Vulnerabilidad y VIH/SIDA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ASPECTOS EXITOSOS DE LOS TALLERES DE SALUD SEXUAL DE FIN DE SEMANA Proporcionar un espacio seguro de reflexión sobre la salud sexual desde una óptica integral.
Advertisements

INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
MALTRATO FÍSICO Y ABUSO SEXUAL, UNA PERSPECTIVA COGNOSCITIVA
Sida.
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
FORO DE PARTICIPACIÓN DE JÓVENES Y ADOLESCENTES Salto, 13 junio 2007.
Educación Sexual en la Educación Infantil
Formación de gays y lesbianas en prevención de VIH
Implicación de las ONG en el activismo y la preparación para los Microbicidas El Caso de España Marion Zibelli Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del.
LOS Y LAS ADOLESCENTES.
Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes de Medellín 2006
SIDA.
SEXUALIDAD EN LOS JÓVENES
Y algo que nos da pena dialogar con…
Educación sexual y proyecto de vida de los adolescentes de Durango
Realizado por Ma. Rosa Arízaga
BASES PARA LA ED.SEXUAL EN UN CENTRO ESPECÍFICO DE ED. ESPECIAL.
FACTORES DE RIESGO Son las condiciones que originan o aumentan la probabilidad para que se de el consumo de drogas en las personas.
EDUCACIÓN AFECTIVA Y SEXUAL “ESTOY CRECIENDO”
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Derechos Sexuales y Reproductivos
Sexualidad responsable
Resultados del Estudio Multicéntrico de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en HSH Nicaragua Como ya escucharon, el EMC ha sido ejecutado a la fecha.
Las Edades del Sexo. Las Edades del Sexo Engloba todo lo relacionado a identidad, rol del género, vínculos afectivos, el placer, la genitalidad,
Junta Nacional de Drogas Prevención de los consumos problemáticos de drogas Ps. Gabriela Olivera Experta en Drogodependencias.
Dr. Josep Tomas Prof. Titular Psiquiatría Familia Nova
Resultados del Estudio Multicéntrico de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en HSH, San Salvador – El Salvador.
7 PROGRAMAS DE EDUCACION SEXUAL Y AFECTIVIDAD APRENDIZAJES ESPERADOS

Las y los adolescentes: 1.Representan aproximadamente el 25% de la población guatemalteca. 2.No escapan a una realidad que ofrece escasas oportunidades.
Asociación Jerezana de Ayuda a Afectados de VIH/SIDA
Adolescencia en situación de desplazamiento frente al VIH-sida
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Prevención del VIH en personas usuarias de drogas y sus parejas Valencia 01/03/2011.
Reunión de padres 2° año Instituto Ana María Janer 2014.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Sexualidad y Métodos anticonceptivos
Desarrollo cerebral y empoderamiento en los y las adolescentes Dra. Lourdes Palomino Gamarra Coordinadora Nacional Etapa de Vida Adolescente Ministerio.
PROTECCIÓN INTEGRAL DE DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES El trabajo docente y la protección de los derechos de la infancia y la adolescencia. Graciela.
PIES. Justificación La incorporación de la formación en salud sexual al sistema educativo se basa en dos premisas: El planteamiento de los derechos sexuales.
PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL INSTITUCIO SAUL LONDOÑO LONDOÑO.
ANTECEDENTES, ESFUERZOS EN V. E. RESPUESTA Dra. Rosalinda Hernández M. Programa Nacional VIH/SIDA.
CONTEXTO  PASMO se establece en El Salvador en año de 1998  Implementa una estrategia de Mercadeo Social del condón  Implementa programas de IEC 
Infecciones de Transmisión Sexual en adolescentes
PUBERTAD: el inicio del resto de la vida
Asesora en VIH-UNFPA Costa Rica
Sexualidad y comportamiento de riesgo Oscar A. Valverde Cerros Oficial de Programa en Salud Reproductiva UNFPA, Costa Rica San José, Costa Rica;
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Educación sexual.
CURSO BÁSICO EN EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD (EIS) PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA. MÓDULO 2 Sexualidad. Material.
ESC. NORMAL. PROFE. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ LIC
SALUD POSITIVA, DIGNIDAD Y PREVENCIÓN EN VIH
Sexualidad Plena y Salud Reproductiva en VIH USAID| Proyecto Capacity Centroamérica.
LA ADOLESCENCIA.
Las Necesidades Educativas Especiales
EL SIDA REALIZADO POR: Lara Antón Amaia Bregón Lourdes Roca
“ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD” Marco Conceptual
Permiso: hoy tienen LA PALABRA. Talleres de autoestima y sexualidad POBLACION: POBLACION: 28 Alumnos/as 1° año – Escuela Provincial de Educación Técnica.
Diagnóstico, priorización y caracterización de un problema de salud
Adolescencia en búsqueda de propia autonomía: educar con enfoque de derechos de los NNA Módulo IV Adolescencia: entre protección y participación Lorenzo.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN VIH
Estudios de prevalencia y comportamiento. VIH sida y sífilis Paraguay 2007.
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE SIDA/ITS Av. Venezuela y Florida Asunción.
DERECHOS HUMANOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
Nacional: /06 CABA: 2110/06 Antecedentes legales de la ESI en la CABA Ordenanza / 84 Ordenanza / 93.
Transcripción de la presentación:

Vulnerabilidad y VIH/SIDA Nuevos desafíos

Primeras posturas ante el VIH/SIDA. Desconcierto Incertidumbre Sobregeneralizaciones (Identificación de factores de riesgo) Estigmatización (Grupos de riesgo)

Riesgo Es la probabilidad de que una persona pueda contraer la infección por el VIH por: Falta de información. Falta de percepción. No aceso a condones.

