9.1 Concepto de Seguridad Social 9.2 Concepto de Seguro Social 9.3 Principios que rigen el Seguro Social 9.4 Instituciones u organismos encargados de prestar.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR
Advertisements

Referencias a la parte VIII Convenio 102 OIT – ”Norma Mínima y aplicación por EsSalud Fabio Durán Valverde OIT.
Aspectos legales de la Prevención de Riesgos.
Ley del Seguro Social INVALIDEZ Y VIDA
SEGURIDAD SOCIAL.
XX CONGRESO U.I.B.A. La previsión social para el Abogado
PENSIONES CUENTA INDIVIDUAL. Compañero (a) Trabajador (a) de la Educación: si elegiste Bono de Pensión, esta información es para que conozcas cómo gestionar.
P E N S I O N E S Riesgos del trabajo.
Instituto Mexicano Del Seguro Social
OBLIGACIONES LABORALES EN COLOMBIA
Aspectos legales de la Prevención de Riesgos.
Decreto de Beneficios para el Régimen de Incorporación Fiscal
Disposiciones Generales
Artículo Accidente de trabajo es toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio,
LEY 100 DE 1993.
COMPORTAMIENTO HUMANO II
EL DESARROLLO PROFESIONAL Y SU VÍNCULO CON LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Personal en relación de dependencia Profesional independiente Relación con la.
Normas de OIT relativas a la Seguridad Social Oficina Internacional del Trabajo.
REGLAS GENERALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE: TRABAJADORES DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES Y EXCEPCIONES PREVISTAS POR LA LEY.
SECRETARIA DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
Ley Federal del Trabajo
SEGURIDAD SOCIAL Johan Álvarez Higuera Erika Daniela Duarte Acevedo
Situación del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo -SCTR Principios de aseguramiento de riesgos del trabajo y situación actual Fabio Durán Valverde.
LEY FEDERAL DEL TRABAJO
Reglamento del Régimen de Pensiones, Jubilaciones y Prestaciones de Seguridad Social de la Universidad de Guadalajara Proyecto 3 de febrero de 2003.
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
Seguridad Social: Art. 2 La seguridad social tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de.
Introducción al Estudio del Derecho JUR1000
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Contaduría y Administración Sistema de Universidad Abierta Recursos Humanos I L.A. Norma A. González.
¡Bienvenidos!.
Ley del Seguro Social.
Nociones de Seguridad Social Profesor: Lic. Fernando González López
TRATADOS INTERNACIONALES FIRMADOS POR MEXICO
Subdelegación del IMSS en Zamora
CARRERA: INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL P R E S E N T A … DOCENTE: M.V.V José Luis Garza Del Pozo.
Asignatura: Alumno: Juan Sarabia, Q.R Fermín Alberto Pérez Baena Ernesto Canul hu Francisco Rodríguez Villanueva Administración de la Salud y Seguridad.
PRESTACIONES ECONÓMICAS
Derecho de la Seguridad Social. Eduardo Vidal.. Definición de Seguridad Social. La Seguridad Social es el sistema legal que busca precaver la ocurrencia.
MARCO JURIDICO DEL IMSS
LOS MODELOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL
LA SEGURIDAD SOCIAL.
PROYECTO DE LEY DE PENSIONES PRESENTADO POR EL PODER EJECUTIVO * Presentado en el Seminario “Reforma del Sistema de Pensiones en Bolivia, aportes para.
RÉGIMEN PREVISIONAL MIXTO Estructura, prestaciones y haber sucesorio.
Fondo para el Fomento del Empleo y Protección al Desempleo – FONEDE.
LEY 1562 DE 2012 “POR LA CUAL SE MODIFICA EL SISTEMA DE RIESGOS LABORALES Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES EN MATERIA DE SALUD OCUPACIONAL".
SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA RECURSOS HUMANOS. SITUACIONES ADMINISTRATIVAS Horario Fundación Gilberto Alzate Avendaño Decreto ley 1042 de 1978, se establece.
DECRETO 1295 de 1994.
¿QUÉ ES ASEGURAMIENTO ? El sistema general de seguridad social en salud (SGSSS) implementa una estrategia para lograr el acceso en la prestación de servicios.
Resultados Ficha 16. Resumen Ficha 16 Tema: Unidad 14. Accidentes y enfermedades de trabajo, diversas clases de incapacidades, tabla de indemnizaciones.
RÉGIMEN CONTRIBUTIVO. CUÁL ES EL OBJETIVO DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD?  EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD (SGSSS)
Regímenes del Seguro social.
¡BUEN DIA ! ¡BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS!. CONCEPTOS Y PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL KATY GIL RED SINDICAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE HONDURAS.
Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102) y las implicaciones de la ratificación para Uruguay.
El Sistema de Pensiones en México Invalidez y Vida Rosa Inés González Velázquez Coordinadora de Prestaciones Económicas Instituto Mexicano del Seguro Social.
La relación laboral y el contrato de trabajo Índice del libro.
Los Sindicatos y el Teletrabajo Una mirada desde Colombia.
EL TERCER SECTOR DE LA ECONOMIA. (Naciones Unidas. Carta Orgánica 1.945) “Se trata de un grupo de personas, que en forma voluntaria se agrupan para cumplir.
C102 Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 Formación Sobre Seguridad Social para Dirigentes Sindicales Montevideo -Uruguay, 01 al 11.
Normatividad Bryan Gerardo Vela Puente Salud laboral Grupo : 11
IMPACTO BIO-PSICOSOCIAL Y ECONÓMICO QUE AFECTA A LAS PERSONAS CON TRÁMITES DE PENSIÓN PENDIENTES DE RESOLVER.
El tiempo de trabajo Presentación de los Convenios núm. 1, 30,14, 106, 132 y 171 Shingo Miyake Departamento de Normas Internacionales del Trabajo.
 Para todos los médicos, pues toda acción médica esta sujeta a rigurosas disposiciones legales y morales (certificados médicos, recetas, historias.
Financiamiento de Salud para Ecuador Marzo – 2014.
NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE Colombia RIESGOS LABORALES
Delegación Estatal Nuevo León Subdirección de pensiones Difusión sobre Temas Pensionarios Subdirección de Pensiones México D.F. Febrero de 2015.
REQUISITOS LEGALES APLICABLES
1. La justicia es un derecho humano fundamental que el Estado como garante del poder de imperio que le ha sido conferido por los administrados, está en.
SEGURIDAD SOCIAL Y SUS IMPLICACIONES.  El empleador en forma práctica adquiera conocimientos básicos que le permitan conocer la organización y funcionamiento.
Delegación Estatal Nuevo León Subdirección de pensiones Difusión sobre Temas Pensionarios Subdirección de Pensiones México D.F., Febrero de 2015.
Seguro de guarderías y de las prestaciones sociales Guarderías Proporcionar cuidados durante la jornada de trabajo a los hijos de los asegurados en la.
Transcripción de la presentación:

