Modelo de información normalizado de la Historia Clínica Compartida Nuevas aproximaciones innovadoras en HCE: requerimientos en interoperabilidad y soluciones.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPORTUNIDADES DE MEJORA
Advertisements

Implementación ISO 9001:
Editor de Visual de Templates Open EHR-Gen
Arturo Romero Gutiérrez Director, Proyecto HCDSNS
X Reunión del Foro deTelemedicina - SEIS Plataforma de innovación en nuevos servicios de telemedicina y e-Salud en España Proyecto PITES Adolfo Muñoz Carrero.
Open Knowledge en salud. El caso de la HCDSNS.
Foro de Interoperabilidad 17de mayo de 2012
Valencia, 8 de noviembre de 2005 Sistemas de Información Hospitalarios Pere Crespo Carlos Angulo Grupo Informática.
Metodología de creación de subconjuntos de SNOMED CT Foro Interoperabilidad 2012.
Conciliación de la medicación en las transiciones asistenciales
Bitácora electrónica(blog) con requisitos de acceso e interactividad PARCIAL 3 Q I.
ASIGNATURA:Introducción a las ciencias sociales GRADO:Primer Semestre BLOQUEIII. Identifica el ámbito de las ciencias sociales SABERES DECLARATIVOS Describe.
L.R.I. Claudia Muñoz  La Certificación es un mecanismo para acreditar la madurez en calidad de los procesos de trabajo de las organizaciones, utilizando.
LEY1147 de 2007 AQUÍ VIVE LA DEMOCRACIA ESTRUCTURA DE FUNCIONAMIENTO AQUÍ VIVE LA DEMOCRACIA.
Rio Janeiro, Brasil 13 al 17 de agosto de 2012 Creación del Grupo de Trabajo de Normas del CP-IDEA.
INTRODUCCIÓN A LAS BASES DE DATOS Revisión de Conceptos.
OFICINA DE CONTROL INTERNO ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS ALCALDÍA DE PASTO.
DE LOCAL A GLOBAL: SISTEMA DE INFORMACIÓN DE COLECCIONES CIENTÍFICAS DEL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES - SICoC - DE LOCAL A GLOBAL: SISTEMA DE INFORMACIÓN.
Trabajo Final de Grado Base de Datos Semánticas Alumno: Di Santo, Martin Rodrigo Legajo: Tutor: Darcacha, Ana.
SOLUCIÓN DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE MADRID PARA UNA INFORMACIÓN CLÍNICA INTEGRADA.
Mapa de Riesgo de procesos y subprocesos
AVANCE ORGANIZACIÓN DE ARCHIVOS DE GESTIÓN ACCIONES GESTION DOCUMENTAL Personal Idóneo (Ley 1409 de 2010) Capacitación al personal de la entidad Espacios.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN CARRERA DE INFORMÁTICA EDUCATIVA MODULO IV DOCENTE Ing. : Lena Ruiz Rojas.
ANTEPROYECTO MUSEOGRÁFICO “CREACIÓN MUSEO NUMISMÁTICO BANCO DE MÉXICO” LLAMADA DE PROPUESTAS.
FORMACIÓN PERMANENTE - UNIVERSIDAD DE SALAMANCA BANCO NACIONAL DE ADN CARLOS III (PLATAFORMA NUCLEUS) UNIVERSIDAD DE SALAMANCA Curso de formación téorico-práctico.
Cuestionario CP-IDEA: conclusiones y perspectivas de aplicación 2013 Equipo de Coordinación GTplan.
Historia de un proyecto de investigación sesión monográfica oiker 20/4/09 itziar vergara.
Beatriz Isidoro Fernández MIR H. Universitario Puerta de Hierro Majadahonda Agencia Laín Entralgo Medicina Preventiva y Salud Pública (UDMPySP.
ENCUADRE DE LA MATERIA. DISEÑO DE PÁGINAS WEB DREAMWEAVER.
1 Conferencia 5 OLAP. 2 Contenido Definición OLAP. Reglas de Codd. Gestores que dan soporte OLAP y los diferentes modos de Almacenamiento.
TEMA 4: ACCESIBILIDAD A LOS CONTENIDOS DIGITALES Lourdes Moreno, Paloma Martínez Universidad Carlos III de Madrid Asignatura.
Instituto Mexicano del Transporte (IMT) Hacia un observatorio del transporte carretero de carga en México Instituto Mexicano del Transporte (IMT) Hacia.
TU COMUNIDAD elruido.com Miriam Esteban Cantera Junio de 2010.
Lorena Ruiz González Hospital Universitario de Guadalajara DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN INFORMÁTICA PARA LA CONSULTA DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS.
MESA REDONDA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA II JORNADA CIENTÍFICA AEFF MADRID 2012.
17 La carrera profesional 1.La carrera profesional 2.El conocimiento personal 3.Opciones profesionales y el mercado laboral 4.Análisis del objetivo profesional.
