MEDIDAS PARA LA COEDUCACIÓN Cártama – 13 de febrero de 2012 David Sánchez – Maestro y Pedagogo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1.Igualdad…¿en qué momento estamos? Sin embargo, los avances en coeducación, hasta hace pocos años, han sido lentos y puntuales… SENSIBILIZACIÓN SOCIAL.
Advertisements

FUNDAMENTOS, DIAGNÓSTICO Y MEDIDAS PARA LA COEDUCACIÓN
Plan de igualdad entre hombres y mujeres en Educación
ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS DEL CENTRO ESCOLAR
EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
¿QUÉ ES TUTORÍA? Es un servicio de acompañamiento
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
MASTER DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA:
PLAN CONVIVENCIA ANUAL : fases
CONTENIDOS Y ELABORACIÓN
Consuelo Santamaría Ficha 1
DECRETO 39/2003, DE 18 DE FEBRERO, POR EL QUE SE REGULA LA PROVISIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO DE LOS E.O.E. ADSCRITOS AL PERSONAL DOCENTE Y SE ESTABLECEN.
TÍTULO PRELIMINAR DE LA L.O.E (Conceptos previos para hablar con las mismas palabras) Ley Orgánica de Educación (L.O.E.) Febrero de 2007 Por Ángel Olid.
Currículo de CLM: Generalidades ESO y Bachillerato
JOSÉ ANTONIO BINABURO ITURBIDE
EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO, LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Y LA MEMORIA ANUAL David López Torres, Marta Pascual Álvarez, Sergio Pérez Alcalá, Óscar.
I.E. PROMOCION SOCIAL GUANACAS
EDUCADOR SOCIAL Autor: David Arias Pérez Orientador psicopedagógico.
CEP DE CÁDIZ 27 de Octubre de 2009
Lo compartido a través de experiencias, sugerencias y propuestas entre los diferentes equipos, pone en evidencia la necesidad de retomar dos grandes ejes:
Plan LyB Lectura y Bibliotecas Escolares.
14/11/10 Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes VECINDARIO 10/11/2010 • INFORMACIÓN MUNICIPAL SOBRE AYUDAS • OBJETIVOS ESTRATÉGICOS.
Proyecto educativo / Proyecto curricular
Desarrollo hacia escuelas inclusivas
(Orden de de la Consejería de Educación y Ciencia)
CONCEPTO DE TUTORÍA LA TUTORÍA
Colegio Inglés George Chaytor
PROYECTO DE CIUDADANÍA PARA LA CONVIVENCIA Y LA PAZ EN LAS ESCUELAS CONSIDERACIONES DEL CNIIE AL PROYECTO Y BUENAS PRÁCTICAS SOBRE CIUDADANÍA EN LAS ESCUELAS.
“Enfoque de género en la educación afectivo sexual
Dirección General de Relaciones Internaciones y Enlaces Interinstitucionales Marzo del 2014 Reunión Internacional de Cooperación Horizontal Proyecto “Ciudadanía.
DEFINICI Ó N: Documento que sirve para concretar la organizaci ó n y el funcionamiento del centro en relaci ó n con la convivencia DEFINICI Ó N: Documento.
¿Qué es un I.E.S.?.
LA IMPLANTACIÓN DE LA LOMCE EN LA COMUNIDAD DE MADRID
TEMA 5. EVALUACIÓN, INNOVACIÓN Y MEJORA DEL CURRÍCULUM
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
PLAN DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
PLANES DE AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA Marco teórico de desarrollo.
La RIEMS y la RIEB en el currículum formativo Lasallista.
JORNADAS REGIONALES DE FORMACIÓN PARA LA DIRECCIÓN.
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
Funciones, formación y conocimientos
EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE GÉNERO
PROYECTO DE DIRECCIÓN Ricardo Rodríguez Pérez. ©2009 Ricardo Rodríguez Pérez “Si no sabes a dónde vas, da igual el camino que tomes” Alicia en el País.
Funciones, formación y conocimientos
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
CEP OSUNA-ÉCIJA V JORNADAS PARA ORIENTADORES/AS: IGUALDAD EN EDUCACIÓN. IMPLICACIONES DE LA LEY DE IGUALDAD EN EDUCACIÓN MARCO NORMATIVO: LEY DE PREVENCIÓN.
Tiene en cuenta la loe dos/2006, 3 mayo y la 17/2007,10 diciembre
COLEGIO PÚBLICO E.INFANTIL Y PRIMARIA PRACTICAS CODIGO: VALENCIA HABITANTES 2001:
Funciones del psicólogo educativo
NORMATIVA DEL PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES
Decreto 53/2009 Convivencia escolar preámbulo
ÁREA DE CONVIVENCIA ORDEN DE , POR LA QUE SE REGULA EL PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA DE LOS CENTROS EDUCATIVOS.
Actividad 1: Dinámica del grupo clase
I PLAN de IGUALDAD I PLAN PLAN de de IGUALDAD Constituye en el siglo XXI el marco global de intervención en el contexto escolar para consolidar el principio.
 SERAFÍN ANTÚNEZ..
Órganos de Gobierno Unipersonales Director/a Jefe de Estudios
Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
Departamento de Empleo, Inclusión e Igualdad LÍNEAS ESTRATÉGICAS.
PLANIFICACIÓN DEL DPD-NTIC
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
PROYECTO LINGÜÍSTICO. Normativa Para desarrollar el Proyecto Lingüístico es necesario cumplir con la ley y las siguientes resoluciones:  Ley10/1982,
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
ELABORAR EL PLAN DE CONVIVENCIA El Ejido, 26 de Mayo 2009 El Ejido, 26 de Mayo 2009 Plan de Formador/a de Formadores/as en Cultura de Paz, Convivencia.
Dirección General de Participación y Solidaridad en la Educación. Servicio de Orientación y Atención a la Diversidad. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN JORNADAS.
PhD. Sonia Guerra Iglesias
Módulo profesorado consultor /orientador PAD y buenas prácticas Santurtzi, 13- XII- 10.
I. E. S. LAS NORIAS “ La Formación del Profesorado para la gestión de la diversidad en el I.E.S. LAS NORIAS “ CEP. El Ejido. 28 de Abril de 2009.
Planes para concretar los Modelos Propios de Funcionamiento en los Centros Docentes (LEA) Planes para concretar los Modelos Propios de Funcionamiento en.
Transcripción de la presentación:

MEDIDAS PARA LA COEDUCACIÓN Cártama – 13 de febrero de 2012 David Sánchez – Maestro y Pedagogo

HISTORIA DE UNA OPRESIÓN

¿Cómo empezó el problema de género? 1º- Primero fue el REPARTO DE TAREAS 2º- Llegaron las DIFERENCIAS 3º- vino la JERARQUÍA

Coeducación y Convivencia Delegación en madres del seguimiento escolar. Más del 80% de los conflictos los causan chicos. Modelo de autoridad: disciplina versus afecto Formas de abordar conflictos: violencia, competitividad, inhibición, sumisión, negociación, colaboración (R de D y S) Modelos: segregado – mixto - coeducación Diferencias entre profesores y profesoras al abordar conflictos. Modelo de autoridad Estereotipos de género: Factores culturales>Factores genéticos Sesgo de género en textos y or. Profesional Conclusión: Sesgo en el currículo

GÉNERO EN EL CURRÍCULO LO ACADÉMICO Ciclos/Departamentos Áreas curriculares Conocimientos Enseñanza propedéutica Calidad Disciplina Resultados Rol de enseñante Rol de estudiante LO RELACIONAL Tutoría Ejes/Temas transversales Valores Educ. para la ciudadanía Equidad Afecto Proceso Rol de educador/a Rol de persona aprendiza El academicismo es el machismo en la escuela

SESGO EN EL CURRÍCULO Sesgos ideológicos-políticos: En contenido y leyes. Sesgos socio-culturales: Socialización. Sesgos intelectuales: Perfil alumnado Sesgos Pedagógicos: Métodos, contenidos y orientación escolar. Sesgos discriminatorios: El origen de todos los demás.

