Serie Científica Latinoamericana Simposio Balance Energético

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENFERMEDADES CRÓNICAS
Advertisements

Página 1 Encuesta sobre conducción y seguridad viaria Diciembre 2004 Presentación.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
Regulación de alimentos y bebidas en escuelas
Obesidad y enfermedad cardiaca coronaria
ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD
SEMANA CULTURAL 2009 Actividad Física y Salud
Actividad Física y Salud
EPIDEMIOLOGIA CUANTITATIVA
FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA Y CIENCIAS DEL DEPORTE
Dr.. Roy Martin Angulo Reyes
El centro de tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad PRESENTA
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA
Introducción ACUERDO NACIONAL PARA LA SALUD ALIMENTARIA Y LINEAMIENTOS PARA EL EXPENDIO DE ALIMENTOS O BEBIDAS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE CONSUMO ESCOLAR.
Lic. Alejandra Carranza Arcaya
Promoción de una dieta saludable
NUTRICIÓN.
ACTIVIDAD FISICA Y SALUD
Actividad Física y Calidad de Vida
Factores de riesgo modificables
Importancia de la nutrición en el tratamiento y prevención de la obesidad Lic. en Nut. Daniela Antúnez Take CIAS MEXICO Informes platicas
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel »Quinto nivel 1 Estrategias fiscales y cohesión social.
Nutrición y ejercicio para el control del riesgo cardiovascular
¿Qué es la actividad física?
RESISTENCIA A LA INSULINA
Oportunidades para AF en Su Comunidad
 2012 Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health Joanna Cohen, PhD Directora del Instituto Mundial para el Control del Tabaco Profesora de Prevención.
1ª Encuesta Nacional de de Riesgo de ECNT 1ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de ECNT Montevideo, 15 de abril de 2008.
Epidemiología del tabaquismo
Actividad física y salud Carmen floriano
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR Y KINESIOLOGÍA
Migración y el Nivel de Riesgo de Enfermedades Cardiovasculares
Secretaría de Salud Dr. Oscar Velázquez Monroy
Claudia L. Robayo M. MD E.S.M. CATAM
Actividad Física Ingesta y Gasto Calórico
Dr. Guillermo Fanghänel Salmón
Beneficios de actividad física
METFORMINA Vs DIETA Y EJERCICIO PARA TRATAR LA GLUCEMIA BASAL ALTERADA EN PACIENTES ADSCRITOS A LA UMF 66  INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD.
Salud en casa para usted y su familia Ismael Aguila, MS, CSCS Corina Martinez, BS Network for a Healthy California - Los Angeles Region.
2004 Organización Panamericana de la Salud Nutricion y Diabetes Dra. Gloria Elena Navas Nutricion y Diabetes Dra. Gloria Elena Navas.
Semana cultural 2009 Departamento de informática Elaborado por: Alberto de la Fuente Cruz 1º Bach. –B-
ACTIVIDAD FISICA PARA SOBREVIVIENTES DE CÁNCER DE SENO MARZO 3 DEL 2009 Ana Maria Lopez, MD, MPH, FACP Universidad de Arizona.
Sedentarismo y Actividad Física
PREVENCIÓN DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD INFANTIL
LA ACTIVIDAD FÍSICA.
Evolución de la mortalidad coronaria en diabéticos Dale AC, Vatten LJ, Nilsen TI, Midthjell K, Wiseth R. Secular decline in mortality from coronary heart.
SALUD Y ACTIVIDAD FÍSICA
Juan Carlos Ponce Emilio Meseguer
AGENDA LA NUTRICION LA IMPORTANCIA DE LA NUTRICION TIPOS DE NUTRICION
OBESIDAD.
¿QUE ES LA ACTIVIDAD FISICA?
Nutrición y ejercicio para el control del riesgo cardiovascular Heydys Arteta Cabarcas 27 Agosto 2011.
De la desnutrición a la obesidad: evolución de los problemas nutricionales en Chile.
LA ALIMENTACION.
NUTRICION.
Agenda Concepto de Nutricion La nutricion Importancia de la Nutricion
ENTREGA 1 DESAFÍOS DE LA INGENIERÍA GRUPO 35. INACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD “La inactividad física es el cuarto factor de riesgo en lo que respecta a la.
Evaluación de Educación Física SIMCE ° Año Básico.
Nutrición.
Oncology in midlife and beyond 2013 ONCOLOGIA EN LA MEDIANA EDAD Y EN EL ENVEJECIMIENTO.
Consideraciones cardiosaludables
DRA. GIOVANNA MINERVINO
Sobrepeso y obesidad efectos sobre la salud
A Tu Salud ¡Sí Cuenta! Educational Module
Impacto de los malos hábitos alimentarios sobre la salud de la población colombiana Agosto de 2014.
Dra. Giovanna Minervino.  Las enfermedades cardiovasculares (ECV), principalmente el infarto de miocardio y el ictus, son actualmente la primera causa.
Nieves Valero  Adolescentes 4º ESO  Familias.
“El movimiento es vida, la vida es movimiento”
Prof. D. Luis Manuel Soriano Marín
Los grandes problemas de la sociedad: la obesidad y sobrepeso. Hecho por: Mara Acuña, Diana Jimenez, Valeria Orantes y Sofía Alvarado del 1grado, grupo.
Transcripción de la presentación:

