Pau Rausell Köster Director de la Unidad de Investigación en Economía Aplicada a la Cultura. Departamento de Economía Aplicada Introducción La métrica de la Sociedad de la Información 2. La Sociedad de la Información en España, en el contexto Europeo y Mundial. Introducción a la métrica de la Sociedad de la Información. Macromagnitudes, consumos y tendencias en España.
Qué medimos ¿? 1. Introducción La métrica de la Sociedad de la Información
Qué medimos ¿? + IMPACTOS 1. Introducción La métrica de la Sociedad de la Información
Fuentes para el caso español: (buscar fuentes) Informes Telefónica. 1. Introducción La métrica de la Sociedad de la Información
El problema de los indicadores: ICT Difussion Index -ICTDI- (UNTAC)ICTDI 1. Introducción La métrica de la Sociedad de la Información
El problema de los indicadores: ICT Difussion Index -ICTDI- (UNTAC)ICTDI 2004
El problema de los indicadores: ICT Difussion Index -ICTDI- (UNTAC)ICTDI 1. Introducción La métrica de la Sociedad de la Información
El problema de los indicadores: ICT Difussion Index -ICTDI- (UNTAC)ICTDI 1. Introducción La métrica de la Sociedad de la Información
El problema de los indicadores: ICT Difussion Index -ICTDI- (UNTAC)ICTDI 1. Introducción La métrica de la Sociedad de la Información
El problema de los indicadores: ICT Difussion Index -ICTDI- (UNTAC)ICTDI 1. Introducción La métrica de la Sociedad de la Información
El problema de los indicadores: NETWORKED READINEES INDEX (World Economic Forum)World Economic Forum As in previous editions of the Global Information Technology Report, the framework developed to estimate networked readiness rests on three fundamental pillars. The first pillar captures aspects of the environment of a given nation for ICT development, such as the regulatory regime and the legal framework for ICT, the available infrastructure, and other factors capturing elements of the market for technological development. The second pillar looks at actual levels of networked readiness of the three main stakeholders in the economy: individuals, businesses, and governments. Finally, the actual levels of usage of ICT by these three groups are also brought in as a third pillar. 1. Introducción La métrica de la Sociedad de la Información
NETWORKED READINEES INDEX (World Economic Forum)World Economic Forum 1. Introducción La métrica de la Sociedad de la Información
La métrica de la Sociedad de la Información E- READINEES ranking
1. Introducción La métrica de la Sociedad de la Información
E- READINEES ranking 1. Introducción La métrica de la Sociedad de la Información
Knowledege Economic Index (World Bank) Está calculado para 128 países como la media de las puntuaciones de cada país en cuatro aspectos básicos de la economía del conocimiento: régimen de incentivo económico,educación,innovación y tecnologías de la información y comunicaciones. Se usan las versiónes unweightedque no pondera las puntuaciones por la población para así reflejar las fuertes economías de escala que son posibles en la producción de conocimiento. Países con grandes densidades de población como China o la India tienen una masa crítica en su capacidad para innovar que no se refleja si se realiza un escalado por la población. En el resto de países los valores del indicador en sus versiones weighted y unweighted no varía significativamente. Information Society Index (IDC- World Times) «Information Society Index», elaborado por IDC – World Times. Su objetivo es medir el grado de desarrollo de la Sociedad de la Información en cada país. Para ello mide cuatro aspectos relacionados: disponibilidad de ordenadores y software, disponibilidad de redes de comunicación, uso de Internet y del comercio electrónico y, finalmente, aspectos sociales como la educación y la disponibilidad de información. Se cubren en su análisis 53 países. 1. Introducción La métrica de la Sociedad de la Información
La posición de España en los índices sintéticos 1. Introducción La métrica de la Sociedad de la Información
La posición de España en los índices sintéticos 1. Introducción La métrica de la Sociedad de la Información
