Mtro. Luis Alejandro García Cervantes

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Institución: UNIDAD V DE JOVENES Y ADULTOS – PENAL DE VILLA URQUIZA
Advertisements

Rehabilitación y reinserción de privados de libertad
TEMA 2.- EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
Hacia una lectura social de los derechos civiles y políticos: la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Lima. 19 de agosto de 2013.
PEI Lineamientos.
Culturas Juveniles en el Chile del Siglo XXI
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
HACIA UNA TEORIA DE LA RESISTENCIA
Rendición de Cuentas y transparencia
En Educación, vos podés hacer historia
El rol de los gobiernos locales en la educación de la ciudadanía juvenil.
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
BASES PARA LA DISCUSIÓN
TEORÍA DE LA REPRODUCCIÓN
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
I.E. PROMOCION SOCIAL GUANACAS
“Pensamiento y acción para la transformación social”
Serie de Cuadernillos EDICION Nº 3
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
¿Qué entendemos por subjetividad?
Convivir, participar y deliberar
INTERVENCION PSICOSOCIAL.
Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
Un pacto social por el derecho a la educación las transformaciones de la enseñanza y el aprendizaje… A propósito del Bicentenario,
Presentación del Plan Global de Desarrollo y Fortalecimiento Institucional PGDFI.
EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
Participación de niños, niñas y adolescentes (NNA)
PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
EL DERECHO DEL NIÑO A SER ESCUCHADO
Ley de Seguridad Pública del Estado de Tamaulipas.
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
Contexto Sociopolítico de Guatemala y Participación Ciudadana
1 CONFLICTO CON LA LEY Instituto Interamericano del Niño.
Educación para la Ciudadanía
Calidad Educativa y Marco Legal Vigente
CARIBBEAN INTERNATIONAL UNIVERSITY
Democracia Y Sistemas Policiales En América Latina: Los Desafíos de la Reforma Buenos Aires 3 De Agosto de 2005.
Qué son los ECAES? Objetivos fundamentales:
¿Qué es la transversalidad?
Crisis de identidad de las organizaciones sociales Lic. Graciela Sáenz
25 Aniversario Convención sobre los Derechos del Niño
Amparo Dagua Paz E.C.S.A.H/ZCSUR
El sentido de la experiencia escolar moderna y sus crisis
DEFINICIONES GENERALES DEL CAMPO SOCIAL Y HUMANÍSTICO Y LOS SUBCAMPOS
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
DESARROLLO COGNITIVO COLEGIO DE COGNICIÓN 1.PROPÓSITO DEL CURSO 1.PROPÓSITO DEL CURSO: Introducir al estudio de la dimensión intelectual Ayudar a comprender.
CONTROL, DELITO Y DESVIACION
PARTICIPACION CIUDADANA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
Retos para la política de educación inicial en Colombia
AREA: FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
ECEDU PROCESO DE SOCIALIZACIÓN Respetados estudiantes Unadistas
SUJETOS, PRÁCTICAS Y APRENDIZAJE ¿´Cómo son los sujetos que asisten a nuestros centros de educación para adultos? DESEOS REALIDAD.
RECIPROCIDAD Programa Universitario de Servicio Social gradecimiento AS olidaridad C ompromiso E quidad R esponsabilidad ASCER =
REFORMA CURRICULAR.
UNIDAD DE ALFABETIZACIÓN LABORAL
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
“Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un camino hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las.
Español Desarrollar prácticas sociales del lenguaje e integrar a los alumnos en la cultura escrita; además de contribuir en su formación como sujetos.
RELACIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA CON OTRAS DISCIPLINAS
Grupo de Trabajo encargado de la Preparación de una Estrategia Regional para promover la Cooperación Interamericana respecto a pandillas COMITÉ DE SEGURIDAD.
Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Secundaria.
Retos para la construcción de una pedagogía de paz desde las familias Mayo 2015.
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Jessica Janeth López Villanueva
PARADIGMAS EDUCATIVOS TALLER DE FORMACION DE FORMADORES (AS)
2011 “Año del Caudillo Vicente Guerrero” ESCUELA NORMAL DE NAUCALPAN
ESCUELA SUPERIOR DE POLICÍA
Transcripción de la presentación:

