ECONOMÍA Y DESARROLLO MODELOS EN DISPUTA Reinaldo Ostroff María Teresa Brunati Fernando Martinez Carlos Pascuzzo
Introducción Modelo de ajuste Analizamos dos modelos opuestos Modelo de ajuste Ausencia del Estado, desregulación y privatizaciones Imposición externa de las políticas económicas Concentración y extranjerización de la economía Fuertes asimetrías regionales Entrega de los recursos naturales y estratégicos Mercado interno reducido Sobrevaluación de la moneda nacional Desindustrialización Exportación de materias primas sin valor agregado Apertura integral de la economía Déficit fiscal y del sector externo, con endeudamiento creciente y fuga de capitales Especulación en detrimento de la producción Flexibilización laboral, precarización y desempleo Exclusión y fragmentación social Represión y disciplinamiento Demonización de la Política como instrumento transformador
Introducción Modelo de crecimiento con equidad Presencia del Estado como regulador y testigo Autonomía en las decisiones de política económica Estrategia de desconcentración y nacionalización de la economía Desarrollo local y regional Protección de los recursos naturales y estratégicos Desarrollo del mercado interno como base sustancial de la demanda Tipo de cambio competitivo, pro desarrollo Política de desarrollo industrial, científico y tecnológico Priorizar la exportación de productos con alto valor agregado Apertura regulada de la economía Superávit fiscal y de sector externo, con desendeudamiento creciente y oportunidades para retener el ahorro nacional Producción como eje del desarrollo Protección de los derechos del trabajador y generación de empleo formal Inclusión y organización social con distribución progresiva del ingreso Garantías de expresión y participación ciudadana Valorización de la Política como instrumento transformador
Modelos de dependencia Modelo histórico agroexportador Rodrigazo del 2/6/1975 Proceso de reorganización nacional (Terrorismo de Estado) Modelo neoliberal menemista década del 90
Modelo histórico agroexportador Plan Liberalismo económico. Inserción internacional condicionada por la estrategia centro-periferia, sustentada en la división internacional del trabajo. Proyecto elitista. Políticas Dependencia del imperialismo de turno. Distribución regresiva del ingreso => Control social => Excedente exportable. Inversión pública asociada a la exportación. Incentivos focalizados en la producción primaria. Expansión de la frontera agropecuaria y latifundios. Represión social y control político antidemocrático.
Modelo histórico agroexportador Objetivos explícitos Crecimiento y “Desarrollo” a partir de las ventajas comparativas existentes. Objetivos encubiertos País para unos pocos Elevadas tasas de ganancia Mercado interno reducido Saldo exportable de productos primarios Resultados Concentración de la riqueza Dependencia estructural del imperio de turno Crisis recurrentes
Rodrigazo del 2/6/1975 Plan Preliminar y representativo de los intereses del poder económico concentrado. Políticas Devaluación del tipo de cambio comercial: 160% Aumento de precios: Servicios públicos en general: 100% Transporte: 75% Combustibles: 180% Aumento de salarios: 45%
Rodrigazo del 2/6/1975 Objetivos explícitos Sincerar la economía Reducir el déficit fiscal Mejorar la posición de las empresas vía devaluación del tipo de cambio. Objetivos encubiertos Reducir el poder sindical. Licuar las deudas de las empresas en general y los bancos. Aumentar la tasa de ganancia. Resultados Aceleración inflacionaria Licuación de la deuda empresaria. Reducción significativa del poder adquisitivo salarial. Puja distributiva.
Proceso de reorganización nacional (terrorismo de estado) 24/3/1976 Plan Modelo agroexportador neoliberal, conducido por el ministro de economía Dr. Martínez de Hoz, referente del poder económico más concentrado del país. Políticas En función de las recetas del FMI. Tabla cambiaria: Tipo de cambio con valor preestablecido y sobrevaluación de la moneda nacional. Apertura integral de la economía: bienes, servicios y capitales. Exportación de productos primarios. Importación de productos con alto valor agregado. Política monetaria y fiscal subordinada al movimiento de capitales especulativos. Reducción del gasto social. Retracción de la industria nacional. Nueva ley de entidades financieras. Financiamiento internacional de las brechas fiscal y de cuenta corriente generadas por el modelo.