METODOLOGÍA CUALITATIVA Licenciatura en Comunicación Social, U. del Pacífico Cuarta semana de clases El proceso de construcción de un marco teórico Prof.
CONTRALORÍA MUNICIPAL DE VILLAVICENCIO SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO - SGI REDISEÑO DOCUMENTACIÓN DEL SGI BOLETÍN TÉCNICO N° 6 Noviembre 09 de El.
Proyecto Acreditación en Salud Proyecto Acreditación en Salud SIGNIFICADO DE LA ACREDITACION  ESTRATEGIA y metodología para el mejoramiento continuo.
1 Evaluación de la moral tributaria al interior de las organizaciones Alvaro Romano Quito, 4 de abril de 2011.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas.
[IGN + UPM] con financiación de la AECI Madrid, junio-julio de 2006 Manuel Madrid García C. de Infraestructuras y Transporte. Generalitat Valenciana. Curso.
Cadenas de Valor con Enfoque de Género. Antecedentes Agenda de armonización de acciones sobre género y cadenas de valor Julio “ Reunión de Intercambio.
Diagramas UML Richard Mora Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación I.U.T. Antonio José de Sucre Barquisimeto,
BIBLIOTECA ANTONIO ENRÍQUEZ SAVIGNAC Los 7 parámetros para seleccionar información de calidad en la Web de forma efectiva 2014 LB. Verónica E. Ochoa Guerrero.
5. Presentación general de la iniciativa REDD+ SES.
Accesibilidad Rafael Pedraza Jiménez Àrea de Coneixement de Biblioteconomia i Documentació Universitat Pompeu Fabra
M. Teresa Anguera Universidad de Barcelona Máster Universitario en PSICOLOGIA GENERAL SANITARIA Universidad de Sevilla Curso LOS FUNDAMENTOS.
Tercera parte Gestion de Calidad ISO. Requisitos para los sistemas de gestión de la calidad La norma aclara que la familia de normas ISO no establece.
ORGANIZACIÓN BACHILLERATO INTERNACIONAL. INTRODUCCIÓN: Aplicación de habilidades y conocimientos a situaciones reales de toma de decisiones Recabar investigación.
TEMA 6.- AUDITORÍA MEDIOAMBIENTAL 1.- Definición y clases de auditorías 2.- El auditor medioambiental 3.- Etapas del proceso de auditoría Objetivos: -Definir.
Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
Capacitación N°1 Open Journal System Alejandro Ramos Ferretti.
Gestión de control de calidad ISO 9001:2008 TEMA: Gestión de control de calidad ISO 9001:2008 Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
[IGN + UPM] con financiación de la AECI Madrid, julio de 2006 Paloma Abad Power Instituto Geográfico Nacional Curso IDEs Interoperabilidad.
UNA APROXIMACIÓN A INTERNET Y A SUS HERRAMIENTAS DE BÚSQUEDA.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
Definición de un modelo de información clínica compartido para la atención a pacientes crónicos VII Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente.
II JORNADA CIENTÍFICA AEFF MADRID 2012 UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA 21 de septiembre de 2012 AUTORIZACIÓN PARA LA ELABORACIÓN A TERCEROS DE FÓRMULAS.
PROCESO ES UN CONJUNTO ORDENADO DE ACTIVIDADES REALIZADAS A PARTIR DE UNOS INSUMOS PARA CREAR UN BIEN O SEVICIO DE VALOR PARA EL CLIENTE.
@DANE_Colombia/DANEColombia Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE.
Competencias informacionales para el acceso y uso a la información Competencias en Información.
DESPACHO DEL ALCALDE Oficina de Asuntos Internacionales.
Curso: Metodología de la Investigación – Semana 6.
Visualización de un repositorio de información clínica normalizada Inforsalud Madrid 17 de febrero de 2015 Financiado por el proyecto PI12/01558 del Instituto.
MOISÉS DURÁN MATTOS ADSI CENTRO INDUSTRIAL Y DE AVIACIÓN 2010.
BASES DE DATOS ¿QUÉ SON LAS BASES DE DATOS?. ANTECEDENTES  El término de bases de datos fue escuchado por primera vez en 1963, en un simposio celebrado.
Intercambio Artículo 13 DMA / IPH Base de datos de intercambio Procedimientos de intercambio Portal de intercambio Grupo de Trabajo “Modelo de Datos” Madrid,
Aportando valor a los datos de salud
Transcripción de la presentación:

