Los estereotipos de género

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
5ª SESIÓN QUE SON LAS POLITICAS DE IGUALDAD Y SUS ESTRATEGIAS
Advertisements

POLÍTICAS DE COMFIA FRENTE A LA DISCRIMINACIÓN n las trabajadoras en el sector financiero en España. n El colectivo de trabajadoras en el BSCH.
Laís Abramo Especialista Regional de Género de la OIT
Determinantes de género en la situación de pobreza
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
Trabajo y economía Indicadores básicos
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
Gender Mainstreaming. Por qué la integración de la perspectiva de género en el proyecto H2-training ? Según pronósticos,
1 Diagnóstico de la situación de las plantillas con perspectiva de género en las empresas de Bizkaia DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS PLANTILLAS CON.
Iniciación a la Cooperación Internacional para el Desarrollo
Trabajo decente en las Américas: Agenda hemisférica
Metodología con Perspectiva de Género
MACROECONOMÍA, COMPETITIVIDAD Y GÉNERO EN EL PND:
Equidad para la Igualdad Transformaciones posibles
Declaración de Filadelfia de 1944
LA TRASTIENDA DE LA VIDA COTIDIANA DE BENALAURÍA
13 November 2007 Un marco conceptual y político del uso de tiempo Relaciones de poder, protección social y pobreza Anna Coates Jefa, Unidad de Desarrollo.
ENTIDADES DE CAPACITACION (ECAs)
I. Nos hemos aproximado a un concepto en común, para definir la desigualdad salarial entre hombres y mujeres (cualitativa y cuantitativamente). se ha.
E xpositora: COROMOTO TORO - CCLA AVANCES PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MARCO NORMATIVO SOBRE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO El texto que se reproduce a continuación, ha sido tomado de la Plataforma de Acción aprobada en la Cuarta.
Taller “Análisis de género” Madrid, 9 marzo 2009.
Secretaría Ejecutiva Sistema de Protección Social Protección Social y Perspectiva de Género: Herramientas para avanzar en la igualdad de oportunidades.
Indicador.... Un dato que resume un amplio monto de información en un dato individual. Dar una indicación de cambio en el tiempo y en relación con una.
Análisis interno de las Defensorías
1. Análisis de Participación
Pobreza, vulnerabilidad y género María de la Paz López UNIFEM Rosa María Rubalcava COLMEX.
Preocupación de organismos internacionales, gobiernos y sociedad civil Relevar la importancia de la diversidad la diferencia de personas y grupos en el.
“Si bien cada día hay más mujeres que participan en trabajos remunerados y que se encargan de aportar recursos al hogar, no ocurre aún una redistribución.
Buenas Prácticas Programa Buenas Prácticas Laborales -SERNAM.
Programa Gobernabilidad Urbana – Indicadores Urbanos de Género UNIFEM Brasil y Cono Sur Red Mujer y Hábitat Latinoamericana Unidad Temática de Género de.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
Maria Elena Valenzuela San José. Octubre de 2009
Sistema de Gestión de Igualdad y Equidad de Género-SIGEG-
Informe de la Comisión de Igualdad de Género adoptado el 17 de junio de 2009 CONCLUSIONES Maria Elena Valenzuela San José. Octubre de 2009.
DIMENSIONES DE LA POBREZA Y POLÍTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Jornada Parlamentaria “Igual Trabajo, Igual Salario” Carmen Bravo Sueskun Secretaria Confederal de la Mujer de CCOO Sala Internacional Congreso de los.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Dirección General de Igualdad de Oportunidades en el Trabajo Departamento de Trabajo.
*¿POR QUÉ HAY MÁS MUJERES EN PARO?* Sara García Juez 6ºA.
CONTENIDOS Objetivos del Estudio
Igualdad en el empleo y la ocupación Convenio núm. 100 sobre igualdad de remuneración, 1951 Recomendación núm. 90.
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
LECTURA BASICA 9 LA SEGREGACIÓN PROFESIONAL ENTRE HOMBRES Y MUJERES. REPASO DE LAS TEORÍAS. Anker, R. (1997) International Labour Review. Geneve:
Las Metas del Milenio y la igualdad de género: siete estudios nacionales en América Latina Rosa Bravo VII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO.
Las interrelaciones entre género, pobreza y empleo en América Latina
EMPLEO Y SINDICATOS.
Equidad de género en el empleo /
Plan Estratégico de Igualdad de Género en el Sector Pesquero y Acuícola ( ) Mar Sáez Torres Jefa de Servicio de Política Horizontal.
Recomendaciones de políticas de empleo e ingresos en la planificación y gestión local.
REUNIÓN DE EXPERTOS: “EL IMPACTO DE GÉNERO DE LA REFORMA DE PENSIONES EN AMERICA LATINA” (Santiago de Chile, 10 y 11 de marzo de 2003) Proyecto Flavia.
La igualdad de género como eje del trabajo decente
Políticas de empleo para superar la pobreza
Líneas estratégicas de la XV CIMT para avanzar hacia la igualdad y no discriminación de género en el marco del trabajo decente Hon. Jacqui Quinn-Leandro.
La brecha salarial de género en las americas
Educación Sexual Integral (ESI)
Políticas conciliatorias: conceptualización y tendencias. Judith Astelarra Reunión Internacional de Expertas/os COHESIÓN SOCIAL, POLÍTICAS PÚBLICAS Y PRESUPUESTO.
Trabajo decente: un concepto dinámico con dimensión social
CONSEJO ANDALUZ DE PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES. CONSEJO ANDALUZ DE PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES El CAPM se convierte en la voz que tenemos todas las.
Observatorio del Mercado de Trabajo DINAE – MTSS Participación de la Mujer en el Mercado de Trabajo – Principales Indicadores desde la perspectiva.
Conciliación trabajo y familia ACTRAV-OIT 1 La relación entre el trabajo productivo y el reproductivo.
1 Distintos enfoques sobre la brecha salarial Centro Internacional de Formación de la OIT Turín-Italia.
Taller sobre Apoyo a las Mipymes exportadoras con un enfoque de genero – LAC Flavors 2012 Alejandra Eguíluz, Especialista de Integracion y Comercio. 13.
Conciliación trabajo y familia. Formación sindical. ACTRAV-CIF 1 La relación entre el trabajo productivo y el reproductivo 1.
Tema 5. Debate feminista y sistema de género.  ESTUDIOS FEMINISTAS Y ANTROPOLOGÍA:  En la década de 1960 surgen nuevos objetos de estudio dentro de.
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
Perspetiva de género ACTRAV-OIT1 Es un proceso mediante el cual se valoran la implicaciones para las mujeres y para los hombres de cualquier situación,
NO HAY JUSTICIA SIN IGUALDAD Presentación del Documento Base 2013 JORNADAS DE FORMACIÓN 27 de octubre de 2012.
Los estereotipos de género
Los estereotipos de género
Transcripción de la presentación:

Los estereotipos de género ¿Qué es “ser mujer”? ¿Qué es “ser hombre”? ¿Qué implicaciones tiene “ser mujer”? ¿Qué implicaciones tiene “ser hombre”? ¿En qué medida “ser mujer” o “ser hombre” tiene unas consecuencias diferentes para las personas?

La construcción de la desigualdad desde las diferencias

Los roles de género devenidos de una identidad de género

Los estereotipos de género: impactos en varias dimensiones.

Inserción de mujeres y hombres en el mercado laboral

Distribución de mujeres y hombres en el mercado de trabajo: segregación laboral -horizontal-

Distribución de mujeres y hombres en el mercado de trabajo: segregación laboral -vertical- (1)

Distribución de mujeres y hombres en el mercado de trabajo: segregación laboral -vertical- (2)

Distribución de mujeres y hombres en el mercado de trabajo: los procesos de selección

La desigualdad laboral

La segregación laboral

La segregación laboral ¿En que sectores hay mayor concentración de mujeres? hogares privados con servicios doméstico, servicios sociales y sanitarios, enseñanza, hoteles y restaurantes y comercios, etc. donde predominan tareas de cuidado de otras personas. ¿En que sectores hay mayor concentración de hombres? construcción, agricultura y ganadería, pesca, transporte, almacenamientos y comunicaciones

La segregación laboral horizontal Hace referencia al grado en que mujeres y hombres se encuentran en diferentes sectores de actividad o sectores ocupacionales. Se observa como los sectores en los que se concentran la mayoría de mujeres se caracterizan por brindar pocas oportunidades de promoción profesional, peores remuneraciones y menor prestigio social.

La segregación laboral vertical desigual distribución de mujeres y hombres en las posiciones jerárquicas dentro del mismo sector ocupacional e incluso dentro de las mismas empresas, tendiendo las mujeres a ocupar los puestos de menor escala jerárquica o funcional, y consecuentemente recibiendo los salarios más bajos.