Serie Científica Latinoamericana Simposio Balance Energético Dr. Fernando Javier Lavalle González Profesor de Endocrinología, Medicina Interna, Nutrición Jefe de la Clínica de Diabetes Hospital Universitario “Dr. José E. González” Facultad de Medicina de la UANL, México Director del Instituto de Bebidas para la Salud y el Bienestar, “The Coca Cola Company” 16-17 Agosto 2012 Guarujá Brasil

El impacto de la Obesidad

Reporte OECD 2010

Prevalencia Estimada de IMC > 25 kg/m2 Hombres de 15+ años, 2002 OMS

Prevalencia Estimada de IMC > 25 kg/m2 Hombres de 15+ años, 2005 OMS

Prevalencia Estimada de IMC > 25 kg/m2 Hombres de 15+ años, 2010 OMS

Prevalencia Estimada de IMC > 25 kg/m2 Mujeres de 15+ años, 2002 OMS

Prevalencia Estimada de IMC > 25 kg/m2 Mujeres de 15+ años, 2005 OMS

Prevalencia Estimada de IMC > 25 kg/m2 Mujeres de 15+ años, 2010 OMS

IMC >30 kg/m2, En Latinoamérica OMS

La obesidad incrementa el riesgo de morir Mortalidad Cardiovascular 3.0 Hombre 2.6 Mujer Riesgo relativo de la mortalidad por enfermedad cardiovascular 2.2 1.8 1.4 1.0 Peso Normal Sobrepeso Obesidad 0.6 >18 25 30 >40 IMC (kg/m2) Todas las causas 3.0 Hombre 2.6 Mujer Riesgo realtivo de todas las causas de mortalidad 2.2 1.8 1.4 1.0 0.6 Peso Normal Sonbrepeso Obesidad >18 25 30 >40 IMC (kg/m2) Información de un millón de hombres y mujeres americanos con un seguimiento de 16 años, con un promedio de 57 años no fumadores Calle EE et al. N Engl J Med. 1999;341:1097-1105.

Prevalencia de DM >20 años 2011

El incremento de peso se asocia a incremento de complicaciones y costos Por cada kilogramo de peso corporal ganado se incrementa en: El riesgo de osteoartrosis El riesgo de eventos cardiovasculares Anderson JW. et al. Obes Res 2001;9 Suppl 4:326S–34S. Clarke P. et al. Diabet Med 2003;20(6):442-50. Cicuttini FM. et al. J Rheumatol 1996;23(7):1221–6.Kotlarz H, et al. Arthritis Rheum 2009;60(12):3546–53.

