COMENTARIOS Y RESPUESTA ORAL A LOS MISMOS Silvia López Anguita Practicum I 12/01/2013
Verónica Sancho Suárez: Me interesaría que me explicaras un poco que tipo de refuerzos se aplicaban con SM ( el niño con síndrome de asperger ) y también si has tratado algún caso de TDA o TDAH, que tipo de conductas manifiestan y como se diferencian con la observación. Los refuerzos que se utilizaban con SM consistían en unos gomets que mientras este realizaba las fichas se le daban como premio cuando manifestaba las conductas que deseábamos. Por ejemplo, cuando este dirigía la mirada hacia la cara de la psicóloga, en el momento que esta estaba hablando. Cuando sumaban tres gomets, el premio se convertía en una gominola. Este sistema me sorprendió bastante porque en un período corto de tiempo, pude comprobar una muy buena evolución. En referencia al tema del TDAH que me comentas, tuve la ocasión de conocer a un chico que a parte de presentar un Déficit de Atención e Hiperactividad, también mostraba mucha agresividad, por lo que estaba pendiente de confirmar un diagnóstico a parte del TDAH, referente a un Trastorno de Conducta y entretanto se mezclaba esta impulsividad, con los síntomas correspondientes a la Hiperactividad. En su conducta se podía observar que era un niño que se movía mucho, que continuamente estaba moviendo los pies y como síntomas de falta de atención observé que daba la sensación de que no escuchaba o que estaba distraído mientras le hablabas, además mostraba muchos problemas ante la realización de cualquier tarea que se le había explicado con anterioridad.
Virginia Sánchez Monzón: Imagino que muy bonito y a la vez duro trabajar con niños y adolescentes. Yo quería preguntarte por el tipo de juegos que se realizan hacia el final de la sesión y cual es la finalidad de que se termine con juego. Efectivamente ha sido una experiencia muy agradable el trabajar con niños y adolescentes, debido al aspecto lúdico que tiene el trabajar con este tipo de población e incluso en algunas ocasiones emotivo, pero entiendo que es algo a lo que estamos expuestos en el trabajo terapéutico. Como se comenta en mi presentación, las sesiones se dividían en tres partes y el Juego o relajación final se realizaban para concluir. Por ello el juego dependía del trabajo realizado en la sesión y podía ser la psicóloga quién proponía el mismo, pero siempre con motivos terapéuticos, como por ejemplo trabajar la atención, en otros casos se dejaba que el niño o adolescente escogiera un juego. En este momento de la sesión a parte de trabajar habilidades concretas como podía ser memoria o concentración,… se pretendía fomentar la motivación y el acercamiento. En el caso de la aplicación de técnicas de relajación final, se pretendía ayudar al niño o a adolescente a alcanzar un estado de menor ansiedad.
Maria Del Belén Valls Franco: Te quería preguntar como la psicóloga hace para que los niños y adolescentes presten atención para llevar a cabo la entrevista. La verdad es que creo que conseguir la atención de un niño es mucho más fácil de lo que parece, porque aunque sean niños demandan lo mismo que el resto de individuos, atención. Por ello el utilizar las habilidades terapéuticas del psicólogo, tanto en la entrevista como en cualquier momento de la sesión, se convierte en una tarea primordial para el terapeuta. Estas habilidades deben consistir en mostrar actitudes como la aceptación positiva incondicional, la autenticidad y la empatía, las cuales entiendo que constituyen los componentes en que se debe basar la relación terapéutica, en cualquier caso.
Àlex Torres Bonell: - Referente a las pruebas proyectivas, concretamente dibujos, te has encontrado algún caso que por medio del dibujo del niño sospechéis que existe violencia domestica en su entorno familiar? - Es cierto que el Síndrome de Asperger tiene ciertas similitudes con el autismo? En cuanto a la primera cuestión que me planteas de si me he encontrado con algún caso, en el cual las pruebas proyectivas, hayan revelado información acerca de la existencia de una situación de violencia doméstica, comentarte que no me he encontrado con esta situación, pero si que he podido observar que a través del dibujo los niños expresan su mundo y a pesar de no conocer la técnica que se utiliza para la interpretación de los mismos, observando algunos he podido extraer conclusiones que me han parecido interesantes para la práctica. Referente a la segunda cuestión que propones, comentarte que el Síndrome de Asperger está considerado dentro de los Trastornos Generalizados del Desarrollo como un tipo de Autismo, pero dentro del espectro autista destaca por no existir un déficit intelectual y estar relacionado en muchos casos con la superdotación.