Modelo de información normalizado de la Historia Clínica Compartida Nuevas aproximaciones innovadoras en HCE: requerimientos en interoperabilidad y soluciones propuestas V Foro de Interoperabilidad Barcelona 22 de abril de 2015 Financiado por el proyecto PI12/01558 del Instituto de Salud Carlos III

Página 2 Desaf í os de normalizaci ó n de la HCE Anteriores resultados Combinar información de orígenes heterogéneos La foto una composición instantánea (ej el resumen del paciente) La película la secuencia son las múltiples relaciones entre “fotogramas” Desafíos Repositorios de paradigma documental Ordenar por sus metadatos de contexto, sin significado clínico Sin navegación entre documentos ni componentes Modelo de HCE avanzado: relaciones entre componentes De contención Entre cualquiera nodos con significado distinto de contención. Resultados Principal expectativa de los profesionales sobre la información clínica: que esté ordenada con sentido clínico Visores avanzados: la mejor demostración de los proyectos de interoperabilidad si no se ve no se cree

Página 3 Caracter í sticas de los visores actuales que federan sistemas existentes HORUS compartimentada consulta HUF combinada consulta ISCIII combinada almacenada

Página 4 Objetivo de la Historia Cl í nica Compartida definición de un modelo de información clínica normalizado longitudinal y de continuidad entre niveles para un uso integrado de la información a partir de los modelos de las HCE existentes

Página 5  Requisitos de un repositorio de información clínica normalizado  Esquema de correspondencias con las normas ISO avanzadas  Represente plenamente el significado existente en los sistemas actuales  Para un caso de uso con flujo de información y registros de datos  Identificar en las HCE todo el Modelo de Referencia: demográficos, contexto, y clínica  Análisis en los sistemas actuales: procedimientos de registro, interfaces de usuario, base de datos Historia cl í nica compartida abstracción vs concreción

Página 6 Metodolog í a Uso concurrente de normas ISO Conceptos organizativos de la asistencia ContSys Flujo de trabajo y procesos HISA parte 1 vista de la empresa y ContSys Gestión de la información clínica ContSys y Modelo de referencia EHRcom parte 1 Modelos de información clínicos Arquetipos EHRcom parte 2 Enlaces entre terminología y arquetipos subconjuntos de SNOMED CT

Página 7 Hospital Farmacia ofi. Farmacia hosp. Atención Primaria Caso de uso Atención Primaria Artritis reumatoide Dolor rodilla

Página 8 Modelos de informaci ó n ISO 13904PRIMARIAHOSPITAL RECETA ELECTR Ó NICA DEMOGRAFICOS … 1. ACTORES 2. TEMAS DE SALUD Y SU MANEJO 3. TIEMPO 4. PROCESOS 5. USO DE CONOCIMIENTO CLÍNICO Y APOYO A DECISIONES 6. ACTIVIDAD 7. RESPONSABILIDAD 8. MANEJO DE INFORMACION DE SALUD Múltiples modelos de HCE existentes Norma como esquema de correspondencia usos vs norma

Página 9 Extractos y Tiempo Contacto (Encounter, Visit) Informe (Report)Resumen (Patient summary) TiempoPuntoIntervalo: periodo de atención Intervalo: vida longitudinalidadpersistente y evento persistente CMDIC-Informe de…Resumen del paciente NEHTAEvent SummaryDischarge SummaryShared Health Summary