Sobrepeso u obesidad incrementa el riesgo de mortalidad por cáncer US Cancer Prevention Study II, 1982-1998 Estudio prospectivo 404,576 hombres; 495,477 mujeres Sin cáncer al ingresar al estudio en 1982. 57,145 muertes de cáncer durante 16 años de seguimiento Se comparó el IMC normal (18.5-24.9) contra el IMC más alto Calle et al, N Engl J Med 2003; 348:1625-38

Calle et al, N Engl J Med 2003; 348:1625-38 Hombres Riesgo relativo de muerte (Intervalo de Confianza 95%) Tipo de cáncer (IMC en la categoría más alta) Figure 1. Summary of Mortality from Cancer According to Body-Mass Index for U.S. Men in the Cancer Prevention Study II, 1982 through 1998. For each relative risk, the comparison was between men in the highest body-mass-index (BMI) category (indicated in parentheses) and men in the reference category (body-mass index, 18.5 to 24.9). Asterisks indicate relative risks for men who never smoked. Results of the linear test for trend were significant (P≤0.05) for all cancer sites. Calle et al, N Engl J Med 2003; 348:1625-38

Calle et al, N Engl J Med 2003; 348:1625-38 Mujeres Riesgo relativo de muerte (Intervalo de Confianza 95%) Tipo de cáncer (IMC en la categoría más alta) Figure 2. Summary of Mortality from Cancer According to Body-Mass Index for U.S. Women in the Cancer Prevention Study II, 1982 through 1998. For each relative risk, the comparison was between women in the highest body-mass-index (BMI) category (indicated in parentheses) and women in the reference category (body-mass index, 18.5 to 24.9). Asterisks indicate relative risks for women who never smoked. Results of the linear test for trend were significant (P≤0.05) for all cancer sites. Calle et al, N Engl J Med 2003; 348:1625-38

La inactividad física Constituye el cuarto factor de riesgo más importante de mortalidad en todo el mundo (6% de defunciones a nivel mundial). Sólo la superan la hipertensión (13%), el consumo de tabaco (9%) y el exceso de glucosa en la sangre (6%). El sobrepeso y la obesidad representan un 5% de la mortalidad mundial (1). 1. Global health risks: mortality and burden of disease attributable to selected major risks. Geneva, Organización Mundial de la Salud, 2009. 2. The global burden of disease: 2004 update. Geneva, Organización Mundial de la Salud, Ginebra, 2008.

La inactividad física Repercute considerablemente en la salud general de la población mundial, en la prevalencia de ENT (por ejemplo, enfermedades cardiovasculares, diabetes o cáncer) y en sus factores de riesgo, como la hipertensión, el exceso de glucosa en la sangre o el sobrepeso. Se estima que la inactividad física es la causa principal de aproximadamente 21–25% de los cánceres de mama y de colon, 27% de la diabetes, y aproximadamente un 30% de las cardiopatías isquémicas (1). Además, las ENT representan actualmente casi la mitad de la carga mundial total de morbilidad. Se ha estimado que, de cada 10 defunciones, seis son atribuibles a enfermedades no transmisibles (2) 1. Global health risks: mortality and burden of disease attributable to selected major risks. Geneva, Organización Mundial de la Salud, 2009. 2. The global burden of disease: 2004 update. Geneva, Organización Mundial de la Salud, Ginebra, 2008.

La inactividad física Está demostrado que la actividad física practicada con regularidad reduce el riesgo de cardiopatías coronarias y accidentes cerebrovasculares, diabetes de tipo II, hipertensión, cáncer de colon, cáncer de mama y depresión. Además, la actividad física es un factor determinante en el consumo de energía, por lo que es fundamental para conseguir el equilibrio energético y el control del peso (1–2). 1. Global health risks: mortality and burden of disease attributable to selected major risks. Geneva, Organización Mundial de la Salud, 2009. 2. The global burden of disease: 2004 update. Geneva, Organización Mundial de la Salud, Ginebra, 2008.

¿Cuál es la realidad en Nuestra Área?