Francisco Javier Aparicio Felipe: Qué opinión tienes de la Integración Teórica en Psicoterapia como futuro de la psicoterapia? Puede ser un enfoque ecléctico formal?. Te has sentido cómoda y capaz con el enfoque cognitivo-conductual? En cuanto a la cuestión que planteas sobre la Integración Teórica en psicoterapia como futuro de la psicoterapia e incluso como enfoque ecléctico formal, comentarte que según mi experiencia este tipo de marco teórico me ha parecido muy útil y práctico para la intervención. Además durante el visionado de la exposición del Prácticum de otros compañeros, he observado que este enfoque es utilizado por otros psicólogos y en variadas intervenciones. Respecto a mi práctica con el enfoque Cognitivo-Conductual, comentarte que efectivamente me he sentido cómoda en la terapia con niños y adolescentes porque además de observar su efectividad con esta población, he comprobado que su aplicación no es de gran dificultad.
Mariona Xaubet Caralt: Mi pregunta se refiere a MT: qué síntomas presenta para ser diagnosticada de Trastorno Específico de la Lectura? Qué tipo de ejercicios se usan en la reeducaciones? Según el informe que forma parte de su historial y al que tuve acceso, en el 2008 se diagnostica a LT un trastorno en la adquisición del lenguaje que se manifiesta principalmente en la expresión, mediante la observación de una serie de dificultades que paso a enumerarte: Omite elementos gramaticales en la organización de una frase. Su vocabulario es muy pobre. Presenta dificultades para utilizar los pronombres personales. No utiliza preposiciones, ni conjunciones. Utiliza los verbos en infinitivo. Tiene dificultades en la concordancia género y número. Presenta dificultades para recordar y repetir frases largas. Reacciona muy bien a las ayudas no verbales. Presenta problemas en la discriminación auditiva. Presenta dificultades importantes en memoria auditiva. Tiene buena memoria visual. En las pruebas de RAVEN obtiene un CI de 95. En cuanto a la segunda cuestión que planteas sobre el tipo de ejercicios: – Las sesiones con LT se basan en el trabajo con el lenguaje y en la mejora de su capacidad lectiva. Por ello se utiliza material de lectura el cual toma diversas formas basándonos en Recursos electrónicos, Consulta de libros, periódicos y revistas. – El recurso que más utilizamos y que funciona mejor es el diario. En el la psicóloga guía en la lectura, a LT en la búsqueda de actividades para el fin de semana.
Gloria Icart Rovira: Estic interessada en aprofundir en la teràpia sistèmica, podries explicar si has tingut oportunitat de veure alguna sessió i com l’han enfocada. Respecto a la pregunta que planteas sobre la presencia en alguna sesión de Terapia Sistémica, he de comentarte que no he tenido la oportunidad de poder presenciar ninguna sesión donde se haya utilizado este tipo de terapia, aunque los padres se reunían habitualmente con la psicóloga, tampoco se utilizaba este tipo de terapia, además estos mostraban mucha reactividad y esto dificultaba poder presenciar estas sesiones. Tuve la ocasión de poder escuchar, como se le comunicaba a unos padres un diagnóstico y me pareció una experiencia sumamente interesante, porque entendí que esta situación es una de las más difíciles, con la que el psicólogo infantil se puede encontrar, ya que muchas veces es difícil aceptar el trastorno que se diagnostica a un hijo.