Página 10 Piezas del modelo

Página 11 AP MADRID E RECETA FARMA HOSPITAL HPCIS CIBELES Pacientes Sanitarios Problemas Alergia Curso Evento RAM Prescripción Problemas Alergias Curso Dispensación Problemas Dispensación PIC Estado de salud Alcance del Piloto

Página 12 Repositorio ISCIII Recursos de modelado Visor ISCIII Servidor terminologías Ámbito SERMASÁmbito ISCIII Repositorio Visor HORUS Ensamble LinkERH UPV Anonimización ISCIII AP Madrid Farma hosp e Receta H CIS Hospital Cibeles Arquitectura del Piloto Demostraci ó n

Página 13 LinkEHR Fuentes de Información AP Madrid HCIS Farmacia … … Reglas genera Arquetipos Formato de Datos es representado mediante Ensemble utiliza Mediador Repositorio Visor Registro DiseñoEjecución Normalizaci ó n de la informaci ó n existente

Página 14 Modelizaci ó n de la informaci ó n cl í nica Arquetipos universales (openEHR, NEHTA) Modelos de uso HCE existentes Arquetipos CMDIC Normas especificas (famacovigilancia)

Página 15 Aplicacion de los principios de modelizaci ó n Reutilización Debemos basarnos en principios de genericidad y simplicidad para permitir la reutilización de arquetipos. La posibilidad de agregación y especialización de arquetipos existentes siempre debe ser tenida en cuenta. Antes de diseñar un arquetipo nuevo se debe explorar la adecuación de los arquetipos existentes. Se han versionado los arquetipos del CMDIC aplicables al alcance el proyecto MSC. Se ha identificado un arquetipos NEHTA/openEHR para cada concepto de CMDIC. Se han editado nuevos arquetipos para los conceptos que no están definidos en CMDC, se ha seguido la referencia de los arquetipos NEHTA/openEHR. Completitud Cada arquetipo debe ser lo más completo posible. Su información debe poder ser interpretada aisladamente En la primera iteración no se ha revisado exhaustivamente los elementos de los arquetipos CMDIC. En la segunda etapa se especifican los detalles. Para los modelos locales la especificación es de máximos (exista en al menos una de las HCE) señalando el mínimo común entre todas. Para los modelos internacionales los detalles se incorporan si se considera conveniente hacerlos más universales y permitir guiar el desarrollo futuro. Contención Un solo concepto debería representarse en un solo arquetipo. Evitar modelar demasiado al mismo tiempo. Los solapamientos entre conceptos deben intentar resolverse definiendo un conjunto de arquetipos. Los arquetipos del CMDIC que contienen conceptos que se han de independizado son Antecedentes y Medicación.

Página 16 Proceso de modelizaci ó n y an á lisis de HCE existentes CMDICv2 concepto NEHTA v1 Arquetipo test Validación sintáctica edición Instancias automáticas Instancias manuales Validación clínica Corres pondencia HCEs Revisión externa iteraciones validación y correspondencia versión nuevo

Página 17 Utilizar todo el Modelo de Referencia demográfica, contextual y clínica obligatorio y opcional Para las clases Item, Entrada, Composición y Extracto Enlaces Correspondencias openEHR IHE XDS extracto

Página 18 Resultados del dise ñ o Modelo documentado Tablas de correspondencias Conjunto de Arquetipos Editor LinkERH Guía de implementación

Página 19 Componentes ConceptoArquetipo HCC Problema de saludCEN-EN13606-ENTRY.ProblemaDiagnostico.v2 Motivo de contactoCEN-EN13606-ENTRY.MotivoDelEncuentro.v2 EvoluciónCEN-EN13606-ENTRY.Evolucion.v2 AlergiaCEN-EN13606-ENTRY.Alergia.v2 Reacción adversaCEN-EN13606-ENTRY.ReaccionAdversa.v1 Exclusión reacción adversaCEN-EN13606-ENTRY.ExclusionReaccionAdversa.v1 AlertaCEN-EN13606-ENTRY.Alerta.v2 Estratificación morbilidadCEN-EN13606-ENTRY.EstratificacionMorbilidad.v1 DerivaciónCEN-EN13606-ENTRY.Derivacion.v1 SeguimientoCEN-EN13606-ENTRY.Seguimiento.v1 Prescripción medicaciónCEN-EN13606-ENTRY.Medicacion.v2 Acción medicaciónCEN-EN13606-ENTRY.MedicacionAccion.v1 Reacción adversa secciónCEN-EN13606-SECTION.ReaccionAdversa.v1 AntecedentesCEN-EN13606-SECTION.Antecedentes.v2 ContactoCEN-EN13606-COMPOSITION.Contacto.v1 Receta electrónicaCEN-EN13606-COMPOSITION.Receta.v2.adl Dispensación farmaciaCEN-EN13606-COMPOSITION.DispensacionFarmacia.v1 OrdenCEN-EN13606-COMPOSITION.Orden.v1

