Dr. Roberto Meyer Gómez 2015 FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCIÓN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ADOLESCENCIA Y USO RECREATIVO : ALCOHOL DROGAS TABACO
Advertisements

Factores de riesgo y protección en el área de adicciones
Intervención en la conducta infantil
Plan Foral Drogodependencias
Clima Escolar y Aprendizaje
A l i a d o s d e s u b i e n e s t a r
BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO y CURACIÓN
Módulo: AUTONOMÍA PERSONAL
Módulo: AUTONOMÍA PERSONAL
Lic. Walter J. Ruiz Zegarra Prof. De Desarrollo de la Personalidad
PRESENTACIÓN Y TRABAJO DIARIO EN EL CENTRO
DROGAS: FENÓMENO MULTIDIMENSIONAL
“ADOLESCENTES, PADRES Y CULTURA DE LA NOCHE”
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Formación integral para una mejor sociedad.
MODELOS ADULTOS PARA NUESTROS HIJOS
Reconociéndome y reconociendo mi entorno
“ La vida es un desafío, afróntalo, la vida es amor: compártelo,
FACTORES DE RIESGO Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad.
UNIDAD DE PROMOCION DE LA SALUD
Factores de Riesgo y Factores de Protección
El rol del psicólogo en hipertensión
FACTORES DE RIESGO Son las condiciones que originan o aumentan la probabilidad para que se de el consumo de drogas en las personas.
¿Qué ES FORMA JOVEN? Es una estrategia de salud dirigida a promover entornos y conductas saludables entre los jóvenes de Andalucía.
ASERTIVIDAD.
Presentan….
Sexualidad responsable
Junta Nacional de Drogas Prevención de los consumos problemáticos de drogas Ps. Gabriela Olivera Experta en Drogodependencias.
FACTORES PROTECTORES PSICOSOCIALES
E. ARRIETA ANTÓN D. MANZANO MORO
Dr Hernando Durán Palma Médico de familia
LILIA BERTHA ALFARO MARTÍNEZ COLEGIO DE PSICOLOGÍA E HIGIENE MENTAL
La Familia Como Contexto De Socialización
Ps. Luz Aragonés Alosilla Dirección de Salud Mental
 Disminuir los factores de estrés / riesgo  Aumentar los factores de protección.

ESTILOS DE VIDA SALUDABLES.
DEPARTAMENT OF PSYCHOLOGY
Psic. Ana Castro – Setiembre 2003
RIESGOS PSICOSOCIALES
Habilidades para la vida y comportamientos de salud en adolescentes
Presentación Guía Compartiendo Salud Abril Estado en que un ser u organismo vivo no tiene ninguna lesión ni padece ninguna enfermedad y ejerce con.
OBJETIVOS Permitir a los trabajadores identificar los riesgos y formas de prevención del tabaquismo y alcoholismo. ALCANCE Dirigido a todos los trabajadores.
AREAS A TRATAR DE LA SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL. PISICOLOGIA DE EL DEPORTE. SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR.
ENFOQUES VINCULADOS CON LA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Definición de desarrollo afectivo y social
Infecciones de Transmisión Sexual en adolescentes
C/ O´Donnell 32, Bajo A. Madrid. Telf Copyright  2008, Madrid Psicología Satori Curso para enfermería: Psicocardiologia,
SEGURIDAD LABORAL SALUD OCUPACIONAL
PUBERTAD: el inicio del resto de la vida
Factores de riesgo y protección
HABILIDADES SOCIALES ....aprendiendo Saber escuchar Saber influir
MINISTERIO DEl PODER POPULAR PARA LA SALUD VICEMINISTERIO DE REDES DE SALUD COLECTIVA DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS DE SALUD PROGRAMA NACIONAL DE SALUD.
Ps. Carolina Castruccio
Educación para la Salud
BIENESTAR PSICOLOGICO
Programa Nacional Escuela Segura
¿COMO AFECTA EL CIGARRILLO EN NUESTRAS EMOCIONES?
Estilo De Vida Y Riesgos Para Los Estudiantes Universitarios
Si tu manejas mejor tus sentimientos, tus hijos aprenderán de ti y también lo harán. No olvides que una de las más importantes fuentes de aprendizaje es.
PROMOCIÓN DEL OCIO Y TIEMPO LIBRE CON MUJERES INMIGRANTES CON RESPONSABILIDADES FAMILIARES NO COMPARTIDAS.
AXARQUÍA, MARZO 2011 BELÉN PARDO.
Alimentación y salud Salud y Adolescencia Prof. Anabela Vogrig Colegio San Miguel – Cuarto año.
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
RESILENCIA Y COMPORTAMIENTOS PROSOCIALES EN LA PRIMERA INFANCIA
“ESTILOS Y PRÁCTICAS PARENTALES”
Luisa A. Sánchez Pimentel, M.A
Las familias y los procesos de mejora ProEducar 12 y 13 Julio 2012 Dra. María del Luján González Tornaría Universidad Católica del Uruguay.
SALUD MENTAL BUEN TRATO Y CULTURA DE PAZ
Nacional: /06 CABA: 2110/06 Antecedentes legales de la ESI en la CABA Ordenanza / 84 Ordenanza / 93.
Factores de riesgo y protección
Transcripción de la presentación:

