Potencialidad del enfoque Participativo de las

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENCUENTRO DE MUJERES MUNÍCIPES
Advertisements

FUNDACIÓN MAIA PLANES DE ACCIÓN LOCALIDADES DE ENGATIVA Y USAQUÉN.
PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
SECUENCIA DE PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS
CONSEJO ESTADAL DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
SON ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES, SIN FINES DE LUCRO, INTEGRADAS POR VECINOS DE UN MISMO NUCLEAMIENTO HUMANO Y TERRITORIAL, QUE FUNCIONARAN DENTRO.
METODOLOGÍA PARA TALLERES
LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE
La planificación social participativa
Las estrategias comunicativas ¿Qué son? ¿Cómo son?
Identificación y primer análisis
Plan de Mejoramiento Herramienta de Gestión para el Desarrollo Institucional
¿Como llegar a donde quiere llegar una ciudad? Modulo 5 Programas de actuación y sesiones de priorización Metodología para planificación participativa.
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Nuevo enfoque de la educación sanitaria en comunidad
Planeación Participativa
Confidential // Neoris 1 Confidential // Do Not Reproduce without prior written permission from Neoris PracticalVisionaries Junio del 2008 Modelo Operativo.
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
Participar por los Derechos de los Niños y las Niñas
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Gestión de Relacionamiento, prospectiva y concertación Desarrollo y fortalecimiento de la FTP a nivel nacional, regional y local. OBJETIVOS Decisores de.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
Marco de Referencia Taller de Planificación Estratégica de la Investigación en CATIE Agosto 2001.
Proyecto C.I.D. Conocimiento, Inclusión, Desarrollo Santiago de Chile, 5 – 6 marzo 2014 LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO CID: RESULTADOS Y PROSPECTIVAS CUBA.
Contexto de las Mesas Redondas de la Comisión Ciudadana de Activación para la Participación Social: Proyecto FRONTERA_NATURAL Objetivo de FRONTERA_NATURAL:
Sociedad en Movimiento
INCIDENCIA POLITICA Estrategia, metodología y herramientas
Introduccion al Plan de Proyecto
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Análisis de la Comunidad y Diagnóstico Participativo
Curso de Preparación de Proyectos
Escuelas Protectoras del Medio Ambiente en el Norte del Cauca Octubre 2014.
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
Cuentas públicas La Cuenta Pública Es un ejercicio de transparencia de la Gestión Pública Es la forma en que autoridades de Gobierno dan cuenta.
AVANCES EN LA PREPARACION DE CONDICIONES PARA LA IMPLEMENTACION DEL ENFOQUE SECTORIAL EN SALUD Eliseo Aráuz Palacios Director General de Planificación.
El enfoque del marco lógico eml
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
Plan Posadas 2022 De todos, para todos, entre todos. Porque el desarrollo solo es posible con una sociedad integrada.
Políticas Culturales: Debates y Método Sesión 3. Abril 2 de 2011 Ramón E. Villamizar Maldonado
PLANIFICACION REGIONAL EN HONDURAS METODOLOGIAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS: “AVANCES Y LECCIONES APRENDIDAS” Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación.
Presupuesto Participativo 2009 Ordenanza Nº MDSMP ¡Únete, Participa y Decide! MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTIN DE PORRES EL PRESUPUESTO.
LAS ASOCIACIONES CULTURALES
TERRITORIOS VULNERABLES
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Diagnóstico Participativo
Presupuesto Participativo Año 2,008
Proyecto ELABORACIÓN DE MAPAS DE RIESGOS NATURALES EN TRES ZONAS DE INTERVENCIÓN DEL PRRAC Managua, Nicaragua
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
“El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA DRA. KATIA MEDINA CALDERÓN
Sesion 3:.
A. Análisis de involucrados
equipo DIRECTORA: LIC. MARTHA ANGELICA HERNANDEZ OLIVARES EDUCADORA: GUADALUPE OCHOA MURAIRA EDUCADORA: MERLE DENISSE PAREDES RESENDIZ NIñOS: ANA.
ORIGEN Communis ( latin) = común o público Polis ( griego) = ciudad, estado  Finales del siglo XVIII y principios del XIX redescubrimiento de la comunidad.
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
Diagnóstico, priorización y caracterización de un problema de salud
MODELOS DE INTERVENCIÓN PARA CONTROLAR LA AFECTACIÓN DE POBLACIONES EXPUESTAS A RIESGOS DE CONFLICTO VIOLENTO EN ZONAS DE ACTIVIDAD MINERA DOCUMENTACIÓN.
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
SINTESIS DE ASPECTOS TRABAJADOS
Gestión participativa de la Formación Técnico profesional regional.
GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
1 DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO Y PEP Herramientas de la Fase II PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
ASISTENCIA TECNICA PARA MUNICIPIOS DESCENTRALIZADOS Proceso para la Elaboración del Plan Estratégico para el Desarrollo Turìstico.
Incidencia Tu manera de cambiar el mundo. ¿Qué es Incidencia? Definición = Capacidad de influir para un cambio 1. Existencia de un problema 2. Información,
Transcripción de la presentación:

Potencialidad del enfoque Participativo de las Urb-Al III Gestión Urbana y Territorial Participativa: Una Llave para la Cohesión Social y Territorial CAPITALIZACION DE BUENAS PRACTICAS DEL Programa URBAL III CLUSTER: INTEGRACION URBANA Y TERRITORIAL Tema: Potencialidad del enfoque Participativo de las Tecnologías SIG para los gobiernos locales León, Nicaragua 11 – 14 de Junio de 2012 Alcaldía de León – Nicaragua Plan de Gestión del Plan de Recalificación de la Antigua Estación del Ferrocarril, León, Nicaragua

Población urbana: 137,429 habitantes Marco territorial: la Ciudad de León en el contexto regional LEON Area urbana: 16.64Km2 Población urbana: 137,429 habitantes Area del proyecto: 1.15Km2 = 6.92% Población del área: 7,507 habitantes = 5.46% Proyecto piloto “Plan de Gestión del Plan de Recalificación del área de la antigua estación del ferrocarril en León”

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA Marco territorial: la Ciudad de León en el contexto regional CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA Principales problemáticas identificadas en los Talleres de Planificación Participativa: Temática Equipamiento, Servicios y Calidad Urbana: Bajo nivel de mantenimiento de equipamientos e infraestructura Bajo nivel de mantenimiento de cobertura del servicio de alumbrado público Bajo nivel de mantenimiento de edificaciones patrimoniales Baja calidad de infraestructura vial Déficit del servicio de alcantarillado sanitario Inundación Mal manejo de desechos sólidos Temática Movilidad y Transporte Inapropiada ocupación de calles Conflictos de vialidad Ocupación de aceras por usos impropios Baja cobertura de la infraestructura peatonal Temática Organización del comercio Mala ubicación del comercio en espacios públicos Temática Integración, cohesión social Presencia de actividades delictivas en espacios públicos que afectan la seguridad personal Presencia de asentamientos informales no legalizados Presencia de niños realizando actividades comerciales y de acarreo Permanente presencia de alcohólicos en espacios públicos Presencia de actividades relacionadas con explotación sexual en espacios públicos Proyecto piloto “Plan de Gestión del Plan de Recalificación del área de la antigua estación del ferrocarril en León”

Aprovacion y puesta en marcha del Plan de Participacion Proyecto piloto “Plan de Gestión del Plan de Recalificación del área de la antigua estación del ferrocarril en León”

