Dra. Regina M. A. Galhardi Especialista Principal Oficina OIT - México Organización Internacional del Trabajo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
Advertisements

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Brasilia, Brasil, a 20 de junio de 2013 Servicios de Empleo: INNOVACIONES Y LOGROS RECIENTES Comentarios Lic. Oswaldo Muñoz Oscós Coordinador General del.
Oficina Regional para América Latina y el CaribeOficina Internacional del Trabajo BUEN DESEMPEÑO ECONÓMICO SIGUE IMPULSANDO MEJORAS DEL MERCADO LABORAL.
“LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL, SU IMPACTO EN EL EMPLEO Y EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO EN COLOMBIA PANORAMA REGIONAL Olga Lucia.
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
Mercado de trabajo: hacia la institucionalidad inclusiva
Guillermo Dema Especialista Regional en Trabajo Infantil y Empleo Juvenil Juventud Y Trabajo Decente Lima, 29 Octubre 2011 Movimiento Sindical, Empleo,
Principales Indicadores del Mercado Laboral Resultados de la ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES 2009 EPH 2009 EPH 2009.
Unidad I Cambio Demográfico Docente: Inés Monroy.
Chiapas Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Primer Trimestre de 2012 Elaboración: Dirección de Geografía, Estadística e Información.
Evolución del Salario Primer semestre 2012 Unidad de Evaluación y Monitoreo de Relaciones Laborales y Empleo – Observatorio de Mercado de Trabajo Ministerio.
La pobreza en América Latina
GOOD JOBS WANTED : Labor Markets in América Latina GOOD JOBS WANTED : Labor Markets in América Latina Inter-American Development Bank Banco Interamericano.
Informe Regional de Población en América Latina y el Caribe 2011 Invertir en Juventud Informe Regional de Población en América Latina y el Caribe 2011.
Las mujeres y su liderazgo en los sectores productivo y financiero MARIA EUGENIA PEREZ ZEA Presidenta del Cramc ACI – Américas Perú, junio 27 de 2009.
Christian Ramos Oficina de la OIT para Brasil Programa Regional para la Cohesión Social en América Latina
Principales Indicadores de la ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO Asunción y Central urbano Primer Trimestre 2011 (ECE 2011)
Equidad de género en el empleo /
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
La igualdad de género como eje del trabajo decente
El impacto de la crisis económica global en los mercados de trabajo Presentación al GT1, XVI CIMT Santo Domingo de julio de 2010 Jürgen Weller, CEPAL.
Políticas de empleo para superar la pobreza
CURSO SUBREGIONAL SOBRE MIGRACIONES LABORALES INTERNACIONALES Promoción del trabajo decente para la juventud Lima, Noviembre 2010 Guillermo Dema.
Costa Rica: Panorama laboral de la zona urbana y rural
1 Transición a la formalidad 24 al 28 de agosto de 2015, Lima, Perú Foro regional de intercambio de conocimientos para los países de América Latina y el.
Perspectiva de Negocios en Latinoamérica Parte del Global Business Outlook 1 Perspectiva de Negocios en Latinoamérica Duke University / FGV / CFO Magazine.
La Educación Católica en América Latina y el Caribe Un contexto desafiante para la evangelización ente tensiones y esperanzas.
Oficina Regional para América Latina y el Caribe Guillermo Dema Especialista Regional Empleo Juvenil OIT Oficina Regional para América Latina y El Caribe.
El empleo informal en México: comparaciones internacionales y tendencias en el tiempo David S. Kaplan Unidad de Mercados Laborales y Seguridad Social 14.
Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102) y las implicaciones de la ratificación para Uruguay.
ESTRATEGIA ROBIN HOOD EN CHILE: DISTRIBUCIÓN E INCIDENCIA Cristian Mardones Poblete Universidad de Concepción.
21 de Mayo de 2003 MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL VICEMINISTERIO TECNICO EL EMPLEO Y LAS PERSPECTIVAS DEL ALCA.
INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA. Introducción. La visión macroeconómica. Cuestiones esenciales: crecimiento y ciclo económicos; precios y desempleo. Principales.
1 IMPACTO DEL SALARIO MINIMO SOBRE LA DEMANDA DE EMPLEO EN MEXICO OIT Marzo 2016.
Inter-American Development Bank Alcanzando las mayorías y promoviendo el crecimiento con equidad VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas, São Paulo.