9.1 Concepto de Seguridad Social 9.2 Concepto de Seguro Social 9.3 Principios que rigen el Seguro Social 9.4 Instituciones u organismos encargados de prestar el Seguro Social 9.5 Prestaciones del Seguro Social Riesgos de Trabajo Enfermedades y Maternidad Invalidez y Vida Retiro, cesantía en edad avanzada y vejez Guarderías y prestaciones sociales

9.1 Concepto de Seguridad Social  Seguridad social es un derecho inalienable del hombre, es una garantía de que cada ser humano contará con los medios suficientes para satisfacer sus necesidades en un nivel adecuado a su necesidad.  La Ley del Seguro Social define la seguridad social como el conjunto de instituciones, principios, normas y disposiciones que protegen a todos los elementos de la sociedad contra cualquier contingencia que pudiera surgir y permite la elevación humana en los aspectos psicofísico, moral, económico, social y cultural.

Finalidad  La seguridad social tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo, así como el otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo cumplimiento de los requisitos legales, será garantizada por el Estado

9.2 Concepto de Seguro Social  Seguridad social y seguro social son dos conceptos diferentes, pero en estrecha vinculación, la existencia de la primera supone la del segundo.  El crecimiento del seguro social amplia el marco de la seguridad social.  De acuerdo a la Ley:  El seguro social es el instrumento básico de la seguridad social, establecido como un servicio público de carácter nacional en los términos que fija la propia ley del seguro social.