Mapeo de los actores a involucrados en las actividades de participacion Mapeo de actores: Conjuntos de vínculos o relaciones sociales que forman redes y según sea la posición que los distintos actores que ocupan en dichas redes, van a definir sus valores, creencias y comportamientos. 1-) Identificación de actores: Con el Mapeo de actores se obtuvo un listado de los diferentes actores que están participando en los TALLERES DE PLANIFICACION PARTICIPADA, teniendo presente sus acciones dentro de la zona y su objetivo de participación. Proceso Metodológico: El proceso metodológico de la elaboración del mapeo enfocado en el Proceso de Planificación Participativa utilizado fue. Ver tabla continuación. No Actividad Metodología 1 Propuesta inicial de clasificación de actores La iniciativa de la clasificación de actores fue por parte de facilitadores del proyecto y técnicos de la municipalidad, quien a través de una lluvia de idea se hizo un listado de actores con influencias negativas y positivas dentro del proyecto. 2 Identificación de funciones y roles de cada actor. El objetivo fue reconocer las principales funciones de los actores y a su vez las posibles acciones que podían desarrollar dentro del proyecto, para lo cual se utilizo una ficha técnica. 3 Análisis de los actores El tipo de análisis que se realizo fue cualitativo de cada actor de cara al proceso participativo tomando en cuenta: La confianza que expresa frente a la comunidad. La capacidad del actor de limitar o facilitar acciones. 4 Elaboración de la matriz de mapas de actores Mediantes la discusión entre los facilitadores se procedió a ubicar a cada actor en un matriz especifica que analizaba la influencia si era baja o alta. Posteriormente se elaboro una matriz general en donde se ubico a cada actor por grupo, simplificado por modalidades que permitieron ir conformando el mapeo de actores. Ver tabla en la siguiente hoja. 5 Reconocimiento de las redes sociales existentes Esta actividad se realizó a través a través de vistas técnicas al campo, para sensibilizar a los actores sobre su participación en el proceso. Esta visita es realizada en conjunto con los facilitadores del proyecto. Proyecto piloto “Plan de Gestión del Plan de Recalificación del área de la antigua estación del ferrocarril en León”