Ingreso Universal por Hijo para protección social Lic. Emilia Roca Subsecretaria de Políticas de la Seguridad Social, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad.
Honduras y Centroamérica Foro Nacional de Empleo y Proteccion Social Proyecto Protection Social y Empleo Mauricio Dierckxsens.
Evolución económica de Centroamérica y la República Dominicana en 2015 y perspectivas para 2016 Ramón Padilla Pérez Jefe de la Unidad de Desarrollo Económico.
Situación y perspectivas de la economía mundial 2016
Las economías de Latinoamérica marcan una notoria diversidad en lo que se refiere a las políticas económicas existentes, siendo una región diversa en lo.
ANTECEDENTES La CONASAMI se propone iniciar un proceso de recuperación del poder adquisitivo de los salarios mínimos. Se crea la Comisión.
Comentarios. Principales características del estudio Estimaciones de los efectos del incremento del salario mínimo en los indicadores de pobreza  Estimación.
Inter-American Development Bank Reducción de la pobreza y fomento de la inclusión social VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas, São Paulo – Brasil.
Trabajo asalariado, explotación laboral y crisis capitalista Silvia Escóbar Abril de 2016.
El empleo y la protección social en el nuevo contexto demográfico Notas para la discusión sobre El empleo y la protección social en el nuevo contexto demográfico.
Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional Encuentro Retos para una formación innovadora: CALIDAD y COMPETITIVIDAD.
Protección frente al riesgo de desempleo Veronica Alaimo Unidad de Mercados Laborales y Seguridad Social Sector Social Washington, DC, 6 de abril de 2011.
Red de Apoyo Técnico de los Servicios de Empleo de America Latina y el Caribe Seminario: “Cómo contribuyen los Servicios de Empleo a mejorar el funcionamiento.
 Constituye el "sustento" material e inmaterial de las personas, sino también es el espacio desde donde la persona construye un aprendizaje a partir.
Un ambiente propicio para el diálogo y la negociación Graciela Mazzuchi Formación Sindical sobre Economía Política, Trabajo decente e Internacionalismo.
El mercado laboral rural en ALC Sergio Faiguenbaum FAO-RLC Agosto 2014 El mercado laboral rural en ALC Sergio Faiguenbaum FAO-RLC Agosto 2014.
ARGENTINA CREANDO LAS CONDICIONES ESTRUCTURALES CREANDO LAS CONDICIONES ESTRUCTURALES PARA UN CRECIMIENTO SUSTENTABLE POLITICAS PARA EL CRECIMIENTO A LARGO.
Arturo León División de Desarrollo Social ILPES IX Curso Internacional REFORMAS ECONÓMICAS Y GESTIÓN PÚBLICA ESTRATÉGICA Panorama social DE AMÉRICA.
Trabajo decente + protección ambiental Perspectiva regional CIF-OIT Actrav.
1 Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente y Salarios La Iniciativa del Piso de Protección Social.
Igualdad salarial. Formación sindical. ACTRAV-CIF 1 Indicadores de discriminación de género en los ingresos. CEPAL.
NEGOCIACIÓN COLECTIVA Estrategia a la luz de los resultados del período setiembre 2009 Equipo de investigación económica Instituto.
Evolución del Mercado Laboral Diciembre Contenido 1.Aspectos Metodológicos 2.Evolución del Mercado Laboral 3.Desagregación de información de mercado.
Políticas para Superar la Pobreza Universidad Católica Silva Henríquez María Elena Arzola G. Libertad y Desarrollo 16 de Mayo de 2008.
Historia y Ciencias Sociales Geografía 1 Clase Nº 17 Geografía de la población: conceptos generales.
LECCIONES APRENDIDAS El incremento del PIB no produce una disminución de los índices de pobreza si no hay equidad distributiva.
Taller para funcionarios de Naciones Unidas Lima, Perú, 2 y 3 de Agosto del 2010 Leonardo Ferreira Neves Director Adjunto ETD y OP - OIT San José Empleo,
E STUDIO S OCIOECONÓMICO DE LOS T RABAJADORES A UTÓNOMOS DE LA P ROVINCIA DE M ÁLAGA Enero de 2015 Estudio Socioeconómico de los Trabajadores Autónomos.
“Ajuste Estructural y Mercado de Trabajo”. ESTRUCTURA DE LA CLASE: 1)Introducción: una visión global de los cambios 2)Consecuencias del ajuste estructural.
Modelo sustentado en el “jefe de familia” y basado en el mercado de trabajo División sexual del trabajo – modelo de familia Hombre proveedor de ingresos.
Carmen Benitez Especialista Regional en Educación Obrera ACTRAV-LIMA.
Efectos de la crisis en los sistemas de seguridad social ACTRAV Torino 15/07/2010 Fabio Durán Valverde Jesús García Jiménez.
Situación laboral en América Latina
Transcripción de la presentación:

Dra. Regina M. A. Galhardi Especialista Principal Oficina OIT - México Organización Internacional del Trabajo

ALC: Caída del 1.8% del PIB en el 2009 Organización Internacional del Trabajo

ALC: crecimiento del PIB y la tasa de desempleo Datos observados y estimaciones (porcentaje) Organización Internacional del Trabajo

América Latina (9 países):Tasa de ocupación y desempleo (I – III Trim )

El desempleo urbano aumenta por primera vez desde el 2003 Factores asociados al aumento del desempleo: Organización Internacional del Trabajo  Esto representó 2.2 millones más de desempleados para un total de 18.1 millones de personas en 2009 Para 14 países, el desempleo urbano aumentó de un promedio del 7,5 % en 2008 al 8,5 % en el primer trimestre de  Entre 2008 y 2009 (tres trimestres), se contrae la capacidad de creación de empleo de las economías: cae la tasa de ocupación de 54.9% al 54.3%  La tasa de participación se mantiene en torno al 59.4%

América Latina y el Caribe (14 países) Organización Internacional del Trabajo Tasa de desempleo urbano - I - III Trimestre 2008 y 2009 (%)

PaísCategorías Ocupacionales Ramas de Actividad Económica AsalariadosCuenta propia ManufacturaConstrucciónComercioAgricultura, ganadería y pesca Brasil , na Chile México Panamá Perú na Venezuela América Latina (6 países): Composición del empleo por categorías ocupacionales y ramas de actividad Organización Internacional del Trabajo I - III Trimestre 2008 y 2009 (%) Frente a la caída del empleo asalariado, aumenta el trabajo independiente

Organización Internacional del Trabajo América Latina (7 países): Tasa de variación del empleo cubierto por seguridad social Enero 2008 – Octubre 2009 (%)

Organización Internacional del Trabajo México: Población ocupada según prestaciones laborales II Semestre ,6% 36,2% Sin prestaciones 58,8% Acceso a instituciones de salud y a otras prestaciones 58,8% No especificado 0,3% No tiene acceso a instituciones de salud pero si a otras prestaciones 5,5% 2,2% Acceso solo a instituciones de salud

América Latina (8 países): Tasa de desempleo urbano hombres y mujeres Organización Internacional del Trabajo I Trimestre 2008 – III Trimestre 2009 (%)

Prevalecen brechas de género en el desempleo (al tercer trimestre 2009) La tasa de desempleo femenina continua muy por sobre la de los hombres (1.4 veces) Organización Internacional del Trabajo Si embargo los hombres se han visto más afectados por el aumento del desempleo (TDM > 1.2 pp y TDF > 0.8 pp). Ello se debe a que los sectores más afectados por la crisis, la industria manufacturera y la construcción, emplean más hombres que mujeres. TDM pasó de 6.3% a 7.5% TDF pasó de 9.3% a 10.1%

América Latina (8 países). Tasa de desempleo juvenil (urbano) Organización Internacional del Trabajo I Trimestre 2008 – III Trimestre 2009 (%)

América Latina (8 países) Tasa de desempleo juvenil y desempleo total Organización Internacional del Trabajo I – III Trimestre 2009 (%)