Proceso de reorganización nacional (terrorismo de estado) 24/3/1976 Objetivos explícitos “Pacificación y reorganización de la nación” Modelo agroexportador con apertura y desregulación de la economía. Presencia del mercado en detrimento del estado. Objetivos encubiertos Destruir la base social y sindical organizada por el Peronismo. Medios utilizados: Terrorismo de estado y desindustrialización Desocupación como instrumento para fracturar la participación y organización popular. Resultados Fuerte contracción de la industria nacional y del empleo. Pérdida abrupta de la participación de los trabajadores en la distribución del ingreso. Reducción del rol del estado en la economía. Vaciamiento de las empresas públicas. Aumento significativo del endeudamiento externo (se pasó de u$s 6500 a u$s 43.000 millones). Los desequilibrios acumulados provocaron estallido inflacionario
Modelo Neoliberal Menemista (década del 90) Plan Puesta en práctica de las recomendaciones del llamado Consenso de Washington. Conducción a cargo del Dr. Carlos Menem como representante político del poder económico más concentrado. Políticas Régimen de caja de conversión: Tipo de cambio fijo, moneda nacional sobrevaluada y renuncia a las políticas cambiaria y monetaria. Apertura de la economía. Desregulación de los mercados y de la actividad financiera. Flexibilización laboral. Creación de las AFJPs. Privatizaciones Iinstrumentación de políticas públicas diseñadas para la creación de rentas extraordinarias y privilegios – corrupción generalizada Promoción de la inversión extranjera directa. Incentivo al endeudamiento externo público y privado. Indulto a los genocidas. Instalación de la cultura del individualismo y la frivolidad.
Modelo Neoliberal Menemista (década del 90) Objetivos explícitos “Revolución Productiva y Salariazo” Fin de las ideologías y pragmatismo político. Objetivos encubiertos Consolidar el modelo neoliberal elegido en 1976. Vaciamiento de la Doctrina Peronista. Cultura de la especulación en detrimento de la producción. Resultados Concentración y extranjerización de la economía. Decisiones estratégicas sobre el ahorro, la inversión y el desarrollo tecnológico en manos extranjeros Proceso de acumulación para el desarrollo sustituido por nichos aislados de rentabilidad en la explotación de recursos naturales y sus cadenas de valor. Desmantelamiento del estado. Corrupción generalizada. Destrucción de las MiPyMes expuestas arteramente a la competencia internacional. Desequilibrios macroeconómicos significativos Profundización de la doble brecha – déficit en la balanza de pagos y las finanzas públicas Economía sesgada hacia la especulación financiera Sistemas cambiario, monetario y financiero sustentados sobre el endeudamiento continuo y creciente Deuda externa – Pasó de U$S 61.000 M a U$S 145.000 M
Modelos de crecimiento con equidad Modelo de desarrollo. Mayo de 2003 a la fecha
Modelo de desarrollo: 2003 a la fecha Plan Desarrollo Económico Social de sesgo productivo industria,l con inclusión social y equidad Políticas Promoción de la inversión productiva y el consumo interno como pilares fundamentales de la demanda. Gasto público: Orientado al desarrollo social, a la inversión en infraestructura y a la construcción de viviendas y escuelas. Crédito subsidiado para la inversión productiva. Desconocimiento efectivo de las recetas económicas neoliberales exigidas por el FMI y Banco Mundial Políticas contracíclicas frente a la crisis internacional vigente, para sostener o incrementar el empleo, el consumo y la inversión. Rol del Estado para articular con los distintos actores involucrados con la estrategia de desarrollo económico integral, y la justa regulación económica . Asiganación de ingreso adicional en segmentos con bajo poder de consumo Estatización de los fondos previsionales de las AFJP – fuente de financiamiento para la inversión productiva y asistencia social
Modelo de desarrollo: 2003 a la fecha Políticas – continuación Superávit gemelo: Fiscal y de cuenta corriente del balance de pago. Renegociaciones de la deuda externa y estrategia de reducción de la misma. Tipo de cambio competitivo y administrado Promoción de exportaciones y sustitución eficiente de importaciones Nueva Ley de Servicios Audiovisuales Asiganción Universal por Hijo Marco de Seguridad Jurídica: Renovación de la Suprema Corte de Justicia. Calidad Institucional Programa Argentina Trabaja, entre otros
Modelo de desarrollo: 2003 a la fecha Objetivos Desarrollo económico-social Distribución progresiva del ingreso y la riqueza. Inclusión social con equidad. Reducción paulatina del desempleo, la pobreza y la indigencia. Crecimiento económico sostenido. Desconcentración y nacionalización de la economía. Inversión compatible con el crecimiento y la estabilidad de precios. Sistema Financiero al servicio de la economía, para atender la inversión productiva y de infraestructura Desarrollo industrial para atender la demanda interna y las exportaciones. Incremento continuo del valor agregado nacional. Desendeudamiento público: pro independencia y para liberar recursos para el desarrollo. Democratización de los medios audiovisuales.