GREMIOS DE INTERESES ECONÓMICOS Mapeo de los actores a involucrados en las actividades de participacion CLASE TIPOLOGÍA NOMBRE RELEVANCIA (ALTA, MEDIA, BAJA) APORTES: PAPEL EN EL PROYECTO (APORTE QUE PUEDEN BRINDAR EN LA REDACCIÓN Y EJECUCIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN) APORTES: PAPEL EN EL SIG-P (APORTE QUE PUEDEN BRINDAR EN LA PARTICIPACIÓN Y EN LA RECOPILACIÓN DE DATOS) BENEFICIOS (QUE LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO APORTA AL ACTOR) PROBLEMATICAS (QUE PUEDEN GENERAR DURANTE EL PROCESO PARTICIPATIVO) REFERENTE CARGO TELÉFONO MAIL NOTAS GREMIOS DE INTERESES ECONÓMICOS PROVEEDORAS DE SERVICIOS UNIÓN FENOSA ALTA ACUERDOS PUBLICO PRIVADO, PROYECTOS DE ACCESO A LA ENERGIA ELECTRICA MESAS TÉCNICAS INTERINSTITUCIONALES INTERCAMBIO Y ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN. INTEGRACIÓN AL PROCESO ING MIGUEL GUIDO JEFE DE COBRANZA 88458551   ENACAL ACUERDOS PUBLICO PRIVADO, PROYECTOS DE ACCESO AL AGUA POTABLE ING. IGNACIO ZAMORA DELEGADO DEPTAL 23115475 COOPERATIVAS DE TRANSPORTE COOTRANSCUL APOYO EN LA DEFINICIÓN DE CONFLICTOS Y SU PARTICIPACIÓN EN POSIBLES EN PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA REORDENAMIENTO DEL SECTOR FUENTE DE INFORMACIÓN SISTEMATIZACIÓN DE SUS PROBLEMATICAS Y PROPUESTA EN EL PLAN DE GESTIÓN INTEGRACIÓN AL PROCESO, REACTIVIDAD AL REORDENAMIENTO PRESIDENTE COTUL ADIAC COBUL ANDRES CASTRO COOTRANSPAS COSETRUL COALA COTSUMIL REPRESENTANTES DE ACTIVIDAD COMERCIALES MERCADO DE LA TERMINAL BENEFICIARIOS, APOYO EN LA DEFINICIÓN DE CONFLICTOS Y SU PARTICIPACIÓN EN POSIBLES PLANES DE ORDENAMIENTO FACILITADORES DE INFORMACIÓN REACTIVIDAD AL PROCESO PARTICATIVO, CONFLICTOS PARA CONCERTAR PROPUESTAS, TENDENCIA A LA VIOLENCIA GERENTE ALCA REPRESENTANTE COMERCIANTES MERCADO SANTO BÁRCENA GERENTE ASOCIACIONES DE CATEGORÍA COLEGIO DE ARQUITECTOS E INGENIEROS BAJA INTERCAMBIO TÉCNICO-CIENTÍFICO INFROMACIÓN EN GENERAL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN INTREGRACIÓN AL PROCESO ING. BERNARDO GONZÁLEZ 88858664 CODE MI PYME FACILITAR APORTES DE INVERSIONISTAS PRIVADOS Y FINANCIACIÓN PYME VIVERO DE EMPRESAS INFORMACIÓN SOBRE POSIBLES INICIATIVAS EMPRESARIALES 23112259 CAMERA DE COMERCIO LIC. JOSÉ ANTONIO CORDERO CAMACHO 23114912 REPRESENTANTES ACTIVIDADES INFORMALES CARRETONEROS APOYO EN LA DEFINICIÓN DE CONFLICTOS Y DE POSIBLES SOLUCIONES A SU PROBLEMÁTICA/REGULARIZACIÓN DE SU ACTIVIDAD ASENTAMIENTOS INFORMALES COMERCIO INFORMAL RECOLECTORES DE BASURA PROSTITUTAS En la Tabla indicada en la parte superior muestra el modelo de Matriz utilizada para poder clasificar a los actores por grupo , siendo estos grupos: Instituciones de gobierno local y nacional , instituciones educativas, Gremios de interés económicos, organizaciones de la sociedad civil, representantes de ciudadanos, inversionista privados, y medio de comunicación. En este modelo se observa solo un segmento de gremio de interés económico. Proyecto piloto “Plan de Gestión del Plan de Recalificación del área de la antigua estación del ferrocarril en León”

TALLERES DE SENSIBILIZACION Talleres de sensibilización a la comunidad 2.) Talleres de Sensibilización: Estos talleres tiene como fin principal sensibilizar a la ciudadanía sobre los objetivos del proyecto piloto y como pueden participar en el desarrollo del Plan de Gestión, así como realizar actividades de formación a la comunidad. Actores Involucrados: Población en general Gremio económico conformado por comerciantes y transportistas. Gremio de residentes conformados por CPC y residentes Gremio Económico: : Transportista: Esta actividad se realizo con el objetivo de presentar el proyecto, identificar a los actores claves del sector transporte y sus representantes quienes participarían en el proceso participativo y su contribución al plan de gestión. En estos talleres participaron transportistas del sector rural, urbano y tricicleros. Se realizo 3 talleres( 2 con transportista de cooperativa y 1 con tricicleros). Comerciante: Esta actividad se realizo con el objetivo de presentar el proyecto e identificar a los actores claves del sector comercio y sus representantes; quienes participaran en el proceso participativo y su contribución al plan de gestión. A estos talleres se convoco a comerciantes informales, formales y dueños de fabricas ( fabrica de cueros y ropa). Se realizaron 2 talleres. TALLERES DE SENSIBILIZACION Proyecto piloto “Plan de Gestión del Plan de Recalificación del área de la antigua estación del ferrocarril en León”