Dr. Roberto Meyer Gómez 2015 FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCIÓN

FACTORES PSICOSOCIALES: DE RIESGO Y DE PROTECCIÓN Relacionados con el grupo de amigos Relacionados con el ámbito familiar Vinculados con el individuo

ADECUADA EDUCACIÓN FAMILIAR ESTABLECIMIENTO DE NORMAS ESTABLECIMIENTO BUENAS RELACIONES AFECTIVAS ENSEÑANZA DEL BUEN USO DEL OCIO Y DEL TIEMPO LIBRE ESTABLECIMIENTO BUENAS RELACIONES AFECTIVAS FACTORES PSICOSOCIALES: DE RIESGO Y DE PROTECCIÓN

Baja satisfacción o capacidad de divertirse FACTORES DE RIESGO Edad de inicio inferior a 15 años Presencia de enfermedad crónica (física o mental) Inseguridad o excesiva sensación de control Valores confusos Actitudes antisociales Baja autoestima Dejarse llevar por el grupo

Habilidades para resolver problemas Habilidades para el manejo del estrés y la ansiedad Adecuado desarrollo evolutivo y de maduración Capacidad para retrasar la satisfacción Ocupar el tiempo libre de manera gratificante Valores ético/morales y pro sociales Factores de protección

FACTORES DE RIESGO  Estilo educativo autoritario.  Estilo educativo sobreprotector.  Clima familiar conflictivo y/o violento.  Escasas expresiones de afecto  Baja cohesión familiar.  Comunicación familiar pobre.  Actitudes familiares y comportamientos proclives al consumo de drogas. FACTORES DE PROTECCIÓN  Estilo educativo normativo, pero negociador.  Estilo educativo que desarrolla la autonomía y la responsabilidad.  Clima familiar afectivo y tolerante.  Tiempo compartido en familia.  Buena comunicación entre los miembros.  Promoción de hábitos saludables. RELACIONADOS CON EL ÁMBITO FAMILIAR

FACTORES DE RIESGO  Dependencia del grupo  Relaciones con grupos cuyas actitudes y/o actividades sean favorables al consumo de alcohol/drogas.  Modelos de consumo dentro del grupo  Presión del grupo en relación al consumo FACTORES DE PROTECCIÓN  Relacionarse con varios grupos.  Relacionarse con grupos cuyas actitudes sean sanas.  Desarrollo de estrategias personales que faciliten la independencia del grupo. FACTORES RELACIONADOS CON EL GRUPO DE AMIGOS

 GRACIAS