Modelo de desarrollo: 2003 a la fecha RESULTADOS Reducción del desempleo, la pobreza y la indigencia Circulo virtuoso representado por la tríada. trabajo-producción-consumo Acceso al consumo de los segmentos más vulnerables de la población Desde el 2003 al 2009 el PBI creció un 64,4%. La desocupación paso del 20,4%, en el primer trimestre de 2003, al 7,9% en Junio’10. Paritarias anuales: Como herramienta fundamental en la política de distribución progresiva del ingreso. Superávit fiscal primario 2003-2008 = 3,3 % del PBI Superávit fiscal primario 2009 = 1,51%, se redujo por las políticas anticíclicas para contrarrestar derivaciones de la crisis internacional. Superávit de la cuenta corriente del balance de pagos = 3,2% anual promedio. Reservas internacionales = u$s 50.173 millones (al 20/08/2010) Se más que duplicaron las exportaciones, a fines del 2008 alcanzaron los u$s 72.000 millones. Superávit de la balanza comercial a fines de 2009 = u$s 16.980 millones y de la cuenta corriente en u$s 11.450 millones..
Modelo de desarrollo: 2003 a la fecha RESULTADOS CONTINUACIÓN El sistema financiero muestra solidez y liquidez. La recaudación fiscal paso del 17,6% del PBI en el 2002 al 22,7% a fines del 2009, en el corriente año se siguieron batiendo records históricos. La inversión Bruta Interna Fija, en el primer trimestre de 2008, se ubicó en el 24,2% del PBI. Durante el 2009 la inversión pública contribuyó para compensar la reducción de la inversión privada. Desendeudamiento creciente: La deuda externa en el 2002 representaba el 151% del PBI, a fines del 2009 representó un 38%. Parte de las reservas de libre disponibilidad contribuirán con el objetivo evitando refinanciaciones a tasas de usura. El sector industrial creció durante 6 años en forma ininterrumpida, desde el 4° trimestre de 2008 se verificaron retracciones, originadas en la crisis internacional pero, desde el 2° trimestre de 2009 comenzó su recuperación. El sector automotriz pasó de 160.000 unidades en el 2003 a casi 600 mil en el 2008, durante el 2009, a pesar de la crisis, se produjeron 512.000 vehículos. Para el 2010 se estima una producción de 700 mil unidades.
Modelo de desarrollo: 2003 a la fecha RESULTADOS CONTINUACIÓN Significativa recuperación de las Economías Regionales. Plan Argentina Trabaja: Creación de 120.000 puestos de trabajo cooperativo. Salario Mínimo: pasó de $ 360 en el 2003 a $ 1.500 en enero de 2010 y a $ 1.840 en enero de 2011. Asignaciones Familiares: Aumentaron en más del 100% desde el 2003. Asignación por Hijo hasta los 18 años: Política de alto impacto en la distribución del ingreso ($ 220 por hijo), focalizada hacia los segmentos más rezagados de la sociedad. Se estima una reducción del 60% en los indicadores de pobreza (Según Indec pasó de 45,7% al 9% a fines del 2009. La indigencia pasó del 27,5% al 5% en junio de 2009 y al 3,5% a fines del 2009 por efecto de la asignación por hijo. Ley de movilidad jubilatoria. Nacionalización de los fondos de las AFJPs, fuente fundamental de financiamiento para proyectos de inversión de mediano y largo plazo, y sostén de las políticas activas contra cíclicas. Educación: Nivel de Inversión = 6% del PBI; educación primaria y secundaria obligatoria, construcción de 700 escuelas; régimen jubilatorio para científicos y docentes, el presupuesto universitario creció un 400%, entrega de PCs en forma gratuita.
Modelo de desarrollo: 2003 a la fecha RESULTADOS CONTINUACIÓN El Banco de la Nación Argentina registra préstamos a las PyMEs, al mes de agosto del corriente año, por $ 15.000 millones, incluido el Programa de Financiamiento para Inversiones Productivas, con tasas bonificadas, por $ 5.700.- millones, distribuidos en 35.000.- operaciones. Ley de Medios Audiovisuales, reglamentada el 01.09.2010. Democratización de la información, remisión del informe a la justicia y un proyecto de ley para el parlamento, declarando de interés público la producción de papel para medios gráficos, en cantidad apropiada y precio igualitario. Reestatizaciones estratégicas; Derechos Humanos; Obras Públicas; Energía; Política Exterior; Defensa. La quita y refinanciación del Estado Nacional a las Provincias, de $ 73.312.- a $ 65.500.- millones, 1er vencimiento: 30.12.2011,, sin CER y con tasa fija del 6% anual, libera recursos para el sector público provincial. Acuerdos firmados con 13 provincias. Se completa la transferencia del personal del estado a planta permanente. Leyes de protección a las minorías: matrimonio igualitario. Límites a las empresas privadas de servicios en favor de los usuarios. Fútbol para todos. Proyectos para modificar la ley de entidades financieras de la dictadura. Proyecto acordado (Filmus-Bonasso-Green Peace) para la protección de los recursos naturales. Políticas públicas relativas a la cuestión de género. Fiesta del Bicentenario como muestra de pluralidad y organización en paz. Revalorización de la política como factor de transformación.