Mapeo de los actores a involucrados en las actividades de participacion Gremio Residentes: Residentes: Esta actividad se realizo dividiendo a los grupos de pobladores en dos sectores según los barrios, seleccionadondose dos lugares diferentes; la escuela de música ( Respectivamente para los habitantes barrios Fátima, Enrique Lorente, Ermita de Dolores y San Juan) y la cooperativa Cotranscul ( Respectivamente para los habitantes barrios Primero de mayo, Aracely Pérez, Fuyulesa y Coyolar). El objetivo era darles a conocer a la población el proyecto y de que manera la ciudadanía participaría en su elaboraciones. Se realizaron 3 tallares. Lideres comunitarios: Esta actividad se realizo con los lideres comunitario de los barrios de la zona de estudio; el coordinador y vice coordinador de los CPC. El objetivo fue identificar actores que puedan brindar información sobre problemas, necesidades y prioridades de su barrio y dar a conocer el proyecto. Se realizaron 2 tallares. Metodología de Convocatoria: En el caso de loas residentes se invito por Asamblea abierta, a través por medio de perifoneo, mosquitas y afiches colocados en lugares estratégicos de cada uno de los barrios; además será complementado con invitaciones abiertas que se realizarán en coordinación con el departamento de Divulgación y Prensa y Dir. del Poder Ciudadano de la Alcaldía. En el caso de las cooperativas de transporte, comerciantes y CPC se les invito por convocatoria dirigida a través de invitaciones. No Sector Cantidad 1 CPC 8 2 Residentes 3 Comercio 5 4 Transporte Asociaciones 6 Técnicos 11 Totales 45 Resultados: Identificación de los actores para el proceso de Planificación participativa y presentación de los objetivos del proyecto. El resultado de los actores a participar en el proceso son: Ver Tabla Adjunta Proyecto piloto “Plan de Gestión del Plan de Recalificación del área de la antigua estación del ferrocarril en León”

Ciclo de talleres de Planificacion Participativa Tallares de Planificación Participada: Se tienen programados 5 Talleres con todos los actores que fueron seleccionado en el proceso del mapeo de actores , de los cuales se han realizados 3 talleres en la Escuela de Música en la Ave Debayle, León. 1 Taller de Planificación Participada: Construcción de Mapa base y construcción de la leyenda de los elementos problemáticos a mapear. Objetivo: Construir herramientas funcionales al diagnóstico participativo (mapa base, leyenda) a través del reconocimiento del entorno utilizando una imagen de satélite de la zona de estudio. Debatir sobre los elementos problemáticos agrupados por categoría que se debían identificar en el terreno. Metodología: Se conformaron 4 mesas de trabajo con grupos homogéneos asistidos por un facilitador del equipo Urbal y Alcaldía. Cada grupo dibujó sobre la imagen satélite los elementos estructurantes de la zona (calles principales, manzanas, hitos…). Luego a través de una dinámica de lluvia de ideas se seleccionaron los elementos problemáticos que podían ser mapeables como propuesta de una primera leyenda. En plenario cada grupo presentó los resultados de la actividad discutiendo sucesivamente la forma de crear un mapa y una leyenda común a todos los grupos. Resultados: Mapa y leyenda consolidada por temática y división del área en 8 zonas para levantamiento. Proyecto piloto “Plan de Gestión del Plan de Recalificación del área de la antigua estación del ferrocarril en León”

Ciclo de talleres de Planificacion Participativa 2 Taller de Planificación Participada: Levantamiento de campo y sistematización de la información Objetivo: Elaborar un Diagnóstico participativo de la zona de estudio a través del mapeo de los elementos problemáticos verificados in situ. Metodología: Se conformaron 8 grupos heterogéneos cada uno con un facilitador que forma parte del equipo URBAL y la Municipalidad de León. En cada grupo, para el levantamiento de campo, fueron distribuidas diferentes tareas (levantamiento cartográfico por temáticas, levantamiento de encuestas y toma de fotografías de elementos relevantes). En plenario cada grupo presentó el diagnóstico participativo de su área y se discutieron los criterios de unificación de las 8 zonas para un diagnóstico único de toda el área del proyecto. Resultados: Diagnóstico participativo constituido por un mapa de síntesis y una encuesta sistematizada para confirmación de la información mapeada. El diagnóstico permitió compartir las diferentes visiones y crear una percepción unificada del estado actual en que se encuentra el área del proyecto (físico, ambiental, social, económico). Proyecto piloto “Plan de Gestión del Plan de Recalificación del área de la antigua estación del ferrocarril en León”