México ENSANUT 2006 Actividad física Sobrepeso / Obesidad Sobrepeso Adolescentes Adultos

Encuesta Nacional de Salud ENS Chile 2009/2010 Actividad física Sobrepeso / Obesidad Metodología OMS menos 30’ actividad física menos de 3 veces semana

Brasil 2010 Inactividad física Sobrepeso / Obesidad

No estamos aislados a este Fenómeno

SOBREPESO OBESIDAD INACTIVIDAD FÍSICA

SOBREPESO OBESIDAD INACTIVIDAD FÍSICA

¿QUÉ ES PRIMERO? ¿El Huevo o la Gallina?

"Hay más problemólogos que solucionólogos” Mafalda: "Hay más problemólogos que solucionólogos”

Balance Energético Gasto Energético Ingesta Energética Metabolismo basal Respuesta metabólica al alimento Actividad física Crecimiento Embarazo Lactancia Nutrimentos: Carbohidratos Proteínas Grasas

La ingesta de calorías Varía en todo el mundo. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y el USDA, los estadounidenses consumen más calorías cada día que cualquier otra sociedad en el mundo. Esto podría explicar el hecho de que los Estados Unidos es también el más gordo de los países del mundo, con más de 30 por ciento de la población cae en la categoría de obesos. Los países asiáticos tienen tasas muy bajas de la obesidad en comparación. Un poco más del 3 por ciento de la población en Japón y Corea del Sur son obesos.

mundo occidental De acuerdo con el Servicio de Investigación Económica del USDA, el estadounidense promedio consume más de 3.600 calorías por día. Esto es 20 por ciento más alto que el promedio en la década de 1970. La media europea es un poco menor, a 3.394 calorías por día.

El mundo en desarrollo Los números se mueven en las zonas más empobrecidas del mundo. Por ejemplo, el consumo medio de calorías en los países asiáticos en desarrollo es 2,648 calorías por día. En el África subsahariana, que es 2,176 calorías. América Latina y el Caribe les va mejor a las 2.791 calorías por día.

Composición de los alimentos En los EE.UU. y Europa, la cantidad de calorías consumidas se distribuyen uniformemente entre los cereales, la carne y aves de corral y los aceites y las grasas. En comparación con Europa, Estados Unidos tiene un consumo ligeramente más bajo de las grasas, pero una mayor ingesta de azúcares, ambos son un 18 por ciento del total de calorías diarias. En Europa, el 21 por ciento de las calorías provienen de la grasa, pero sólo el 11 por ciento proviene de los azúcares y edulcorantes. Los países pobres o en desarrollo tienen un alto consumo de cereales y raíces feculentas y verduras, con un consumo muy bajo de carnes. En el norte de África, el 62 por ciento de las calorías provienen de los cereales, en comparación con el 23 y el 25 por ciento en los Estados Unidos y Europa, respectivamente.

Lista de Países con > consumo calórico día 1- United States of America: 3,830 calories per person 2- Luxembourg: 3,730 calories per person 3- Belgium: 3,700 calories per person 4- Greece: 3,690 calories per person 5- Ireland: 3,680 calories per person 6- Italy: 3,660 calories per person 7- Austria: 3,650 calories per person 8- Israel: 3,610 calories per person 9- France and Portugal: 3,590 calories per person 10- Canada: 3,560 calories per person

Consumo de energía (kcal / persona / día) 1990-92, 1995-97, 2000-02, 2005-07 Brasil: 2760, 2840, 2900, 3100 México: 3090, 3100, 3210, 3250 Argentina: 3010, 3160, 3140, 3000 Colombia: 2410, 2580, 2650, 2660 E.U.A.: 3510, 3570, 3720, 3770 Este mapa muestra el consumo de energía alimentaria por persona. Cantidad de alimentos, kilocalorías por día, para cada individuo de la población total. Mundial: 2780 kcal / persona / día Países desarrollados: 3420 kcal / persona / día El mundo en desarrollo: 2.630 kcal / persona / día África subsahariana: 2.240 kcal / persona / día África Central: 1820 kcal / persona / día Este mapa muestra el consumo de energía alimentaria por persona. Cantidad de alimentos, kilocalorías por día, para cada individuo de la población total. Mundial: 2780 kcal / persona / día Países desarrollados: 3420 kcal / persona / día El mundo en desarrollo: 2.630 kcal / persona / día División de Estadística de la FAO de 2010, Hojas de Balance de Alimentos Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas Roma, Italia, vistos el 17 de marzo de 2011