VARIABLES MACROECONÓMICAS
PBI REAL Variación porcentual interanual +67% Var. 1994-2003: +10% Fuentes: INDEC y BCRA
TASA DE DESOCUPACION Aglomerados Urbanos Var. 2003-2010: -61% Fuentes: INDEC y BCRA
CONSUMO PRIVADO Variación porcentual interanual +6% Var. 2003-2010: +46% Fuentes: INDEC y BCRA
CONSUMO PÚBLICO Variación porcentual interanual +14% Var. 2003-2010: +24% Fuentes: INDEC y BCRA
INVERSIONES Variación porcentual interanual +70% Var. 1995-2003: -7% Fuentes: INDEC y BCRA
EXPORTACIONES ANUALES (En millones de USD) Fuentes: INDEC y BCRA
BALANZA COMERCIAL (En millones de USD) Fuentes: INDEC y BCRA
ESTIMADOR MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONOMICA (EMAE) Variación porcentual interanual +55% Var. 1995-2003: +16% Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), % Interanual Fuentes: INDEC y BCRA
RESERVAS INTERNACIONALES EN EL BCRA (En Miles de Millones de Pesos) Var. 2003-2010: +255% Var. 1995-2003: -19% en Miles de Millones de dólares Fuentes: INDEC y BCRA
ACT. DE LA CONSTRUCCION Variación porcentual interanual +83% Var. 1995-2003: +3% Fuentes: INDEC y BCRA
PRODUCCION INDUSTRIAL Variación porcentual interanual +53% Var. 1995-2003: +7% Fuentes: INDEC y BCRA
Sucursales y Representaciones propias en el Exterior EL BANCO Más de 650 Sucursales y de 1.000 Cajeros Automáticos Propios cubren todas la Provincias del País. Sucursales y Representaciones propias en el Exterior Empresa madre del Grupo Empresario Nación. 1Brasil: Sucursales San Pablo y Río de Janeiro, y Subagencia Porto Alegre 2Paraguay: Sucursal Asunción y Subagencias Concepción, Encarnación y Villarica
GRUPO EMPRESARIO NACIÓN
POSICIÓN EN EL SISTEMA FINANCIERO MAYO/2010
Dic’03: $59.046 millones Mayo’10: $180.847 millones Ranking de Préstamos del Sist. Financiero Dic’03 – Mayo’10 (*) En Mill de $ 14% 21% 8% 9% 16% 7% 2% 6% PRÉSTAMOS Total del sistema Dic’03: $59.046 millones Mayo’10: $180.847 millones 10% 6% 5% 6% 4% 5% 6% 5% 4% 4% 2% 3% 29% 28% (*)Datos extraídos del B.C.R.A.
DEPÓSITOS Total del sistema Ranking de Depósitos del Sist. Financiero Dic’03 - Mayo’10(*) En Mill de $ 24% 30% 10% 9% 7% 6% 8% 6% DEPÓSITOS Total del sistema Dic’03: $94.647 millones Mayo’10: $319.031 millones 3% 6% 5% 6% 3% 4% 5% 4% 2% 4% 4% 3% 29% 22% (*)Datos extraídos del B.C.R.A. 37
ACTIVOS Total del sistema Ranking de Activos del Sist. Financiero Dic’03 - Mayo’10(*) En Mill de $ 18% 27% 12% 8% 8% 7% 3% ACTIVOS Total del sistema Dic’03: $188.278 millones Mayo’10: $449.300 millones 6% 7% 6% 11% 6% 4% 4% 3% 4% 3% 3% 2% 3% 29% 26% (*)Datos extraídos del B.C.R.A. 38
Ranking de Pat. Neto del Sist. Financiero Dic’03 – Mayo’10(*) En Mill de $ 13% 18% 5% 7% 7% 6% 4% 6% 8% 5% 6% 5% 2% 5% 3% 4% 3% 4% 8% 4% 41% 36% (*)Datos extraídos del B.C.R.A. 39
EVOLUCIÓN GENERAL DEL BANCO $ 1.215 RESULTADO DEL EJERCICIO MILLONES DE PESOS
EVOLUCIÓN CARTERA MOROSA Porcentajes FALTA ACTUALIZAR A FEBRERO 2009 41
EVOLUCIÓN DE LA CARTERA DE CLIENTES S.P.N.F. DIC’03 – JULIO’10 Cantidad de Clientes
EVOLUCIÓN ALTAS DE PRESTAMOS REG. 400 y 401 – AL 20.08.2010 Operaciones en Dólares: Tipo de cambio al 20/08/10 Cifras en Miles de Pesos