La posición de España en los índices sintéticos En España los indicadores que muestran un grado de desarrollo relativo más alto pertenecen a dos aspectos fundamentales: Uso de banda ancha. En el caso de las empresas de más de 10 empleados la banda ancha fue adoptado ya hace varios años como método principal para la conexión de las empresas a Internet. En el caso de los hogares, la proporción de los que disponen de banda ancha frente a quienes disponen de conexión a Internet es notablemente superior a la media europea. Uso de las TIC entre las empresas de más de 10 empleados. Este hecho se aprecia en indicadores como el grado de acceso a Internet, la utilización de la banda ancha, la utilización de aplicaciones de negocio, la adopción de medidas de seguridad o el bajo nivel de problemas de seguridad detectados. Esto es reflejo de que el nivel de adopción por parte de la gran empresa española es comparable a la de cualquier país del mundo. Sin embargo, estos niveles tan altos no se alcanzan cuando se miden en las empresas de menor tamaño, principalmente entre microempresas y autónomos. Y si tenemos en cuenta que la pequeña empresa constituye la parte principal del entramado empresarial español se puede deducir el gran esfuerzo pendiente para el desarrollo de la Sociedad de la Información en la empresa española. 1. Introducción La métrica de la Sociedad de la Información
La posición de España en los índices sintéticos Además de las áreas mencionadas, en las que existen numerosos indicadores con mediciones altas, hay un conjunto de indicadores de temática diversa donde el grado de desarrollo de España es elevado. Estos son: Uso de la mensajería instantánea y el correo electrónico. Con ello se sigue la tradición de los españoles de destacar en aquellas actividades de comunicación a través de Internet, tal y como ocurría en las mediciones del año anterior con el uso de foros de discusión. Disponibilidad de cajeros automáticos, donde España es líder absoluto. No es de extrañar que la banca electrónica tenga menos aceptación que en otros países que no disponen de una infraestructura de atención al público tan ramificada como la española. Disponibilidad de servicios de administración electrónica. Aunque la posición líder que mantenía España está remitiendo frente a otros países que están avanzando más rápidamente, España todavía presenta un grado de desarrollo entre los mejores de los países europeos. Esta posición es algo peor si se compara España con los países más desarrollados del mundo, clasificación ésta que estaría encabezada por Canadá. 1. Introducción La métrica de la Sociedad de la Información
La posición de España en los índices sintéticos 1. Introducción La métrica de la Sociedad de la Información
La posición de España en los índices sintéticos 1. Introducción La métrica de la Sociedad de la Información
La posición de España en los índices sintéticos 1. Introducción La métrica de la Sociedad de la Información
La posición de España en los índices sintéticos 1. Introducción La métrica de la Sociedad de la Información
La posición de España en los índices sintéticos 1. Introducción La métrica de la Sociedad de la Información
2. El uso por parte de los ciudadanos >1.000 milones de usuarios
2. El uso por parte de los ciudadanos >1.000 milones de usuarios
2. El uso por parte de los ciudadanos >1.000 milones de usuarios
2. El uso por parte de los ciudadanos >1.000 milones de usuarios
2. El uso por parte de los ciudadanos >1.000 milones de usuarios
2. El uso por parte de los ciudadanos >1.000 milones de usuarios
2. El uso por parte de los ciudadanos >1.000 milones de usuarios
2. El uso por parte de los ciudadanos Lugar de acceso
2. El uso por parte de los ciudadanos Condicionantes del acceso
2. El uso por parte de los ciudadanos Condicionantes del acceso
2. El uso por parte de los ciudadanos Condicionantes del acceso
2. El uso por parte de los ciudadanos Condicionantes del acceso
2. El uso por parte de los ciudadanos Condicionantes del acceso
2. El uso por parte de los ciudadanos Intensidad de uso
2. El uso por parte de los ciudadanos Los servicios TIC en el hogar
València 5/02/ El uso por parte de los ciudadanos Los servicios TIC en el hogar
València 5/02/ El uso por parte de los ciudadanos Los servicios TIC en el hogar
València 5/02/ El uso por parte de los ciudadanos Los servicios TIC en el hogar
València 5/02/ El uso por parte de los ciudadanos Los servicios TIC en el hogar
València 5/02/ El uso por parte de los ciudadanos Los servicios TIC en el hogar
València 5/02/2007 Los servicios TIC en el hogar
València 5/02/ El uso TIC por parte de las empresas
València 5/02/ El uso TIC por parte de las empresas
València 5/02/ El uso TIC por parte de las empresas
València 5/02/ El uso TIC por parte de las empresas
València 5/02/ El uso TIC por parte de las empresas
València 5/02/ El uso TIC por parte de las empresas
València 5/02/ El uso TIC por parte de las empresas
València 5/02/ El uso TIC por parte de las empresas
València 5/02/ El uso TIC en la Administración.
València 5/02/ El uso TIC en la Administración.
València 5/02/ El uso TIC en la Administración.
València 5/02/ El uso TIC en la Administración.
València 5/02/ El uso TIC en la Administración.
València 5/02/ El uso TIC en la Administración.
València 5/02/ El uso TIC en la Administración.
València 5/02/ El uso TIC en la Administración.
València 5/02/ El uso TIC en la Administración.
València 5/02/ El uso TIC en la Administración.