Página 20 Componentes ConceptoArquetipo HCCConcepto ISO Problema de saludCEN-EN13606-ENTRY.ProblemaDiagnostico.v2Tema de salud Motivo de contactoCEN-EN13606-ENTRY.MotivoDelEncuentro.v2Elemento de contacto EvoluciónCEN-EN13606-ENTRY.Evolucion.v2Elemento de contacto AlergiaCEN-EN13606-ENTRY.Alergia.v2Tema de salud Reacción adversaCEN-EN13606-ENTRY.ReaccionAdversa.v1Elemento de contacto Exclusión reacción adversaCEN-EN13606-ENTRY.ExclusionReaccionAdversa.v1Elemento de contacto AlertaCEN-EN13606-ENTRY.Alerta.v2Tema de salud Estratificación morbilidadCEN-EN13606-ENTRY.EstratificacionMorbilidad.v1Health State DerivaciónCEN-EN13606-ENTRY.Derivacion.v1Orden de asistencia SeguimientoCEN-EN13606-ENTRY.Seguimiento.v1Orden de asistencia Prescripción medicaciónCEN-EN13606-ENTRY.Medicacion.v2Orden de asistencia Acción medicaciónCEN-EN13606-ENTRY.MedicacionAccion.v1 Actividad Reacción adversa secciónCEN-EN13606-SECTION.ReaccionAdversa.v1Elemento de contacto AntecedentesCEN-EN13606-SECTION.Antecedentes.v2Tema de salud ContactoCEN-EN13606-COMPOSITION.Contacto.v1Contacto Receta electrónicaCEN-EN13606-COMPOSITION.Receta.v2.adlOrden Dispensación farmaciaCEN-EN13606-COMPOSITION.DispensacionFarmacia.v1Orden CEN-EN13606-COMPOSITION.Orden.v1Orden

Página 21 Componentes ConceptoTipo openEHRConcepto ISO 13940Contenido en Problema de saludEvaluaciónTema de saludContacto Motivo de contactoEvaluaciónElemento de contactoContacto EvoluciónObservación/EvaluaciónElemento de contactoContacto AlergiaEvaluaciónElemento de contactoContacto Reacción adversaObservación/EvaluaciónElemento de contactoReacción adversa sección Exclusión reacción adversaEvaluaciónElemento de contactoReacción adversa sección AlertaEvaluaciónTema de saludContacto Estratificación morbilidadEvaluaciónHealth StateContacto DerivaciónInstrucciónOrden de asistenciaOrden SeguimientoAcciónOrden de asistenciaContacto Prescripción medicaciónInstrucciónOrden de asistenciaReceta electrónica Acción medicaciónAcciónActividad Dispensación farmacia

Página 22 Metodolog í a: modelizaci ó n de los enlaces Enlaces semánticos (no contención) : Clase LINK Significado en los términos de los atributos NATURE, ROLE Seguir el enlace en el atributo FOLLOW  Dentro del mismo extracto  Entre extractos de diferentes momentos del tiempo y sistemas Arquetipado en los componentes correspondientes Arquetipo del Ministerio de Sanidad incorporando los enlaces existentes en los sistemas actuales y su significado

