COMISIÓN MINERÍA Y ENERGÍA 16 de Marzo de 2016.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sustentabilidad financiera en contexto actual. Tabla de Contenido Condicionamientos a las empresas por los receptores de prestaciones. Accionistas Clientes.
Advertisements

POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
MARCOS REGULATORIOS Y REGLAS INTERNACIONALES PARA LA INTEGRACIÓN Reunión Plenaria y del Consejo Temático del Comité Rutas de Integración de América del.
1 Medellín, Noviembre de 2007 Foro de Integración Energética Regional (FIER) Planificación en Mercado Eléctrico Desregulado. Experiencia Chilena.
Retos, Oportunidades y Amenazas Institucionales Francisco Xavier Salazar Diez de Sollano Presidente, Comisión Reguladora de Energía.
MERCADOS REGIONALES E INTERCAMBIOS TRANSFRONTERIZOS DE ELECTRICIDAD
Regulación del Sector Eléctrico Chileno: Presente y futuro
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
Visión Estratégica Miguel Angel Sánchez-Fornié
Proceso de Traspaso de Competencias Gobierno Regional del Bío-Bío Dpto. de Planificación y Ordenamiento Territorial Gobierno Regional del Bío-Bío Concepción,
Criterios y Procedimientos para realizar intercambios de energía y potencia firme entre Colombia y Panamá, y los requisitos para participar como Agente.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Algunas preguntas sobre Big Data y su relación con los INE
Taller de Seguridad e Higiene
La planificación estratégica del sector energético
Coordinación Producción – Transporte de gas natural Informe de avance de labores Reunión Plenaria del Consejo Medellín, 12 de marzo de Consejo Nacional.
MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA Política de Integración Energética Regional Ministerio de Minas y Energía Bogotá, D.C., mayo 10 de 2012.
INTEGRACIÓN DEL SIGEP 9 SUBSISTEMA DE SERVICIO AL CLIENTE
EL MERCADO DE ELECTRICIDAD EN EL SALVADOR SUPERINTENDENCIA GENERAL DE ELECTRICIDAD Y TELECOMUNICACIONES Oaxaca, México, 26 de Mayo del 2003 Giovanni Hernández.
MESA 2: AVANCES EN LA INTEGRACIÓN ENERGÉTICA INTERNACIONAL Y HOMOLOGACIÓN REGULATORIA - B O L I V I A - - B O L I V I A - SUPERINTENDENCIA DE ELECTRICIDAD.
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR INTERCAMBIOS DE ENERGÍA COMO AGENTE DE INTERCONEXIÓN INTERNACIONAL EN EL MERCADO MAYORISTA DE ELECTRICIDAD DE.
Departamento Control de la Contaminación Área Gestión de Residuos,
Implementación de la Reforma al Sistema de Compensación y Liquidación de Instrumentos Financieros Alejandro Alarcón Pérez Santiago, Mayo de 2009.
SEMINARIO INTERNACIONAL BID-SISS-FOMIN TERCER ENCUENTRO ADERASA Santiago de Chile 23 al 25 de Septiembre de 2003 ANÁLISIS PARA CONSTRUIR MODELO DE GASTOS.
OBSERVACIONES RESOLUCIÓN 122 DE 2003 Reunión MME - febrero 5/04.
INTERCONEXION SIC-SING: VENTAJAS, DESVENTAJAS Y ASPECTOS RELEVANTES
Reforma de la Salud Régimen de Garantías en Salud (AUGE) Ministerio de Salud Mayo 2003.
TALLER DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE LA EEQ
ANTEPROYECTO DE LEY DEL SECTOR FERROVIARIO
USO FIRMA ELECTRONICA EN LA ADMINISTRACION DEL ESTADO Cesar Ladrón de Guevara P. Abogado Proyecto de Reforma y Modernización del Estado Ministerio Secretaría.
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
La Integración Energética en la Comunidad Andina
RESULTADOS USUARIO SIMULADO 2.0 RED DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN ABRIL 2014.