Mtro. Luis Alejandro García Cervantes Diplomado de Educación a distancia en Derechos Humanos promoción 2013 Vida cotidiana y Derechos humanos de las personas privadas de libertad en contexto de reclusión Mtro. Luis Alejandro García Cervantes

Marco contextual El formular un tema de derechos humanos y constitución del sujeto en centros de reclusión del Sistema Penitenciario Mexicano, demanda la articulación de algunos escenarios sociales como puntos de imbricación: neoliberalismo, pobreza, delincuencia, violencia social, sistema penal, penitenciarismo, fuerza policial, reclusión, justicia, derechos humanos, -unos más cercanos y otros equidistantes- que puedan dar un marco identificatorio a un sujeto: pobre, criminal, recluso, educativo, readaptado o rehabilitado, y que, por otro lado, en arribo a un espacio social –punitivo-, la identidad personal se ve transformada, reificada o condicionada y/o constituida entre la frontera de relaciones sociales, relaciones de poder, relaciones simbólicas que subyacen en un enclave sociocultural concreto, i.e. la prisión.

Objetivos Objeto general Analizar el discurso –institucional- de los derechos humanos en los centros de reclusión, con el fin de identificar como se constituye la persona privada de libertad en sujeto de derecho. Objeto particular Identificar al sistema carcelario como espacio simbólico y contracultural por medio del cual los sujetos internos se constituyen e identifican como sujetos de derecho.

La presente investigación esgrime una serie de interrogantes para identificar el entretejimiento contingente que hay entre las políticas neoliberales, la desigualdad social, la criminalidad, la violencia estatal, los derechos humanos y la justicia. Subsiguientemente se pretende conocer el ethos cultural, los componentes simbólicos y depósitos de sentidos de los significantes y los significados que subyacen en el Sistema penitenciario –i.e. en las unidades carcelarias- con el fin de comprender el contexto carcelario, y cómo la práctica de los derechos humanos de personas privadas de libertad se imbrica en el proceso de la reinserción social de los sujetos internos como proceso de sujetos de derechos y/o constitución de identidades sociales en contextos subculturales.

Eje de Preguntas ¿Cuáles son los referentes simbólicos e imaginarios que han configurado el Mito o Realidad de las cárceles mexicanas? ¿Qué tipo de identidades se han conformado en los centros de reclusión? ¿Qué ha significado para determinados sectores sociales nombrar a la identidad criminal o ser criminal? ¿La educación, la cultura y la capacitación para el trabajo son mecanismos fundamentales para la reinserción social del sujeto interno? ¿Hay un espacio simbólico y contracultural por medio del cual los sujetos internos se constituyen e identifican? ¿Cuál es el carácter de los derechos humanos en los centros de reclusión? ¿Por medio de qué procesos un sujeto interno se constituye como tal en sujeto de derecho? ¿Cuáles son los elementos-momentos -subjetividades e identidades- que constituyen al sujeto de derecho en situación de reclusión? ¿Quién garantiza el ejercicio de los derechos humanos en contextos de reclusión? ¿La información-conocimiento sobre derechos humanos en los centros de reclusión son una clave fundamental para los procesos de reinserción social?

Tabla de contenido I. Violencia de Estado y violación de los derechos humanos. Paradigma social contemporáneo. Escenarios de la criminalidad e Interrogantes sobre el delito. Prácticas delictuosas en la sociedad actual. II. Sistema Penitenciario Mexicano. Derechos Humanos de las personas privadas de libertad Marco jurídico. Sujeto de derechos en contexto de reclusión Sujeto de derechos en contexto de reclusión. DESC y la educación como un dispositivo para la reinserción social. Dispositivos para la reinserción social de sujetos transgresores. III. El fantasma de los derechos humanos. Un relato de múltiples voces. El paso a la prisión. El proceso despersonificado del sujeto criminal. El tiempo libre en prisión o el pan de cada día. Sociación canera. La lucha cotidiana en lo cultural carcelario. La conquista de los derechos humanos. A manera de epílogo inconcluso. Oxímoron de los derechos humanos.