Página 23 Enlaces NombreOrigenDestinoCardinalidadNatureRoleFollow link Interpretación revisada del mismo problema Problema de Salud 0 a 1LINK-C0 está relacionado con el mismo problema LINK-C2 interpretación revisada False Relacionado con el problema Problema de Salud 0 a muchosLINK-C0 está relacionado con el mismo problema True or False Asume responsabilidadMotivo de ContactoDerivación0 a 1LINK-B0 está autorizado por LINK-B5 asume responsabilidad para False Relacionado con el problema Motivo de ContactoProblema de Salud0 a muchosLINK-C0 está relacionado con el mismo problema True or False Relacionado con el problema EvoluciónProblema de Salud0 a muchosLINK-C0 está relacionado con el mismo problema True or False Manifestacion deReacción adversaProblema de Salud0 a 1LINK-C0 está relacionado con el mismo problema LINK-C4 evidencia para; C8 manifestación de True or False SuplementaAlertaProblema de Salud0 a 1LINK-E0 es una documentación relacionada LINK-E3 suplementaTrue or False Indicado por el problemaDerivaciónProblema de Salud0 a 1LINK-C0 está relacionado con el mismo problema LINK-C5 indicado porTrue or False Permitido porCitaDerivación0 a 1LINK-B0 está autorizado por LINK-B3i permitido porFalse Relacionado con el problema SeguimientoProblema de Salud0 a muchosLINK-C0 está relacionado con el mismo problema True or False Indicado por el problemaPrescripción MedicaciónProblema de Salud0 a 1LINK-C0 está relacionado con el mismo problema LINK-C5 indicado porTrue or False Estado revisadoPrescripción Medicación 0 a 1LINK-D0 está relacionado con el mismo acto LINK-D5 estado revisado del mismo acto False Permitido porMedicación AcciónPrescripción Medicación0 a 1LINK-B0 está autorizado por LINK-B3i permitido porFalse

Página 24 Instancias autom á ticas y manuales

Página 25 Correspondencia con HCEs Para todo el modelo de Modelo de Referencia (demográfica, contextual y clínica) Para cada uno de los componentes arquetipados Establecer la correspondencia con del formato de la HCE existente Para los atributos del contexto y los ítems clínicos  tabla, campo, tipo de datos, opcionalidad, conjunto de valores y transformaciones. Para los enlaces  tabla y campo origen, tabla y campo destino, cardinalidad. Documentar lo necesario para establecer los mapeos de a los formatos de datos existentes con los arquetipos mediante LINKERH, La información clínica en la HCE existente no recogida en el arquetipos test y valorar su incorporación

Página 26 Enlaces Tipos y su relación con la visualización Ordenación por problema de salud  con origen en todos los componentes y destino en problema de salud.  su cardinalidad es de uno a muchos o uno a uno (si el sistema cumple la norma 13940)  pueden estar dentro de la misma composición o en otra anterior  visualización como selección por filtro de los componentes relacionados Interpretación revisada  conservan el histórico de los cambios en los componentes persistentes en el tiempo  son entre componentes iguales, con cardinalidad uno a uno  siempre se dirigen a una composición anterior  visualización como nueva ventana del detalle Flujo de órdenes  enlazan elementos de los flujos de ordenes, que unen el siguiente de los componentes en la orden  con cardinalidad de uno a uno  siempre en una composición anterior.  visualización como combinación en el estado actual y en navegar el flujo Suplemento de información  El componente fuente documenta información complementaria del origen  con cardinalidad de uno a uno  pueden están dentro de la misma composición o en otra anterior  visualización como combinación o navegación en los dos sentidos

Página 27 Modelo de ordenaci ó n: ejemplo con los enlaces entre componentes de registro

Página 28 Persistentes Detalle TiempoAgenteTipo registroProblema de salud Eventos Evoluci ó n de HORUS Especificaci ó n de la visualizaci ó n de la informaci ó n cl í nica En la información combinada de múltiples sistemas Ordenación por problemas de salud Diferenciación de composiciones persistentes y eventos

Página 29 Conclusiones La normas ISO avanzadas permiten la normalización de la HC compartida: Definir el modelo de información de un repositorio de registros combinados a partir de orígenes heterogéneos Representar plenamente el significado existente en los sistemas actuales Un arquitectura avanzada con repositorios y visores es necesaria para demostrar la utilidad en la asistencia sanitaria de los modelos de información normalizados Contiene información valiosa para los usos secundarios Las relaciones entre componentes dotan de significado clínico avanzado a los repositorios Para la navegación es imprescindible la representación de las relaciones entre componentes Debe trasladarse cada significado en funciones específicas de la interface