LeyEléctrica Ley Eléctrica LA NUEVA REGULACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO CHILENO Banco Interamericano de Desarrollo Abril 2001.
Contexto Internacional  Fuerte crecimiento de la demanda mundial por materias primas: Precio del Cobre en niveles histórico  Volatilidad en precios.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
24 de junio de Reunión de Trabajo de las Comisiones Unidas de Presupuesto y Cuenta Pública, Hacienda y Crédito Público.
Ministerio Secretaria General de Gobierno.
EUROSOCIAL II Programa para la Cohesión Social en América Latina Protocolo de actuación para la reducción de barreras de acceso a la Justicia Año 2013.
Proyecto UNIANDES – CREG – COLCIENCIAS Junio 3 de 2005 Segunda Jornada Técnica de Distribución CNO - ASOCODIS Hotel Capital, Bogotá METODOLOGIA DE REMUNERACIÓN.
PROYECTO REINA PRINCIPALES PREMISAS 1. Las instituciones son el resultado de un proceso de aprendizaje. 2. No es posible sustituir instituciones mediante.
Antecedentes Cambios en la E.S. Preocupación por la calidad.
Planificación Nacional
Golfo de Panamá Canal Suyapa Panamá Guate Este Nejapa Guate Norte Cañas Ticuantepe Parrita Pavana Rio Claro Veladero Cajón Rio Lindo Pepesca 15 de Sept.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
La energía en el sector externo de la economía colombiana Mayo 14 de 2010.
ADMINISTRADOR FINANCIERO TRANSANTIAGO
Comisión de Regulación de Telecomunicaciones - República de Colombia Revisión integral de los cargos de acceso a redes fijas y móviles en Colombia Foro.
ANTECEDENTES.
ACTUALIZACION DEL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO - MECI
Comisión Pericial Tema: Mecanismos de Indexación Controversia N°19 1.
“Hacia una agenda energética regional”. 2 OBJETIVO DEL ESTUDIO “ Identificar temas estratégicos para la región y a partir de ello, construir e impulsar.
Servicios públicos de transmisión de datos Artículos 50,51,52 Airam Jardo Suárez Pedro Claver Viola Conteras.
1 El Sector Energético en México 13 de septiembre de 2007.
Jenniffer Rivera Reyes
El Rol Municipal en el Fomento del Turismo
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA
Índice El SNIP de Chile OCDE: Principios para una Inversión Pública Efectiva Desafíos del SNIP de Chile.
INTRODUCCION ESTADOS perciben TRIBUTOS Transforman en gastos Eficaz y eficientemente.
Autoridad Nacional de los Servicios Públicos
Regulación de variaciones de precios de los planes de salud Alberto Muñoz V. Instituto de Administración de Salud Facultad de Economía y Negocios Universidad.
SUBSECRETARIA DE TELECOMUNICACIONES MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES Octubre de 2015 PRESUPUESTO AÑO 2016.
Por: Antonio Escobar Z. Pereira – 2016 Noción de Mercado de Electricidad.
Proyecto de Ley que establece nuevos sistemas de transmisión Boletín Presentación a Comisión de Minería y Energía H. Senado de la República 23.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
Cámara de Comercio de la Alianza del Pacífico.
REDISEÑO DE LICITACIONES: PROPUESTA DE CAMBIOS NORMATIVOS.
Adolfo Linzmayer Traslaviña
Proyecto de Ley que Establece Nuevos Sistemas de Transmisión de Energía Eléctrica y Crea un Organismo Coordinador Independiente del Sistema Eléctrico Nacional.
Energía eólica en Latinoamérica PERÚ
Transcripción de la presentación:

COMISIÓN MINERÍA Y ENERGÍA 16 de Marzo de 2016

Consideraciones Preliminares En Mayo de 2014, el Ministerio de Energía presentó la “Agenda de Energía”, cuyo objetivo es servir como hoja de ruta en la construcción y ejecución de una Política Energética de largo plazo que tenga validación social, política y técnica. Uno de sus principales ejes es la “Conectividad para el desarrollo Energético”. La cuál posee el siguiente plan de acción: -Reforma a los Centros de Despacho Económico y Carga (CDEC), -Definición de un nuevo marco regulatorio para el transporte de energía, -Adecuación normativa de la operación de los Sistemas Interconectados para la incorporación eficiente y segura de las ERNC, -Interconexión SIC-SING, y -Fortalecimiento de la interconexión regional. Es en este contexto, que el Ministerio y la CNE han impulsado la elaboración del proyecto de ley en discusión, el cual aborda los dos primeros aspectos del plan de acción.

Consideraciones Preliminares En lo que respecta a los centros de despacho, el proyecto se hace cargo de la necesidad de fortalecer la institucionalidad con un mayor nivel de independencia, entregándole además atribuciones para monitorear el mercado eléctrico y una mayor participación en la planificación del sistema. En relación a los sistemas de transmisión, el proyecto se hace cargo de mejorar la actual regulacion en materia de acceso, tarificación, remuneración, planificación, seguridad y calidad de servicio, sustentabilidad, eficiencia, ordenamiento territorial e inclusión. En la elaboración del proyecto de Ley, la CNE ha realizado un proceso participativo, escuchando a los distintos actores del sector, por lo que en términos generales este proyecto es consistente. Sin embargo, en el proyecto de Ley se incorporaron ciertas materias que si bien no son parte medular de la reforma, en nuestra opinión, surge la necesidad de revisar y perfeccionar.

Organismo Coordinador Independiente del Sistema Eléctrico Nacional Concordamos con el espíritu de fortalecer la institucionalidad e independencia del organismo coordinador del sistema. De igual forma, creemos que el fortalecimiento de la naturaleza jurídica del Coordinador del sistema y de sus facultades permitirán perfeccionar sus actuales tareas y las nuevas que el proyecto de Ley le asigna. No obstante lo anterior, aún estamos analizando algunos aspectos de detalle que podrían implicar alguna propuesta de perfeccionamiento puntual, tales como: –La forma de regular la responsabilidad del Coordinador, sus Directivos y los Coordinados, de manera que no se generen desincentivos para que los Directivos sean los mejores candidatos y que efectivamente tomen decisiones en pro de la operación y del mercado. –Independencia en el nombramiento de los consejeros del Coordinador, de modo de garantizar su carácter técnico. –Aseguramiento de la experiencia y la conexión con la realidad y operatoria diaria de la industria por parte de la Directiva.

Nuevo marco regulatorio para el transporte de energía En general el Proyecto de Ley introduce cambios positivos que permitirían contar en el futuro con un sistema de transmisión robusto y sin congestiones. Existen materias contenidas en el proyecto de Ley que estimamos deberán revisarse, entre otras:  Compensaciones  Considerar la experiencia internacional, estándares y mejores prácticas a nivel de la OCDE, a fin de mantener nuestro sistema competitivo para nuevos actores, especialmente internacionales.  Considerar la proporcionalidad de las compensaciones en comparación con otras normas como la nueva Ley de SERNAC que establece un techo máximo de 30% de los ingresos de las empresas, durante el tiempo en que se mantuvo la infracción.  Considerar los efectos competitivos de la nueva norma en los nuevos actores del sistema.

Nuevo marco regulatorio para el transporte de energía Economías de Escala y de Ámbito Debe considerarse la naturaleza del modelo de tarificación en el segmento de transmisión, el que explícitamente contempla la modelación de una empresa teórica, que presta exclusivamente el servicio sujeto a regulación de la manera más eficiente posible. En esta lógica, adoptar economías de ámbito de la empresa real que opera un sistema es incoherente e incorrecto y a la vez incentiva la concentración, pues las empresas más grandes y de mayor tamaño e integradas entre segmentos, serán los únicas que podrán competir en costos. La aplicación de estas economías, especialmente de ámbito, ya ha sido rechazada en el pasado, por los mismos motivos, por la Contraloría General de la República y el Panel de Expertos Eléctricos.

Nuevo marco regulatorio para el transporte de energía Tratamiento de las Servidumbres La Ley Corta I del año 2004 ya zanjó el que la valorización tarifaria de las servidumbres requeridas para el despliegue de las instalaciones de transmisión corresponde a los montos efectivamente pagados. Sin embargo, se hizo cargo de la situación de servidumbres muy antiguas respecto de las cuales no existen tales antecedentes. Para estos casos, impuso un congelamiento del valor de estas servidumbres que impidiera todo aumento de valor en el futuro producto de las eventuales plusvalías de los terrenos. La totalidad de las empresas que actualmente operan líneas de transmisión son nuevos propietarios, y por lo tanto todas ellas si pagaron, imnplícitamente, el valor de las servidumbres al costo fijado en el año 2004.

Gracias.