HISTORIA DE LA COEDUCACIÓN A Acceso de la mujer a la educaciónAcceso de la mujer a la educación Enseñanza mixtaEnseñanza mixta Igualdad de derechos y oportunidades Análisis del sexismo en textos y medios. Educación sexualEducación sexual Educación afectiva* Eje transversal Lenguaje sexistaLenguaje sexista Mujeres de/en la historia Participación de la mujer en el ámbito público + Azul Fuertes reacciones conservadoras

HISTORIA DE LA COEDUCACIÓN B Relaciones de género en equidad + Reparto equitativo de tareas y rolesReparto equitativo de tareas y roles Desmontaje de estereotipos de género Orientación profesional de mujeres Acoso o violencia de género +Acoso o violencia de género + Gestión pacífica de conflictos *+ Discriminación positivaDiscriminación positiva Ed. Segregada versus ed. Mixta (Coeducación) Nuevos modelos de feminidad y de masculinidad + Homosexualidad Anorexia Azul Fuertes reacciones conservadoras

FUNCIONES DE LA COORDINACIÓN DEL I PLAN DE IGUALDAD EN LOS CENTROS Promover el diagnóstico del centro Dinamizar la elaboración y coordinación del plan de medidas dentro del Plan Anual Realizar el informe de evolución y grado de desarrollo global en la memoria Colaborar en la confección del Plan de Acción Tutorial, en la prevención de la violencia de género y la orientación profesional Cooperar con el equipo directivo en los conflictos relacionados con temas de género Asistir y participar en las acciones formativas que sean convocadas

PERFIL IDEAL 1 Compromiso con los valores 2 Experiencia profesional y formación en I Plan de Igualdad 3 Conocimiento contextual 4 Capacidad de argumentación, de convocatoria y de resistencia 5 Capacidad de análisis y de evaluación 6 Capacidad de innovación 7 Tanto mujeres como hombres 8 Ausencia de carga tutorial 9 Conocimiento práctico de materiales para la Igualdad.

COeducación CO MUNITARIO CO OPERACIÓN CO RRESPONSABILIDAD CO NTRACULTURA CO MPENSACIÓN Coeducación = Atención a la diversidad de género

DIAGNÓSTICO INDIVIDUAL Estados de compromiso coeducativo MISÓGINO/ACONTRARIO/A CONSERVADOR/ASIMPATIZANTE INICIADO/ACONVENCIDO/A MILITANTESABIO/A ESTRATEGAMODELO

Diez Medidas Clave A 1 Diagnóstico – EJ Cuestionario VR 2 Coeducación en el Plan o Plan de coeducación 3 Actuaciones tutoriales. MultiSo 4 Celebraciones 5 Cambios Sociales y Género

Diez Medidas Clave B 6 Formación del profesorado 7 Participación padres y madres 8 Participación instituciones 9 Estado de alerta 10 Estereotipos de género

MODALIDADES Y NIVELES DE FORMACIÓN 1FORMACIÓN EXTERNA: Formación de centro, Encuentros y Jornadas 1AUTOFORMACIÓN: Grupos de trabajo, proyectos de I/I/MC, Foros y Plataformas. RED de Igualdad 3ACTUALIZACIÓN CIENTÍFICA: CC.SS. y GÉNERO, Educación para la Ciudadanía y Responsables de coeducación MODALIDADES COMUNES: Formación a distancia y Materiales de la Conserjería Redes Profesionales y Comunidades de aprendizaje

¿EN QUÉ CONSISTE EL DIAGNÓSTICO DE LA COEDUCACIÓN?

Conocimiento de los antecedentes y de los consecuentes de la desigualdad de género, mediante procesos e instrumentos adecuados, para posibilitar programas de intervención modificadora, preventiva o de reestructuración en una comunidad educativa

ELEMENTOS DEL DIAGNÓSTICO ¿De quién? De toda la comunidad educativa ¿Sobre qué? Todo aspecto que influya en la falta de equivalencia de género ¿Para qué? Para CUATRO objetivos principales:

FINALIDAD: OBJETIVOS 1 Identificar estereotipos falsos y sucesos discriminatorios. 2 Poder basar los programas de coeducación en hechos ciertos y no en supuestos. 3 Ayudar a establecer prioridades en las medidas que vayamos a adoptar. 4 Facilitar la evaluación de las medidas coeducativas.