València 5/02/ Usos y Contenidos
València 5/02/ Usos y Contenidos
València 5/02/ Usos y Contenidos
València 5/02/ Usos y Contenidos
València 5/02/ Usos y Contenidos
València 5/02/ Usos y Contenidos Desde el punto de vista de las tecnologías de desarrollo empleadas, el hecho más significativo es el redescubrimientode tecnologías de desarrollo de páginas web que ya existían desde hace años, pero que no habíanmadurado lo suficiente en las mentes de los programadores como para encontrar usos revolucionarios. La tecnología más representativa es, sin duda, AJAX, presente en buena parte de los desarrollos web 2.0. A ellas hay que unir la aparición de nuevas técnicas de desarrollo rápido de servicios, como Ruby on Rails, que es candidata a convertirse en una de las tecnologías más relevantes de los próximos años. Un segundo aspecto, es la definitiva adopción de la creación de aplicaciones en red a partir de la reutilización de componentes ya existentes.Y dentro de este fenómeno con dos variantes principales: Mashups. Se trata de la construcción de servicios como mezcla de otros ya existentes. Sería el caso de un servicio de compra venta de viviendas que se beneficia de la existencia de un servicio de planos para presentar conjuntamente la ubicación de una casa a la venta junto a la información comercial asociada. El que se popularicen estas técnicas de desarrollo precisamente ahora, se debe a la creciente disponibilidad de interfaces abiertas de acceso a servicios básicos que pueden ser utilizados como piezas para la construcción de servicios más complejos. Productos plataforma. Se trata de aplicaciones que facilitan que los usuarios desarrollen complementos a la funcionalidad básica suministrada. De esta forma el valor del producto va mucho más allá del aportado exclusivamente por él y se extiende al ecosistema formado por el producto y sus complementos. Cuanto mayor sea el ecosistema mayor será el valor total. Entre quienes popularizaron esta técnica de desarrollo comunitario estarían el navegador Firefox, el programa de voz sobre IP Skype o el gestor de widgets2 Konfabulator (posteriormente comprado por Yahoo! y que ahora se llama Yahoo! Widgets). Esta tendencia tiene su explosión en 2006, con la adopción por parte de productos tan populares como el navegador Internet Explorer, el programa de mensajería instantánea Yahoo! Messenger, o los widgets sobre los sistemas operativos de Apple y Windows Vista.
València 5/02/ Usos y Contenidos El tercer aspecto destacado en la evolución tecnológica es el extremado foco en la usabilidad de los servicios. Los desarrollos web 2.0 cuentan con una mayor proporción de diseñadores entre los equipos de trabajo, lo que permite conseguir diseños notablemente más limpios y servicios notablemente más sencillos de utilizar. A ello hay que unir técnicas cada vez más frecuentes como la precarga de contenidos durante los periodos de inactividad del usuario que permiten una respuesta más rápida de los servicios y, por lo tanto, un uso más amigable.
València 5/02/ Usos y Contenidos
València 5/02/ Usos y Contenidos
València 5/02/ Usos y Contenidos
València 5/02/ Usos y Contenidos
València 5/02/ Usos y Contenidos
València 5/02/ Usos y Contenidos La blogosfera es multilingüe e internacional. El inglés ha visto reducir su predominio en cuanto al número de entradas. En la actualidad algo más de un tercio de las entradas de blogs se realizan en este idioma. El japonés y el chino son idiomas que están experimentando un fuerte crecimiento. El español, a pesar de ser el cuarto en la clasificación, sólo tiene una cuota del 3%, dato inferior al que correspondería por número de internautas (7,5%), y es, de hecho, inferior a la cuota de páginas web del 4,5% que ya es baja en sí.
València 5/02/ Usos y Contenidos
València 5/02/ Usos y Contenidos
València 5/02/ Usos y Contenidos
València 5/02/ Usos y Contenidos
València 5/02/ Usos y Contenidos
València 5/02/ Usos y Contenidos
València 5/02/ Usos y Contenidos
València 5/02/ Usos y Contenidos
València 5/02/ Usos y Contenidos Música Juegos on-line Televisión
València 5/02/ Usos y Contenidos Música Juegos on-line Televisión Libros P2P
València 5/02/ Usos y Contenidos Música Juegos on-line Televisión Libros P2P
València 5/02/ Usos y Contenidos Comercio Electrónico
València 5/02/ Usos y Contenidos Comercio Electrónico
València 5/02/ Usos y Contenidos Comercio Electrónico
València 5/02/ Usos y Contenidos Comercio Electrónico
València 5/02/ Usos y Contenidos Comercio Electrónico