Consecuencias de la segregación laboral Brecha salarial: el conjunto de trabajadoras perciben ingresos inferiores al conjunto de trabajadores Menores opciones de ingreso al mercado de trabajo: es más fácil que entren hombres en sectores feminizados que mujeres en sectores masculinizados Limitación en el desarrollo profesional: las mujeres suelen encontrar más dificultades para ascender en la escala funcional o jerárquica, o para cambiar a sectores más productivos. Perpetúa las diferencias de género y la división social, más allá de lo puramente laboral

La discriminación en el empleo

La discriminación en el empleo Pagar menos por trabajos iguales Limitar el acceso a ciertas profesiones u ocupaciones (pruebas de selección excluyentes o con requisitos sexistas) Impedimentos para acceder a los cargos de responsabilidad o dirección Valorar, económicamente, de diferente forma trabajos equivalentes

La doble carga de trabajo

La doble carga de trabajo ¿Qué implicaciones tiene esta doble carga de trabajo para las mujeres en su disponibilidad para trabajar, en su salud y bienestar, en el tiempo personal para disfrute propio, en la participación en los sindicatos y otras esferas de la sociedad civil....?

La perspectiva de género Es un proceso mediante el cual se valoran la implicaciones para las mujeres y para los hombres de cualquier situación, condición o acción. Es una estrategia para convertir las preocupaciones y experiencias de mujeres y hombres en una prioridad social, económica y laboral.

La perspectiva de género La perspectiva de género implica tres conceptos, correspondientes a tres momentos diferenciados -proceso-: La igualdad de género como objetivo: reconocimiento de desigualdades y discriminaciones y voluntad de superarlas, poniendo los medios necesarios para ello: promoviendo cambios sociales, económicos, etc. El análisis de género como medio para conocer: identificando las necesidades, las situaciones de partida, las condiciones de vida y la posición de hombres y mujeres de forma diferenciada. La transversalidad de género: como la forma de actuar incorporando sistemáticamente criterios que aseguren la igualdad como acción prioritaria en cualquier acción, programa, proyecto o política.

El análisis de género 1: datos cuantitativos ¿Dónde están mujeres y hombres? Se hace preciso recopilar y presentar los datos desagregados por sexo para identificar, por ejemplo: la desigual presencia en el mercado laboral, la composición de las familias y las jefaturas, la vulnerabilidad y el riesgo de exclusión y pobreza, la participación social y política...

El análisis de género 1: datos cuantitativos

El análisis de género 2: análisis cualitativo ¿Cómo están mujeres y hombres? Identificando las diferencias de género en la división del trabajo, en el acceso y control sobre los recursos -participación en la toma de decisiones sobre como se gestionan y reparten dichos recursos-, las normas y valores sociales que contribuyen a perpetuar los roles de género basados en la división sexual y el disfrute efectivo de los derechos.

El análisis de género 3: diferentes necesidades. ¿Qué necesidades diferentes tienen mujeres y hombres? Diferenciando necesidades prácticas (inmediatas, vinculadas los roles de género, a las condiciones de vida y trabajo) y necesidades estratégicas (relativas a la salida de la relación de subordinación y fortalecimiento de su posición política y social).

El análisis de género 4: oportunidades y limitaciones ¿Qué limitaciones -restricciones- y posibilidades enfrentan unas y otros? En estrecha relación con las necesidades, hay que identificar qué obstáculos pueden aparecer y qué oportunidades pueden posibilitar la satisfacción de dichas necesidades para alcanzar los objetivos propuestos.

El análisis de género 5: capacidad de acción. ¿Qué capacidades organizativas, institucionales, comunitarias, etc. existen para promover la igualdad? Valorando la capacidad de la organización en la que estamos así como la de otras entidades o instituciones a las que se pueda y deba implicar en los cambios a promover.

A modo de ejemplo: salarios ¿Dónde están mujeres y hombres? Datos sobre distribución en franjas salarias según sexo (a nivel de país, sector o empresa). Brecha salarial. ¿Cómo están unas y otros? Análisis de la relación entre salarios y segregación laboral, vinculación entre salarios y pobreza y exclusión social, acceso a la negociación colectiva e influencia sobre la agenda,etc. ¿Qué necesidades diferentes tienen? Jefaturas de hogar, salir de la pobreza, valoración económica y social de los trabajos tradicionalmente desarrollados por mujeres, acceso a todas las categorías laborales y sectores, etc. ¿Limitaciones y oportunidades? Conciliación de la vida familiar y laboral y repercusión en disponibilidad laboral, fuerza de estereotipos, exclusión de ciertos sectores del mercado de trabajo. Acceso a la formación ocupacional. ¿Qué capacidad sindical tenemos?: sensibilización entre personas afiliadas de la igualdad salarial como derecho y fuerza en la negociación colectiva para disminuir la segregación laboral y la brecha salarial, impulsando la presencia de mujeres en la negociación colectiva.

Las acciones positivas

La transversalidad de género

La transversalidad de género 2