Ciclo de talleres de Planificacion Participativa MAPA SINTESIS: ESTADO ACTUAL EN QUE SE ENCUENTRA EL AREA DEL PROYECTO Proyecto piloto “Plan de Gestión del Plan de Recalificación del área de la antigua estación del ferrocarril en León”

Ciclo de talleres de Planificacion Participativa 3 Taller de Planificación Participada: Formulación de Escenarios Objetivo: Proyectar visiones futuras sobre el área del proyecto empezando por un escenario negativo, sucesivamente convertido en positivo consolidando una visión conjunta. Metodología: Se conformaron 3 grupos homogéneos; cada grupo contaba con 2 facilitadores del proyecto URBAL y de la Municipalidad. Se partió explicando a los actores los criterios de formulación de escenarios resaltando la importancia de imaginar el área en su conjunto y con el resto de la ciudad, dando como horizonte temporal un período de 20 años. Posteriormente se formuló el escenario negativo utilizando la metodología de lluvia de ideas agrupadas por temáticas (las mismas del mapeo). Luego cada grupo invirtió el ejercicio imaginando un escenario positivo para el desarrollo futuro del área de forma que maximizara el potencial a disposición aumentando la calidad de vida del entorno. Cada escenario positivo con su eslogan se convirtió en una visión a presentar en plenaria donde se definieron los lineamientos básicos del escenario compartido utilizando como metodología el debate y la discusión entre los participantes. Resultados: Escenario negativo y positivo compartido de la zona de estudio producto de una proyección de futuro dentro de 20 años como base de formulación de una estrategia participativa de desarrollo del área del proyecto. Proyecto piloto “Plan de Gestión del Plan de Recalificación del área de la antigua estación del ferrocarril en León”

Ciclo de talleres de Planificacion Participativa 4to taller: Planteamiento de acciones para lograr el escenario compartido Objetivos: Elaborar un Plan de acciones que contribuya al desarrollo del área del proyecto y que contengan una matriz que identifique : Como: Actividades a realizar. Quien: Actores involucrados. Donde: El lugar que se desea realizar la acción. Tipo de inversión: Que tipo de inversión se utilizará. Metodología: Se conformaron 2 grupos heterogéneos; cada grupo contaba con 3 facilitadores del proyecto URBAL y de la Municipalidad. Se partió explicando a los actores que una acción no era un proyecto, ni una idea; es obtener resultados más concretos; posteriormente se les explicó que se iban a trabajar en base a 3 lineamientos que fueron resultados del escenario compartido, por cada lineamiento se seleccionaron 3 acciones que estarían involucradas con el desarrollo del área de trabajo. Estas acciones se trabajarían con una matriz. Posteriormente cada grupo expuso sus acciones elegidas. Cada escenario positivo con su eslogan se convirtió en una visión a presentar en plenaria donde se definieron los lineamientos básicos del escenario compartido utilizando como metodología el debate y la discusión entre los participantes. Proyecto piloto “Plan de Gestión del Plan de Recalificación del área de la antigua estación del ferrocarril en León”

