Prueba global plaquetaria de hemostasia primaria (PFA), experiencia en un hospital polivalente de Buenos Aires López MS, Martinuzzo M, D’Adamo MA, Barrera.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SINDROMES HEMORRAGIPAROS
Advertisements

ALTERACIONES CONGÉNITAS DE LA COAGULACIÓN
Función de las plaquetas en la hemostasia
Pregunta 4. ¿Influyen las interacciones farmacológicas, en especial con los antiagregantes, en el manejo de los nuevos anticoagulantes orales? Los.
SECCIÓN VI Temas especiales
Monitoreo y detección temprana. Parte I Bases epidemiológicas para el control de la enfermedad – Otoño 2001 Joel L. Weissfeld, M.D. M.P.H.
COAGULACION.
“insuficiencia Renal tras un trasplante de corazón. Casos y controles.
Coagulación Normal “Normal Coagulation” Paulina Moraga Felipe Gaete
Taller de Coagulación Presenta Dr. Pablo Sánchez
INTRODUCCIÓN A LA HEMOSTASIA
PLAQUETAS Y ENDOTELIO VASCULAR
Aproximación al niño con sangrado Indira warrier Up To Date 2010
Síndrome de Enfermedad No-Tiroidea
Evaluación del enfermo con Hemorragia anormal
Trastornos de la Hemostasia
Reemplazo por régimen con RAL - Estudio canadiense - CHEER - Estudio de Montreal - EASIER - SWITCHMRK - SPIRAL.
Coagulación y Anticoagulación en Pacientes Cirróticos
PRESCRIPCIONES INADECUADAS EN LA COMUNIDAD
Manifestaciones clínicas y diagnóstico I
PRUEBAS GLOBALES DE LA COAGULACION
Pruebas de coagulación.
Enfermedad de von willebrand ( Evw )
El extracto de Hypericum WS 5570 es al menos tan eficaz como la paroxetina en el tratamiento de la depresión mayor grave Szegedi A, Kohnen R, Dienel A,
Trastornos hemorrágicos y trombóticos
1 1.
División de Toxicología - Departamento de Urgencias - Hospital General de Agudos Juan A. Fernández Cerviño Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Teléfono:
NORMALIDAD/ ANORMALIDAD
Trastornos Cualicuantitativos. Aumento De La Función Plaquetaria El aumento de la función plaquetaria produce la adherencia plaquetaria, la formación.
HEMORRAGIA HEMOSTASIA COAGULACION DE LA SANGRE
Medidas de posición y de dispersión
Pruebas de función respiratoria
Evaluación del enfermo con Hemorragia anormal
HOSPITAL NACIONAL “HIPÓLITO UNANUE”
Fisiología de la Hemostasia
El secreto de la existencia humana está no sólo en vivir, sino también en saber para qué se vive Fiódor Dostoievski.
Coagulación intravascular diseminada
Dr. Motzer at Memorial Sloan Kettering Cancer Center, Memorial Hospital, New York, Dr. Sharma at M.D. Anderson Cancer Center, Houston. Patricia A. Hernández.
Relación Normalizada Internacional (INR)
TRASTORNOS HEMORRAGICOS CONGENITOS
ISO 14031: INDICADORES DE GESTIÓN AMBIENTAL
Patología Clínica Dra. Elizabeth Casco de Núñez Universidad Católica de Honduras “Nuestra Señora Reina de la Paz” Campus San Pedro y San Pablo.
La hemofilia es una enfermedad genética ligada al cromosoma X que consiste en la dificultad de la sangre para coagularse adecuadamente. Se caracteriza.
Almudena Asorey García, Carmen Méndez Hernández, Julián García Feijoo.
Introducción: En pacientes con Hipertensión Arterial (HTA) esencial y familiares normotensos de los mismos se han descripto alteraciones microvasculares.
PSICOLOGÍA EN LA ODONTOLOGÍA Producto Integrador de Aprendizaje Aplicación de las tecnologías de la Información Gabriela Martínez Chapa
Camila Aguilera La neuropsicología.
ANOMALÍAS DE LOS FACTORES
IMPACTO DE LA MUTACION JAK 2 V617F SOBRE LA HEMOGLOBINA, HEMATOCRITO, WBC, RBC Y RECUENTO DE PLAQUETAS. Almiron M, Montenegro M, Martinuzzo M, Luna N,
Trasplante autólogo de células hematopoyéticas en Diabetes Mellitus tipo 1 Dr. David Gómez Almaguer Jefe del Servicio de Hematología Hospital Universitario.
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN PACIENTES ONCOLÓGICOS: UNA PROPUESTA DE TRABAJO PARA ATENCIÓN PRIMARIA María Ruiz Torres, Amador Priede, Fernando Hernández.
Superfinanciera, Primera en Transparencia. ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL CLIENTE DE LA SFC Período de la encuesta Mayo 2015 – Octubre 2015 Bogotá D.C.
Factores de Riesgo de Insuficiencia Respiratoria Grave Postoperatoria en Cirugía Oncológica MSc. Dr. Frank Daniel Martos Benítez (UCIO- INOR) MSc. Dr.
Inmunoterapia subcutánea en asma alérgico con sensibilización a ácaros: Alto nivel de adherencia, cumplimiento terapéutico y mejoría clínica con extracto.
XII CONGRESO ARGENTINO DE HEMATOLOGÍA Validación analítica de la técnica HemosIL DTI para medición de los niveles de dabigatran en muestras de plasma de.
MSc. María Josefa Peralta González, Departamento de Ciencias de la Información, Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo; Dr. C.
Almiron M., Montenegro M., Martinuzzo M., Luna N., Raff C., Barrera L., Otaso J., Oyhamburu J. Hospital Italiano de Buenos Aires Área: Hematología Número.