9.3 Principios que rigen el Seguro Social  a) Protección al salario  b) Interés social  c) Interés público  d) Aplicación limitada  e) Carácter obligatorio  f) Teoría del riesgo

9.4 Instituciones u organismos encargados de prestar el Seguro Social  La organización y administración del Seguro Social, en los términos consignados en la Ley del Seguro social, están a cargo del organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propios, de integración operativa tripartita, en razón de que a la misma concurren los sectores público, social y privado, denominado Instituto Mexicano del Seguro Social, el cual tiene también el carácter de organismo fiscal autónomo.

 Algunas otras instituciones que también prestan seguridad social son las siguientes:  a) Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE)  b) Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas  c) Sistema de Desarrollo Integral de la Familia (DIF)

9.5 Prestaciones del Seguro Social  El Seguro Social comprende dos regímenes:  El régimen obligatorio  El régimen voluntario  El seguro social cubre las contingencias y proporciona los servicios que se especifican en cada régimen, mediante prestaciones en especie y en dinero. Esto constituye las prestaciones a que tienen derecho los trabajadores.

 El régimen obligatorio comprende los seguros de:  I. Riesgos de trabajo;  II. Enfermedades y maternidad;  III. Invalidez y vida;  IV. Retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, y  V. Guarderías y prestaciones sociales.

9.5.1 Riesgos de Trabajo  Riesgos de trabajo son los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo.  1. Accidente de trabajo. Es toda lección orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio o con motivo del trabajo, cualquiera que sea el lugar y el tiempo en que dicho trabajo se preste. También se considera accidente de trabajo el que se produce al trasladarse el trabajador directamente de su domicilio al lugar de trabajo o de este a aquel.  2. Enfermedad de trabajo. Es todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios. Dentro de esta se considera la lista de la Ley Federal del Trabajo.

 Consecuencias. El artículo 55 de la Ley del Seguro Social señala que las consecuencias serán:  a) Incapacidad temporal. Que es la pérdida de las facultades que imposibilita al operario para desempeñar su trabajo en un lapso que no exceda de 52 semanas  b) Incapacidad permanente parcial. Es la disminución de las facultades o actitudes de una persona para trabajar, el trabajador puede ser reubicado.

 c) Incapacidad permanente total. Que a diferencia de la anterior consiste en la pérdida de facultades o aptitudes en grado tal que imposibilita al desempeño de cualquier trabajo.  d) Muerte. Que es la privación de la vida del trabajador como consecuencia inmediata y directa de un riesgo.

 Prestaciones. A que tiene derecho un trabajador que ha sufrido un riesgo de trabajo. En especieEn dinero I. Asistencia médica, quirúrgica y farmacéutica; II. Servicio de hospitalización; III. Aparatos de prótesis y ortopedia, y IV. Rehabilitación -Subsidio por incapacidad temporal para el trabajo - Pensión por incapacidad permanente parcial - Pensión por incapacidad permanente total - Aguinaldo anual - Pensión de viudez, orfandad y ascendientes.

9.5.2 Enfermedades y maternidad  Enfermedad, en general, es todo estado patológico motivado por una causa que no tenga su origen en el trabajo que se desempeña habitualmente o en el medio en el que el trabajador presta sus servicios.  Se sustenta este ramo de enfermedades en la prestación básica del seguro social, de extender su protección al trabajador y su núcleo familiar o quienes dependen económicamente de él.  Por su parte el ramo de maternidad extiende la protección a la mujer asegurada y a la beneficiaria, esposa o concubina del asegurado que afronta en el evento del embarazo y el alumbramiento.

 PRESTACIONES: EN ESPECIEEN DINERO - Asistencia médica quirúrgica, farmacéutica y hospitalaria - Asistencia obstetricia - Subsidio: - Por enfermedad: 60 % del salario de cotización a partir del cuarto día. - Por maternidad: 100% del salario de cotización 42 días antes y 42 días posteriores al parto.