5to taller: Priorización de acciones Ciclo de talleres de Planificacion Participativa 5to taller: Priorización de acciones Objetivos: Identificar las acciones de prioridad Metodología: Se conformaron 4 grupos homogéneos; cada grupo contaba con un facilitador del proyecto URBAL y de la Municipalidad. Se partió explicando a los actores que se debía seleccionar 5 acciones mas importante o de relevancia para el área del proyecto. Una vez seleccionada debían indicar el porque de cada acción e identificarla y indicarla en el mapa de la zona de estudio; además de establecer propuesta como grupo homogéneo de cómo pueden divulgar los resultados de estos talleres en sus gremios y luego preparar la campaña para defender o presentar las acciones en plenario. Una vez que cada grupo expuso se procedió a entregar a cada actor y facilitador una hoja de votación donde estaba indicadas las acciones seleccionadas y de estas se podían votar por 3 acciones y depositarlas en una urna para posteriormente hacer el conteo y reflejar en una tabla de barras las 5 acciones de mayor prioridad. Resultados: Obtener las 5 acciones de mayor prioridad según el grupo de actores y facilitadores; reflejados en una tabla de barra y serán de prioridad para la elaboración del Plan de Gestión. Proyecto piloto “Plan de Gestión del Plan de Recalificación del área de la antigua estación del ferrocarril en León”

Ciclo de talleres de Planificacion Participativa Proyecto piloto “Plan de Gestión del Plan de Recalificación del área de la antigua estación del ferrocarril en León”

Plano de acciones prioritarias Ciclo de talleres de Planificacion Participativa Plano de acciones prioritarias Proyecto piloto “Plan de Gestión del Plan de Recalificación del área de la antigua estación del ferrocarril en León”

Ciclo de talleres de Proyecto Participativo Taller de Proyecto Participativo con niños de la Plaza de San Juan: (Taller de Recopilación de información) Objetivo: Brindarles información de manera creativa a los niños participantes acerca de que se trata el proyecto, y extraer de ellos en un primer momento su visión actual de la zona (Parque y Atrio de San Juan) Metodología: Se conformaron grupos de niños; se inicio explicándole el proyecto de una manera dinámica a través de una gigantona y coplas alusivas al proyecto, luego se realizo un recorrido por toda la zona ( Atrio de la Iglesia, la Plaza y el parque San Juan) catalogando durante el recorrido con pegatina de caritas felices y tristes los elementos que les gustaba o no gustaban de la zona. Posteriormente en la escuela de San Juan se resumió la identificación que hicieron los niños en dibujos individuales realizados con colores. Resultados: 30 niños participaron( 20 del sistema educativo y 10 en riesgo), los niños consideraron la actividad positiva; porque se esta tomando en cuenta la opinión de la niñez sobre el estado actual de la plaza. A través de lo cual se conoce los positivo y negativo de la Plaza san Juan. Proyecto piloto “Plan de Gestión del Plan de Recalificación del área de la antigua estación del ferrocarril en León”

Ciclo de talleres de Planificacion Participativa 2 y 3 Taller de Proyecto Participativo con niños de la Plaza de San Juan Objetivo: Recordar la actividad anterior y conocer su visión futura de la zona a través de la elaboración de maquetas. Metodología: Después de hacer una remembranza en el sitio de lo que gustaba y no gustaba, procedieron a formar 6 grupos de niños quienes realizaron una maqueta (usando plastilina, cartulina, colores), con la que representaban la visión futura del área de estudio. El tercer taller se realizo en la oficina de URBAL fue seleccionado un grupo de 5 niños ; quienes trabajaron sobre una maqueta a escala; expresando su visión futuro de la zona de San Juan. Para asegurar la participación de niños del sistema educativo (20) y en riesgo medio 10 (hijos de comerciantes ) en estos talleres se realizaron previamente gestiones con el director de la escuela y algunos padres vendedores en el Mercado y Parque San Juan. Resultado: Materializar a través de una maqueta las ideas de los niños de cómo les gustaría ver el parque San Juan; en cuanto a imagen urbana, equipamientos y servicios. Proyecto piloto “Plan de Gestión del Plan de Recalificación del área de la antigua estación del ferrocarril en León”

Ciclo de talleres de Planificacion Participativa Proyecto piloto “Plan de Gestión del Plan de Recalificación del área de la antigua estación del ferrocarril en León”