División de Estadística de la FAO de 2010, Hojas de Balance de Alimentos Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas Roma, Italia, vistos el 17 de marzo de 2011

División de Estadística de la FAO de 2010, Hojas de Balance de Alimentos Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas Roma, Italia, vistos el 17 de marzo de 2011

División de Estadística de la FAO de 2010, Hojas de Balance de Alimentos Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas Roma, Italia, vistos el 17 de marzo de 2011

División de Estadística de la FAO de 2010, Hojas de Balance de Alimentos Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas Roma, Italia, vistos el 17 de marzo de 2011

Ejercicio vs Reducción Alimentos Un estudio de la tribu Hadza, que aún existen como cazadores-recolectores, indica la cantidad de calorías que necesitamos es una característica humana fija. Esto sugiere que los occidentales están cada vez más obesos por exceso de ingesta en lugar de tener estilos de vida sedentarios, dicen los científicos Un equipo de científicos de los EE.UU., Tanzania y el Reino Unido, midieron el gasto energético en 30 hombres Hadza y mujeres de entre 18 y 75 Ellos encontraron que los niveles de actividad física eran mucho más altos en los hombres y mujeres hadza, pero cuando se corrige por el tamaño y peso, su tasa metabólica no fue diferente a la de los occidentales

Ejercicio vs Reducción Alimentos Gasto energético diario podría ser un rasgo evolutivo que ha sido moldeado por la evolución y es común entre todas las personas y no un simple reflejo de los diversos estilos de vida Dr Herman Pontzer Department of Anthropology, Hunter College, New York

Balance Energético Gasto Energético Ingesta Energética Metabolismo basal Respuesta metabólica al alimento Actividad física Crecimiento Embarazo Lactancia Nutrimentos: Carbohidratos Proteínas Grasas

Recomendaciones Mundiales sobre Actividad Física para la Salud OMS Tipo de actividad física (qué tipo). Forma de participación en la actividad física. Puede ser de diversos tipos: aeróbica, o para mejorar la fuerza, la flexibilidad o el equilibrio. Duración (por cuanto tiempo). Tiempo durante el cual se debería realizar la actividad o ejercicio. Suele estar expresado en minutos. Frecuencia (cuantas veces). Número de veces que se realiza un ejercicio o actividad. Suele estar expresado en sesiones, episodios, o tandas por semana.

Recomendaciones Mundiales sobre Actividad Física para la Salud OMS Intensidad (Ritmo y nivel de esfuerzo que conlleva la actividad). Grado en que se realiza una actividad, o magnitud del esfuerzo necesario para realizar una actividad o ejercicio. Volumen (la cantidad total). Los ejercicios aeróbicos se caracterizan por su interacción entre la intensidad de las tandas, la frecuencia, la duración y la permanencia del programa. El resultado total de esas características puede conceptuarse en términos de volumen.

Recomendaciones Mundiales sobre Actividad Física para la Salud OMS Actividad física moderada. En una escala absoluta, intensidad de 3,0 a 5,9 veces superior a la actividad en estado de reposo. En una escala adaptada a la capacidad personal de cada individuo, la actividad física moderada suele corresponder a una puntuación de 5 o 6 en una escala de 0 a 10. Actividad física vigorosa. En una escala absoluta, intensidad 6,0 veces o más superior a la actividad en reposo para los adultos, y 7,0 o más para los niños y jóvenes. En una escala adaptada a la capacidad personal de cada individuo, la actividad física vigorosa suele corresponder a entre 7 y 8 en una escala de 0 a 10. Actividad aeróbica. La actividad aeróbica, denominada también actividad de resistencia, mejora la función cardiorrespiratoria. Puede consistir en: caminar a paso vivo, correr, montar en bicicleta, saltar a la comba o nadar.