Sara Mira Boya : Tinc una pregunta sobre el nen amb S. d’asperguer: saps com se li va diagnosticar? saps alguna cosa sobre el seu rendiment escolar i el seu desenvolupament psicoafectiu? se que és un transtorn de l’aspectre autista, peró hi ha força diferències. Respecto a la cuestión que planteas sobre el diagnóstico de SM, este acudió a la consulta porque la escuela y los padres habían observado en el niño un déficit de atención y en las primeras sesiones con la psicóloga también se observa otra sintomatología que forma parte más específicamente del Espectro Autista, como son la ausencia de flexibilidad que se percibe en un juego repetitivo y rígido además de individualizado, dificultades para la comprensión de conceptos y expresiones abstractas como reconocimiento de ciertas expresiones faciales y dificultades para mantener el contacto ocular en la interacción con el resto de individuos. Por ello se le suministran toda una batería de pruebas, en las que se reafirman estas dificultades y se observa otra sintomatología que nos acerca más al diagnóstico, como por ejemplo: la ausencia de la figura materna, en las pruebas proyectivas.
Juan Taix Rodriguez – Moñino: En el periodo de prácticas puediste de forma personal llevar a cabo el análisis de las pruebas psicométricas y el test de proyección? Durante el período de prácticas, no he tenido la ocasión de llevar a cabo el análisis de ningún tipo de pruebas, pero si que he podido observar muchos dibujos y algunos sin conocer la técnica me han parecido muy reveladores, por la sencillez que reflejan, como por ejemplo: - Un cine lleno de butacas vacías, como experiencia del fin de semana. - Un dibujo titulado estoy en un agujero. - Un dibujo de la familia de un niño de padres separados, en el que no aparece la pareja actual de la madre…. Como podrás comprobar todos ellos nos dejan entrever algún aspecto que forma parte de las sensaciones y situaciones en las que se encuentran.
Kathy Merle: Cómo tú trabajé con niños en mi practium y presencié la necesidad de una intervención precoz, en el centro donde trabajaste, se hacía algún tipo de intervención orientada a la prevención? Respecto a la pregunta que me planteas: El centro dónde he estado realizando las prácticas es un centro privado que únicamente se dedicaba a la intervención, por lo que no se hacían ningún tipo de sesiones, ni cursos enfocados hacia una educación preventiva. Si que puedo afirmar que la prevención, se consideraba como uno de los objetivos de cualquier tratamiento, pero no ha constituido un aspecto que se haya trabajado de manera especial en las intervenciones que he podido presenciar.
Mauro Pellegrini: Con respecto a las aplicaciones de la terapia experiencial en ambos casos que has seguido, podrías darme un ejemplo practico de lo que habéis hecho? Respecto al ejemplo que me solicitas de la aplicación de alguna técnica de la Terapia Experiencial, comentarte que los dos casos que planteo en mi presentación se han basado en la Terapia Cognitivo- Conductual, que es la más utilizada para trabajar con la población de niños y adolescentes, aunque el enfoque que plantean las psicólogas del centro esté basado en la integración teórica, puedo afirmar que la terapia Cognitivo- Conductual prevalece en este tipo de intervención. Por todo ello, siento no poderte ofrecer ningún ejemplo de la aplicación de esta terapia, porque en el resto de casos que he realizado el seguimiento tampoco he podido observar la aplicación de dicha terapia, entre otros factores, debido a la reactancia que los padres suponían ante mi presencia.
Montserrat Gascón Ollé: Yo estuve en sesiones con niños y una de mis grandes preocupaciones era que al verme a mi en la sala cambiaban de actitud y se angustiaban un poco, lo qual a mi me preocupaba mucho. ¿Tuviste tu esta sensación? ¿Como la resolviste? En cuanto a la cuestión que me planteas, de si he podido observar algún tipo de reactancia por parte de los niños que participaban en las sesiones. Comentarte que esta no ha constituido en ningún momento una de mis preocupaciones, si que en las primeras sesiones notaba que me observaban y hasta yo también me notaba extraña. Pero enseguida que pude interactuar con el niño y sobretodo mediante el juego, esta sensación desapareció. En cambio con los padres si que he notado mucha reactancia y no he podido presenciar de manera directa una sesión en la que psicóloga y padres se reuniesen para hablar del niño.