Los jóvenes, grupo poblacional más afectado por el desempleo en 2009 Para un conjunto de 8 países con información hasta el tercer trimestre de 2009: Organización Internacional del Trabajo  El desempleo juvenil fue 2.3 veces la tasa de desempleo total y 3 veces más la tasa de desempleo adulto en 2009  Se percibe una contención en la participación de los jóvenes en el mercado laboral (sus tasas de participación disminuyen) debido  ….a una mayor retención del sistema escolar entre jóvenes de 15 a 19 años de edad, y/o  …a un efecto de desaliento en ciertos grupos que prefieren no buscar trabajo ….

México: Jóvenes con dificultad de inclusión en una trayectoria de trabajo decente Categoría Ocupados14,08114,601 Desocupados1,0791,358 Sector informal3,5353,724 Sin contrato y sin prestaciones ,763 Subocupados923,31,198 No estudian ni trabajan 4,500*7,500 Fuente: INEGI, ENOE, IV trimestre del 2008 y 2009 Organización Internacional del Trabajo

 El indicador “empleo vulnerable” comprende a los trabajadores por cuenta propia y los trabajadores familiares no remunerados como porcentaje del empleo total (no incluye a los desempleados aunque sean vulnerables)  En 2008 una tercera parte (31.3%) de los trabajadores de ALC tenia un empleo vulnerable.  Se espera que el empleo vulnerable (sin acuerdo formal de trabajo, sin protección social, y redes de seguridad) aumente entre 31.6% y 34.5% en  El número de personas involucradas en esta categoría aumentaría en 10 millones para alcanzar los 80 millones en ALC: Empleo vulnerable Organización Internacional del Trabajo

ALC: Empleo vulnerable Organización Internacional del Trabajo

ALC: Trabajadores pobres Organización Internacional del Trabajo

EstratoOcupados % Ocupados totales Empleo formal protegido Empleo informal Empleo no protegido en actividades formales Sector informal Trabajo domestico remunerado no protegido Agricultura de subsistencia Organización Internacional del Trabajo México: Empleo informal (II Trimestre 2008)

Organización Internacional del Trabajo México: Estructura del empleo informal Por rangos de salario mínimo 23,1% Hasta 1SM De 1.1 hasta 2SM 30,3% De 2.1 hasta 3SM 25,7 % 20,8% Más de 3SM

América Latina (18 países) Salarios Mínimos reales (Índice 2000=100) Organización Internacional del Trabajo

América Latina: Países Seleccionados (18) INFLACIÓN Y SALARIO MÍNIMO REAL (Enero – Setiembre de 2007) Organización Internacional del Trabajo

América Latina (11 países) Incremento nominal del Salarios Mínimos e Inflación en los países con periodicidad regular ( ) Organización Internacional del Trabajo

Países con periodicidad variableAjuste SM en el periodo de crisis Argentina22.4% en agosto de % en enero 2009 El Salvador8% en enero de 2009 Nicaragua16% en mayo de 2009 PanamáNo ha efectuado ajustes desde 12/2007 Paraguay5% en mayo de 2009 (aunque la inflación acumulada era del 10%) PerúNo ha efectuado ajustes desde enero del 2008 R. Dominicana16% en junio 2009 América Latina (7 países): Incremento nominal del Salario Mínimo, Organización Internacional del Trabajo

Brasil: Valor del Salario Mínimo Real, (en Reales de febrero de 2010) Organización Internacional del Trabajo

El papel redistributivo del Salario Mínimo en Brasil Desde 2000, el SM creció de modo importante. En abril de 2008 este llegó al equivalente de US$ 200, un 50% por sobre su nivel en el año Organización Internacional del Trabajo El % de trabajadores con ingresos inferiores a la línea de pobreza cayó de 22.7% en 1999 a 14.3% en El indicador de desigualdad de ingresos (coeficiente de Gini) bajó de en 2000 a en 2007 (0 significa la igualdad absoluta). Mientras tanto, la ocupación y la formalización del empleo se expandieron vigorosamente entre 2000 y 2006 !!!