Recomendaciones Mundiales sobre Actividad Física para la Salud OMS 1. Los niños de 5–17 años deberían acumular un mínimo de 60 minutos diarios de actividad física moderada o vigorosa. 2. La actividad física durante más de 60 minutos reporta beneficios adicionales para la salud. 3. La actividad física diaria debería ser, en su mayor parte, aeróbica. Convendría incorporar actividades vigorosas, en particular para fortalecer los músculos y los huesos, como mínimo tres veces a la semana.

Recomendaciones Mundiales sobre Actividad Física para la Salud OMS 1. Los adultos de 18 a 64 años deberían acumular un mínimo de 150 minutos semanales de actividad física aeróbica moderada, o bien un mínimo de 75 minutos semanales de actividad aeróbica vigorosa, o bien una combinación equivalente de actividad moderada y vigorosa. 2. La actividad aeróbica se realizará en sesiones de 10 minutos, como mínimo. 3. Para obtener mayores beneficios, los adultos deberían incrementar esos niveles hasta 300 minutos semanales de actividad aeróbica moderada, o bien 150 minutos de actividad aeróbica vigorosa cada semana, o bien una combinación equivalente de actividad moderada y vigorosa. 4. Deberían realizar ejercicios de fortalecimiento muscular de los grandes grupos musculares dos o más días a la semana.

Recomendaciones Mundiales sobre Actividad Física para la Salud OMS 1. Los adultos de mayor edad deberían acumular un mínimo de 150 minutos semanales de actividad física aeróbica moderada, o bien no menos de 75 minutos semanales de actividad aeróbica vigorosa, o bien una combinación equivalente de actividad física moderada y vigorosa. 2. La actividad aeróbica se desarrollará en sesiones de 10 minutos como mínimo. 3. Para obtener aún mayores beneficios, los adultos de este grupo de edades deberían aumentar hasta 300 minutos semanales su actividad física mediante ejercicios aeróbicos de intensidad moderada, o bien practicar 150 minutos semanales de actividad aeróbica vigorosa, o bien una combinación equivalente de actividad física moderada y vigorosa. 4. Los adultos de mayor edad con dificultades de movilidad deberían dedicar tres o más días a la semana a realizar actividades físicas para mejorar su equilibrio y evitar las caídas. 5. Deberían realizarse actividades de fortalecimiento muscular de los grandes grupos musculares dos o más veces a la semana. 6. Cuando los adultos de este grupo no puedan realizar la actividad física recomendada debido a su estado de salud, deberían mantenerse activos hasta donde les sea posible y les permita su salud.

Instituto de bebidas para la salud y el bienestar (ibsb) Serie Científica Latinoamericana SIMPOSIO BALANCE ENERGÉTICO

Balance Energético/ Balanço Energético Fisiología del balance energético Conducta alimentaria Ingestión dietética Gasto energético Actividad física Fisiologia do balanço energético Comportamento alimentar O consumo alimentar Gasto energético Atividade Física

Pilares del Simposio Balance Energético Fisiología balance energético Retos relacionados al uso de energía: lo que sabemos, lo que no sabemos Conducta alimentaria Aspectos de la elección de la conducta alimentaria/comida por sabor costo, conveniencia, salud y saciedad Mecanismos en apetito y saciedad: neuropéptidos y proteínas involucradas en la regulación del apetito enfoque terapéutico Ingestión Alimentaria La contribución de edulcorantes no calóricos para el manejo de la ingesta de energía y peso corporal Influencia de diversos tipos de nutrimentos en la ingesta y balance energético Gasto Energético Gasto energético y su evaluación Fisiología del gasto energético Actividad Física Programas exitosos con actividad física Como “El ejercicio es medicina” y otros programas han ayudado a superar los retos de fomentar la actividad física

Instituto de bebidas para la salud y el bienestar (ibsb) Serie Científica Latinoamericana SIMPOSIO BALANCE ENERGÉTICO Gracias & Obrigado