SECRETARÍA DE CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE Violencia Contra las Mujeres que Habitan la Localidad de Antonio Nariño Observatorio de Culturas SCRD Secretaria.
Corrección con plasma normal
Patrón de herencia y hallazgos de laboratorio en enfermedad de von Willebrand. Las pruebas de la función plaquetaria incluyen un ensayo de coagulación.
VII Congreso Argentino de la Calidad en el Laboratorio de Análisis Clínicos (CALILAB 2012) ¿Modifica el efecto matriz del control el cálculo del Six SIGMA.
Casos Clínicos Coagulograma.
MG. Cheluja, MV. Lorenzón, A. D´Adamo, LH. Barrera, ME. Martinuzzo, JC
P54 Comparación de los parámetros de tromboelastografía clásica y tromboelastometría rotacional Lopez MS, Martinuzzo ME, Barrera LH, D´Adamo MA, Fares.
SIGMA Control comercial
P46 Dabigatran en plasma, estimación de concentración a través de Tiempo de Veneno de Víbora de Russell diluido con fosfolípidos concentrados. Martinuzzo.
Patrón de herencia y hallazgos de laboratorio en enfermedad de von Willebrand. Las pruebas de la función plaquetaria incluyen un ensayo de coagulación.
Patrón de herencia y hallazgos de laboratorio en la enfermedad de Von Willebrand (VWD). Las pruebas de función plaquetaria incluyen un ensayo de coagulación.
P7 Déficit adquirido de factor XIII en pacientes internados: sospecha diagnóstica, impacto clínico y tratamiento. Serie retrospectiva de casos Chuliber.
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA – 5
Transcripción de la presentación:

Prueba global plaquetaria de hemostasia primaria (PFA), experiencia en un hospital polivalente de Buenos Aires López MS, Martinuzzo M, D’Adamo MA, Barrera L, Otaso JC Grupo Bioquímico. Laboratorio Central del Hospital Italiano de Buenos Aires. Introducción y Objetivos: Métodos: Se evaluaron las muestras de 186 pacientes consecutivos estudiados en nuestro laboratorio en el período abril 2013- mayo 2014: 109 de pacientes por manifestaciones personales y/o familiares de sangrado mucocutáneo o de enfermedad de von Willebrand (VWD); 21 de pacientes antiagregados con Aspirina (ASA), 20 con sospecha de haber recibido ASA o Antiinflamatorios no esteroideos (AINES) que presentaban hemorragia cerebral y 22 con insuficiencia renal (IR) prebiopsia. Se estudió la Prueba de Desmopresina de 4 pacientes con vWD. Los estudios de agregación plaquetaria se realizaron en un agregómetro Chrono Log, con reactivos de Helena Laboratories. PFA se realizó en un equipo PFA 200 y los resultados se expresaron como tiempo de oclusión (TO) Los dosajes de factor VIII, vW antigénico y actividad en el coagulómetro ACL TOP 700, Instrumentation Laboratory (IL). La prueba global de funcionalidad plaquetaria (PFA) involucra la adhesividad y la agregación de las plaquetas a un superficie cubierta de colágeno/ADP (COL/ADP) o colágeno/Epinefrina (COL/EPI) en condiciones de altas fuerzas de flujo. Esta técnica ha sido desarrollada hace varios años, y hay amplia experiencia mundial sobre su comportamiento pero no hay experiencia informada en nuestro país. El objetivo es describir el desempeño de esta técnica y su respuesta ante distintas circunstancias clínicas, tratando de establecer su utilidad y sus limitaciones en la evaluación de muestras de pacientes. Resultados: Los rangos de referencia de tiempos de oclusión (TO) COL/EPI 70-148 seg, COL/ADP 60-102 seg, y de agregación plaquetaria se calcularon como el percentilo 99 y percentilo 1 de los resultados de 20 individuos sanos. La precisión del PFA fue evaluada a través del coeficiente de variación % (CV%) promedio de 10 muestras duplicadas 6 normales y 4 patológicas, siendo 9.7% para TO COL/EPI y 7.2% para TO COL/ADP. vWD (n=21): Se obtuvieron 21 TO COL/ADP prolongados y, con respecto a los TO COL/EPI 9 prolongados, 4 ligeramente prolongados y 7 normales. Tres pruebas de Desmopresina de buena respuesta normalizaron los TO y una de vWD tipo 2 no respondedor mantuvo los TO muy prolongados. Pacientes con efecto de ASA confirmada por agregación < 20% frente a Ácido araquidónico (por antiagregación o presencia residual) (n=31): 31 TO COL/EPI y 16 TO COL/ADP fueron prolongados, respectivamente. PFA de acuerdo a niveles de actividad de vWF Comparación de PFA normales vs. ASA vWF:Act>60% vWF:Act<60% Niveles normales del resto de los factores en plasmas defcientes Sensibilidades calculadas del PT Normales IR no recibiendo ASA y vWF normal Tromboastenia de Glazman Defecto en el receptor de tromboxano Alteraciones importantes en la respuesta secundaria COL/EPI COL/ADP n 25 14 1 19 Media (95%IC) 105 (92-112) 85 (80-89) 123 (106-148) 116* (124-138) >300 146 103 183** (151-214) 110*** (92-127) % prolong - 21 57 42 47 *P=0.03 ** p<0.0001 ***p=0.0085 Conclusión: La experiencia en nuestro centro coincide con lo relatado en la literatura internacional. Observamos alta sensibilidad a la vWD y el patrón es TO COL/ADP prolongado, muy buen marcador de la respuesta a la Desmopresina. Prolongación del TO COL/EPI con TO COL/ADP normal o solo ligeramente prolongado, es indicador de efecto de ASA. La sensibilidad a las trombocitopatías que involucran la reacción de liberación es moderada.