Femenino) .621 1.861 1.324 2.616 .000 Edad -.530 .589 .502 .690 Localidad (Urbana) .240 1.271 .919 1.759 .147 Estudios .281 1.166 1.503 Raven .080 1.083 1.017 1.153 .014 Afrontamiento: Búsqueda de apoyo .269 1.309 1.063 1.612 .011 Estrés .362 1.436 1.022 2.019 .037 Síntomas: Problemas de pensamiento -.499 .607 .387 .952 .030 Bienestar: Familiar -.349 .705 .492 1.012 .058 Bienestar: Desarrollo personal .579 1.785 1.267 2.514 .001 Estilo parental: Permisivo .220 1.247 .907 1.713 .174 Practicas maternas: Control psicológico materno .346 1.414 .957 2.087 .082 Practicas paternas: Imposición paterna -.305 .737 .546 .995 .046 Practicas paternas: Control psicológico paterno -.395 .674 .466 .973 .035 Consumo de alcohol y drogas -.149 .862 .729 1.020 .083 ¿Reprobaste algún año escolar? (Sí) .276 1.318 .898 1.935 .159 ¿Has abandonado la escuela? (Sí) -2.183 .113 .070 .181 Movilidad .167 1.182 .991 1.411 .064 R2 Nagelkerke .389

Predictores de la Pertenecia al grupo “No Estudia ni Trabaja” . Predictores de la Pertenecia al grupo “No Estudia ni Trabaja” B Exp(B) IC LI 95% LS p Sexo (Femenino) 2.658 14.267 6.985 29.137 .000 Edad .579 1.784 1.366 2.329 Localidad (Urbana) -.431 .650 .361 1.169 .150 Estudios -.329 .720 .592 .876 .001 Religiosidad -.610 .543 .318 .928 .026 Sintomas: Ansioso-deprimido 1.088 2.969 1.345 6.553 .007 Oposicionismo -.763 .466 .230 .945 .034 Bienestar: Desarrollo personal -.833 .435 .249 .758 .003 Bienestar: Económico .712 2.038 1.164 3.567 .013 Bienestar: Entorno social .329 1.389 .895 2.157 .143 Practicas maternas: Comunicación materna -.465 .628 .352 1.122 .116 Practicas maternas: Autonomía materna .573 1.773 .891 3.529 .103 Practicas maternas: Control psicológico materno -.685 .504 .263 .966 .039 Practicas paternas: Autonomía paterna -.574 .563 .332 .957 Apego paterno .781 2.184 1.319 3.614 .002 Relación familiar: Conflictiva .496 1.643 .951 2.838 .075 Inseguridad vecinal .624 1.866 1.207 2.884 .005 Apoyo: Apoyo social -.734 .480 .276 .833 .009 ¿Reprobaste algún año escolar? (Sí) -.849 .428 .208 .882 .021 ¿Has abandonado la escuela? (Sí) 2.037 7.670 4.032 14.592 ¿Tus padres viven juntos? (Sí) -.663 .515 .260 1.021 .058 Movilidad -.185 .831 .610 1.132 .240 R2 Nagelkerke .462

Identificación de un modelo de resiliencia y su relación con la movilidad social de beneficiarios del programa de desarrollo social Oportunidades. . CONCLUSIONES Puede generalizarse que las habilidades cognitivas tienen un papel preponderante en el desarrollo académico-intelectual, mientras que los factores familiares son particularmente importantes tanto en la salud psicológica disminuida como en el bienestar subjetivo, los factores individuales se destacan especialmente en la posesión de recursos psicológicos y los factores sociales son importantes en el ajuste social. También se observa que los aspectos familiares inciden tanto en el desarrollo académico-intelectual como en el desarrollo socio-afectivo de los jóvenes, lo que corrobora la gran importancia que la familia tiene en la vida de los jóvenes. Así mismo se observó que ambos aspectos del desarrollo están relacionados, en cuanto a que el aspecto académico está íntimamente ligado al bienestar y al ajuste social de los adolescentes.