SUJETO SISTEMA CARCELARIO DDHH ESTR UCT URA SOCI AL DDHH DESPUÉS ANTES Exclusión AHORA Marginación Pobreza ESTR UCT URA SOCI AL DPC / DESCA Readaptación social DDHH SISTEMA CARCELARIO Tratamiento Normatividad Cultura Disciplina CULTURA ESCOLAR CARCELARIA Sujeto de derechos Interno Sujeto readaptado Delitos Corrupción Violencia Servicio comunitario Trabajo Sujeto de delito Sujeto resocializado Reinserción social Tolerancia cero Contrahegemonía In-Seguridad Sujeto de la educación Sujeto criminal de carrera Ciudadano DESCA Prácticas alternativas Estado de Derecho Seguridad Neoliberalismo Deber ser Ser Sujeto autónomo Privación de la libertad Familia OSC “Otros” Cuidado del cuerpo Dignidad de la persona Marco jurídico infractor Institución punitiva Cultura de paz Ejercicio del poder Verticalización Relaciones Horizontales Sujeto canero Sujeto privado de libertad Dinámica del Individualismo Incertidumbre Certidumbre Solidaridad comunitaria SUJETO Historia criminal Readaptación Desigualdad Primodelincuente ACTORES SOCIALES Sujeto anormal Sujeto criminal Narcotráfico Delincuencia organizada Criminalidad Instrumento represivo Vigilancia y castigo Director Técnicos penitenciarios Custodios Congregación religiosa Relación vertical Profesionistas voluntarios Sujeto desviado Asesores educativos Analfabeta Adultos DDHH

Transversalidad de los derechos humanos Evaluaciones ¿Se aprende a ser criminal? ¿Qué es lo que se aprende? Aprendizaje sociosubcultural ¿Aceptación espacio social? Información - Conocimiento Transferencia Sentidos Realidad / Identidad Re-configuración simbólica Representación del contexto Lenguaje canero Ethos Canero Vida canera Extralingüístico Lingüístico Ruptura Orden social Anclaje con la realidad en reclusión Habituación Crisis Shock Negación Socialización Apropiación contexto carcelario Transversalidad de los derechos humanos Ethos sub-cultural Ethos contracultural Tatuaje canero Alfabetización Escuela Arte-sanía canera Biblioteca Creación literaria Culto a la Santa Muerte Catolicismo / Evangélicos ¿Hay una Reinserción social? Reinserción Social Delito - Crimen Prácticas educativas Positivas o Negativas Confrontación contexto carcelario Carcelazo

EDUCACIÓN PENITENCIARIA CULTURA ESCOLAR CARCELARIA SISTEMA CARCELARIO OSC ANTES DESPUÉS Inteligencia Actitud Valores Emancipación Cura terapéutica Ejercicio Autocontrol Reglamento Centros de Reclusión DF. Art. 3 Reglamento interior de la Admon. Púb. DF. Art. 32-viii DERECHO A LA EDUCACIÓN EDUCACIÓN PENITENCIARIA Actividades terapéuticas asistenciales Prácticas educativas institucional DESC. Art. 13 Exclusión AHORA Marginación Pobreza ESTR UCT URA SOCI AL DPC / DESCA Readaptación social DDHH Tratamiento Cultura Disciplina CULTURA ESCOLAR CARCELARIA Sujeto de derechos Sujeto normativizado Sujeto readaptado Delitos Corrupción Violencia Servicio comunitario Reeducación Ciudadanía Trabajo Sujeto de delito Sujeto resocializado Reinserción social Tolerancia cero Contrahegemonía Seguridad Sujeto de la educación Ciudadano DESCA Prácticas alternativas Estado de Derecho Neoliberalismo Deber ser Ser Sujeto autónomo Pedagogía correccional Beneficio Familia “Otros” Rehabilitación Cuidado del cuerpo Dignidad de la persona Cultura escolar Cultura de paz Relaciones Horizontales Sujeto canero Prácticas educativas formativas Dinámica del Individualismo Incertidumbre Certidumbre Solidaridad comunitaria SUJETO Historia criminal Sujeto criminal Readaptación Desigualdad JURÍDICO - DDHH Interno Aptitud DUDH. Art. 26 CPEUM. Art. 1, 3, 18 Instrumentos internacionales Derecho Recreación Deporte

Carpe diem