ETAPAS DEL PROCESO DIAGNÓSTICO PLANIFICACIÓN DESARROLLO VERIFICACIÓN O CONTRASTE INFORME O MEMORANDO

Principios del I Plan de Igualdad VISIBILIDAD – de las diferencias y lo silenciado TRANSVERSALIDAD – Admin.+centro+clase INCLUSIÓN – Afecta a todos y todas

MODELOS DE DIAGNÓSTICO MODELO REFLEXIVO- ACTIVO MODELO ACTIVO- REFLEXIVO MODELO PROVOCATIVO- REFLEXIVO

MODELO REFLEXIVO- ACTIVO TRANSVERSALCOMPLETO CONTINUOPEDAGÓGICO PRÁCTICOCOMUNITARIO

DIAGNÓSTICO GENERAL (Fuentes) Administraciones Organizaciones, instituciones y asociaciones Publicaciones impresas (CEPs) o virtuales

DIAGNÓSTICO DEL ENTORNO (Tipos) 1 URBANO: La falsa igualdad y los MICROMACHISMOS 2 RURAL: LOS DOS MODELOS 3 DE COMPENSACIÓN: MACHISMO INSTITUCIONALIZADO 4 MULTICULTURAL: DISTINTAS CULTURAS, PERO = PROBLEMA

DIAGNÓSTICO DEL CENTRO (Fuentes) Cuestionarios Proyecto de centro, memorias, programaciones curriculares, actas de ciclos y departamentos, textos, materiales... Proyectos de coeducación o GT. Mesas de trabajo y reflexión en claustros y consejos escolares Forma de elección del coordinador o coordinadora responsable de coeducación D.A.F.O.

DIAGNÓSTICO DE LAS CLASES Actividades coeducativas de sondeo Estudios de las interrelaciones sexuales: El multisociograma Preguntas de sondeo

EL POSTDIAGNÓSTICO INTERPRETACIÓNCOMPROMISO FOROSMEDIDAS EQUIPOS DIRECTIVOS ¿PLAN DE COEDUCACIÓN O COEDUCACIÓN EN LOS PLANES?

DIAGNÓSTICO GENERAL Ejemplos Anorexia. Calificaciones desagregadas. Seguimiento académico de padres y madres. Participación en Consejos escolares. Denuncias por malos tratos. Orientación académica y profesional. Diferencia de salarios. Víctimas de la violencia de género. Porcentajes de mujeres en la docencia y en puesto de dirección... Interpretación de la Hoja de datos:

DIAGNÓSTICO GENERAL Conclusión SOCIEDADES NO IGUALITARIAS SOCIEDADES CON IGUALDAD FORMAL * SOCIEDADES CON IGUALDAD PLENA

DIAGNÓSTICO DE CENTRO CUESTIONARIOS COMPLETOS – carencias y potencial Cádiz – Antequera - USTEA CUESTIONARIO (Versión Reducida – VR) 12 preguntas que justifican la coeducación COMISIONES de diagnóstico

DIAGNÓSTICO EN CLASES (Ejemplos) Reparto de tareas. Estereotipos de género. Orientación académica y profesional. Preguntas de sondeo. El Multisociograma.

OTROS MATERIALES 1 PROYECTO PAREJAS 2 Programa de educación para la convivencia de Alberto Acosta 3 Cómo confeccionar un proyecto de centro coeducado 4 Actuaciones tutoriales. MultiSo

EL MULTISOCIOGRAMA Análisis de las relaciones socioafectivas entre el alumnado de una clase. Datos grupales (Fuerza de Cohesión) y datos individuales (roles) Comparación con muestras representativas. Permite diagnosticar el seguimiento de la convivencia de un grupo-clase y su alumnado Con enfoque intergénero, intercultural o interdiversidad.

HACIA UNA ESCUELA COEDUCATIVA GRACIAS