El papel redistributivo del Salario Mínimo en Brasil Organización Internacional del Trabajo El trabajo formal aumentó a una tasa anual de 4.1% y el informal al 1.2%. El % de ocupados contribuyentes a la previsión social (formales) aumentó de 42.3% a 51% entre 1999 y El aumento del SM fue responsable de 73% de la mejoría de distribución del ingreso durante el período 1995 – 2005 (Saboia, 2007). La política de aumentar el valor del SM ha tenido un efecto + en la subida de los ingresos de muchos brasileños y ha tenido un impacto + en el crecimiento del empleo y de la formalización. La política de aumento del SM en Brasil contribuyó a disminuir la brecha salarial y a elevar los ingresos familiares, mostrando su utilidad como herramienta de la política redistributiva

Organización Internacional del Trabajo

Tendencias del PIB y del Empleo en América Latina y el Caribe (Datos observados y proyecciones al 2010) Organización Internacional del Trabajo

2010: Optimismo en la recuperación económica con perspectivas inciertas en el empleo Organización Internacional del Trabajo Se estima (CEPAL) que en 2010 ALC tendrá un crecimiento del PIB del 4.1% (contra -1.8% en 2009). El ritmo de la recuperación depende de las condiciones globales pero también de las capacidades de cada país y de las políticas que se adopten. Se proyecta que el desempleo urbano se reducirá ligeramente de un 8.4% en 2009 a 8.2% en Con esta tasa el número de desempleados se mantendrá en torno a 18 millones de personas.

Empleo Total en Q con respecto al nivel pre-crisis (%) Organización Internacional del Trabajo

Número de trabajos requerido en 2011 para restituir los niveles de empleo pre-crisis (millón)

Venezuela Mexico Colombia Ecuador Brazil Argentina Jamaica Chile T&T Peru3.262 Organización Internacional del Trabajo Fuente: Informe sobre el trabajo en el mundo 2010: ¿De una crisis a la siguiente? OIT - Instituto Internacional de Estudios Laborales Número de trabajos requerido en 2011 para restituir los niveles de empleo pre-crisis

Se requiere de un marco renovado de políticas para que la recuperación económica sea con más empleos y trabajo decente “No se puede salir de la crisis con las mismas políticas que produjeron la crisis” (Juan Somavia, Buenos Aires, XVI CIMT). Organización Internacional del Trabajo Se requiere un marco de política macroeconómica, que vaya de la mano con políticas microeconómicas, mesoeconómicas, sociales y laborales para el fomento de la inversión, el crecimiento, la productividad, el empleo, la protección social y el trabajo decente.

El PME también destaca las siguientes medidas: Organización Internacional del Trabajo Se requiere de un marco renovado de políticas para que la recuperación económica sea con más empleos y trabajo decente La OIT, a través del Pacto Mundial para el Empleo (Ginebra junio de 2009) ofrece el marco apropiado de políticas para apoyar el proceso de reactivación económica con recuperación del empleo y la promoción del trabajo decente.

Organización Internacional del Trabajo Fortalecer el respeto de los derechos fundamentales de los trabajadores, que es a la vez socialmente conveniente y económicamente eficaz en la perspectiva de lograr una evolución más equilibrada de los ingresos. Desarrollar la capacidad de los interlocutores sociales para entablar el diálogo y lograr acuerdos en distintos niveles, de modo que los salarios en la economía en su conjunto aumenten de forma congruente con el aumento de la productividad. Garantizar el poder adquisitivo del salario mínimo, para que éste sirva como punto de referencia de todos los salarios. Evitar la deflación de los salarios, para respaldar la demanda agregada.

Hay una buena experiencia regional de políticas que se debe aprovechar Organización Internacional del Trabajo Se requiere de un marco renovado de políticas para que la recuperación económica sea con más empleos y trabajo decente Las medidas encaminadas a evitar la deflación de los salarios, mediante sistemas coordinados de negociación colectiva y de protección de los derechos de los trabajadores, no sólo aportarían un apoyo adecuado a las víctimas de la crisis, sino que también servirían de estímulo oportuno a la demanda y allanarían el camino para el establecimiento de una economía más sostenible.

MUCHAS GRACIAS Organización Internacional del Trabajo