Recomendaciones de políticas públicas Identificación de un modelo de resiliencia y su relación con la movilidad social de beneficiarios del programa de desarrollo social Oportunidades. Recomendaciones de políticas públicas

Acciones de política social Identificación de un modelo de resiliencia y su relación con la movilidad social de beneficiarios del programa de desarrollo social Oportunidades. Acciones de política social Continuar el esfuerzo sostenido para brindar cada vez más y mejor educación en el País y hacer más atractivas las becas educativas para que cada vez sea mayor el número de beneficiarios que las reciben. El nivel de escolaridad que alcanzaron los padres, afecta el valor que los padres suelen darle a la educación y las expectativas hacia el nivel escolar que pueden alcanzar sus hijos. En este sentido el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, INEA podría jugar un papel fundamental en aumentar la escolaridad de los padres y así elevar las expectativas educativas que éstos tienen para sus hijos.

Acciones de política social Identificación de un modelo de resiliencia y su relación con la movilidad social de beneficiarios del programa de desarrollo social Oportunidades. Acciones de política social Las relaciones familiares y los estilos de paternidad explican en buena medida el nivel de escolaridad que pueden alcanzar los beneficiarios, por lo se recomienda intervenir con las familias: Programas que se centren en mejorar las relaciones de pareja Habilidades de comunicación y de resolución de conflictos Manejo del dinero Manejo de problemáticas más severas en la familia (como drogadicción, alcoholismo o violencia intrafamiliar, abuso físico o sexual). Programas que promuevan estilos de paternidad saludables para el desarrollo de los niños (establecimiento de límites, desarrollo de hábitos de estudio, involucramiento en la educación de sus hijos, manejo de problemas de conducta o de aprendizaje de los niños) Programas tendientes al desarrollo de habilidades sociales y educación emocional en los niños.

Acciones de política social Identificación de un modelo de resiliencia y su relación con la movilidad social de beneficiarios del programa de desarrollo social Oportunidades. Acciones de política social Programas de escuela para padres que tengan como objetivo orientar a los papás en cuestiones de parentalidad o estilos de crianza, ya que estilos permisivos o autoritarios son nocivos en el desarrollo de los niños y tienen consecuencias a largo plazo. Promover en los padres el involucramiento en las actividades escolares de sus hijos y en el establecimiento de una relación más cercana con los profesores de sus hijos, para que juntos resuelvan los problemas escolares de los niños y diseñen estrategias. El apoyo social tiene un efecto sobre las condiciones de vida, de ahí que la promoción de las redes de apoyo social es un aspecto fundamental a considerar en las políticas sociales.

Acciones de política social Identificación de un modelo de resiliencia y su relación con la movilidad social de beneficiarios del programa de desarrollo social Oportunidades. Acciones de política social Otras intervenciones sugeridas son: La Promoción del autocontrol y el manejo el dinero (para generar ahorro). Diseñar programas que tengan el objetivo de ayudar a los individuos a encontrar un trabajo, a auto-emplearse o a iniciar un proyecto productivo. Programas que ayuden a los beneficiarios a encontrar nuevas maneras de incrementar el sentido de estabilidad en la familia, programas que se centren en la autoestima y el logro personal y que les permitan incrementar el sentido de control sobre sus vidas y la confianza en las habilidades de su familia para sobrevivir, así como asesoría legal.

Acciones de política social con HIJOS Identificación de un modelo de resiliencia y su relación con la movilidad social de beneficiarios del programa de desarrollo social Oportunidades. Acciones de política social con HIJOS La familia y el tipo de relaciones entre los padres y entre los padres y los hijos, tiene una influencia determinante en el rendimiento escolar de los jóvenes, en su bienestar general, en sus relaciones sociales y en su salud psicológica actual y futura. Disminuir la brecha de desigualdad entre hombres y mujeres y empoderar a las mujeres desde que son niñas y jóvenes. Darle un énfasis diferencial a la promoción de capacidades y desarrollo de habilidades distintas para las áreas urbanas y rurales. Los resultados permitieron observar que los jóvenes que viven en zonas rurales presentan niveles más altos de trastorno psicológico.

Acciones de política social Gracias por su atención Identificación de un modelo de resiliencia y su relación con la movilidad social de beneficiarios del programa de desarrollo social Oportunidades. Acciones de política social Gracias por su atención joaquina.palomar@ibero.mx