9.5.3 Invalidez y vida  La invalidez para laborar, así como la muerte son dos contingencias que el ser humano debe afrontar se hallen o no vinculada en una relación de trabajo.  Cuando la pérdida de facultades para trabajar surge por cuestiones ajenas a la relación laboral o afrontamos la muerte el seguro social tiene la encomienda de brindar apoyo a todos los que lo necesiten, aunque de manera distinta y complementaria de los riesgos de trabajo.  Habrá invalidez sólo cuando así lo determine de manera expresa en un dictamen el seguro social, por lo que no será válido ningún otro dictamen. El seguro de vida es en realidad un seguro de muerte. El bien tutelado por esta rama es la vida del asegurado, aunque está estructurado para que opere el sistema proteccionista precisamente a la muerte del propio asegurado o del pensionado por invalidez.

PRESTACIONES: EN ESPECIEEN DINERO - Asistencia médica quirúrgica, farmacéutica y hospitalaria - Asistencia obstetricia - Por invalidez, pensión temporal, pensión definitiva, asignaciones familiares, aguinaldo - Por muerte: pensión de viudez, orfandad y ascendientes, asignaciones familiares y aguinaldo.

9.5.4 Retiro, cesantía en edad avanzada y vejez  El eje del nuevo sistema de pensiones y retiro, de capitalización individual y manejo privado atañe a los sujetos de aseguramiento al seguro social. Para el otorgamiento de las prestaciones en dinero y en especie en esta rama del seguro, se requiere del cumplimiento forzoso de los períodos de espera medidos en semanas de cotización reconocidos por el instituto.

 1. Retiro. El retiro es una contingencia social protegida y tiene como propósito que al término de la vida laboral de una persona, esta pase los últimos años de vida con la mejor calidad posible, afrontando con recursos económicos propios acumulados en su vida productiva. Constituye un derecho irrenunciable del trabajador tener una cuenta individual cuya administración será efectuada será efectuada por la AFORE que elija libremente. La cuenta individual tiene tres subsecuentes: la subcuenta de vivienda, la de aportaciones voluntarias y la subcuenta de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez.

 2. Cesantía en edad avanzada. Existe cesantía en edad avanzada para los efectos del seguro social cuando el asegurado quede privado de trabajos remunerados después de los 60 años de edad. Para acceder a una pensión se requiere que el asegurado tenga reconocida ante el Instituto un mínimo de 1250 cotizaciones semanales, esto es, haber estado inscrito en la institución por más de 24 años.

 3. Vejez. Para tener derecho al goce de las prestaciones del seguro de vejez, se requiere que el asegurado haya cumplido 65 años de edad y tenga además reconocidas por el Instituto un mínimo de 1250 cotizaciones semanales.

 PRESTACIONES: EN ESPECIEEN DINERO - Asistencia médica quirúrgica, farmacéutica y hospitalaria - Asistencia obstetricia - Pensión de cesantía en edad avanzada o vejez en su caso - Asignaciones familiares - Ayuda asistencial - Ayuda para gastos de matrimonio - Seguro de sobrevivencia para protección de familiares en caso de muerte del pensionado.

9.5.5 Guarderías y prestaciones sociales  GUARDERÍAS  El seguro de guarderías cubre el riesgo de la mujer trabajadora y del trabajador viudo o divorciado que conserve la custodia delos hijos, de no poderle proporcionar cuidados durante su jornada de trabajo a sus hijos, específicamente en la llamada primera infancia, desde la edad de 43 días de nacidos y hasta que cumpla los cuatro años de edad. El servicio de guardería infantil incluye: el aseo, la alimentación, el cuidado de la salud, la educación y la recreación de los menores.

 PRESTACIONES SOCIALES  Prestaciones sociales institucionales. Tiene como finalidad el fomento a la salud, la medicina preventiva, el auto cuidado de la salud y la elevación general de los niveles de vida de la población.  Estas prestaciones serán proporcionadas mediante programas de promoción a la salud, educación higiénica, primeros auxilios, alimentación, culturales y deportivos, de regularización del estado civil, cursos de capacitación, centros vacacionales, establecimientos de velatorios.  Prestaciones de solidaridad social. Son las actividades que el instituto desarrolla en atención a las comunidades marginadas y comprende servicios de asistencia médica, farmacéutica y hospitalario, por medio de unidades médicas a zonas marginadas.