Factores de riesgo Se identificaron para el VIH/SIDA el conjunto de condiciones (generalmente externas) que facilitan la adquisición de la infección en determinados grupos poblacionales. Usualmente, se superpusieron los criterios valorativos sobre las personas con VIH a las condiciones que generaban la infección.

Factores ~ Grupos de Riesgo Transmisión Sexual- homosexualidad, promiscuidad, libertinaje (asociado a lo anormal, patológico o inmoral). Transmisión sanguínea- hemofílicos y herómanos (patológico, vicioso e inmoral).

Grupos de Riesgo Reactivación de los tabúes vinculados a las ITS (sífilis y blenorragia) y a la sexualidad. Particularización de la epidemia (homosexuales, herómanos, extranjeros, T.S). Tranquilidad de la población general. (El VIH no nos afecta a “nosotros” sino a “ellos”)

Grupos de Riesgo Este enfoque genera: Insuficiente compromiso para la acción conjunta (no se concibe la participación de las poblaciones afectadas). Favorece la percepción de que el VIH no es un problema para la población general. Rechazo y aislamiento de las PVVIH y de quienes pertenecen a grupos de riesgo. Las mejores acciones conllevaron a la promoción de comportamientos saludables entre personas en situación de riesgo

Comportamientos de riesgo La precisión de comportamientos de riesgo permitió que se pudiera explicar con facilidad las razones por las cuales se infectaba cualquier persona, perteneciente o no a grupos de riesgo. También se pudo reconocer el valor de poseer comportamientos saludables (no riesgo) entre las personas de grupos de riesgo.

Comportamientos de riesgo Ciertos comportamientos crean, acrecientan la probabilidad de que una persona pueda adquirir o transmitir el VIH: Tener relaciones sexuales sin protección. Tener relaciones sexuales con múltiples parejas sin protección. Utilizar agujas y jeringas usadas por otros (UDI). La gestación en madres seropositivas. Usar transfusiones sanguíneas repetidamente. No respetar las normas de bioseguridad.

Comportamientos de riesgo El enfoque de comportamientos de riesgo traslada las acciones de los grupos de riesgo a la población general: “El SIDA no tiene cara” Implica un mayor involucramiento de la sociedad en la prevención del VIH. Se flexibilizan los criterios para la evaluación del riesgo personal. Comienza a desestigmatizarse la infección por VIH. Se consolidan los métodos y acciones para el cambio de comportamiento individual.

Comportamientos de riesgo Mejores experiencias: Consejería cara a cara. Servicios telefónicos de información y orientación Buroes de información. Charlas. Video debates. Talleres de adiestramiento (asertividad, sexo seguro, autoestima). Impresos y audiovisuales educativos. Mercadeo social de condones. Modelaje.

Continuó la proliferación del VIH entre grupos poblacionales específicos con mayor intensidad que en la población general Se diseñó un nuevo paradigma para la acción: Trabajo con grupos vulnerables

Vulnerabilidad Es la agudización del riesgo individual, generada por la interacción de factores constitutivos del individuo y factores externos. Lo que provoca que sujetos con comportamientos de riesgo similares posean niveles de exposición diferentes al VIH.

Vulnerabilidad Obedece a: Falta de información y de servicios de salud. Dificultades en negociar el uso del condón Uso abusivo de drogas. Dificultades con la salud sexual y reproductiva. ( sexualidad oculta y clandestina).

Vulnerabilidad Biológica Adolescentes Mujeres HSH Inmadurez de los órganos del S.R. Cambios hormonales ~ Deficiencias inmunológicas. Vagina y recto, como cavidades receptoras (permanencia del semen). Mayor superficie de exposición Mayor concentración de VIH en semen. Posibilidad de traumatismo ante insuficiente preparación. Manifestación asintomática de algunas ITS. Elevada concentración de VIH en semen. Características anatómicas del recto. Fragilidad de la mucosa rectal. Elevada concentración de VIH en sangre

Vulnerabilidad Epidemiológica Adolescentes Mujeres HSH Existe una significativa concentración de VIH entre jóvenes y adolescentes. La mujer tiene más posibilidades de ser transfundidas que el hombre (partos, abortos, trastornos menstruales). Elevada seroprevalencia de VIH entre HSH. Representan alrededor del 63% de los casos y cerca de 8, de cada 10 hombres son HSH.

Vulnerabilidad Social Adolescentes Mujeres HSH Representan lo erótico, lo deseable, (Objetos sexuales). La edad matiza el poder en las relaciones de pareja. Menor accesibilidad a los servicios, minoría de edad. Educación sexual marcada por lo biologicista y poco alusiva al placer. Dificultades para acceder a los espacios para la expresión de la sexualidad Patriarcado, machismo, falocentrismo. Inequidad de género (desventajas de la formación y educación de la femineidad). Menor percepción de riesgo (casa = seguridad). Desequilibrio en la comunicación de la pareja Imagen de la Mujer como objeto sexual. El tipo de responsabilidades familiares generan déficit económico. Tipo de parejas. (Edad) Homofobia, heterosexismo. Tabúes sexuales (lo diferente como inmoral o patológico). Carencia de espacios para la expresión de la sexualidad y del erotismo. Rechazo social . Desestimación de las relaciones del mismo sexo. Carencia de modelos. Dificultad para acceder a los servicios. Necesidades y derechos menos reconocidos

Vulnerabilidad Psicológica Adolescentes Mujeres HSH Insuficientes conocimientos y habilidades. Necesidad de mostrar independencia y autonomía. Necesidad de seguir las normas grupales. Interés, curiosidad, deseos, búsqueda de placer. Dificultades para acceder a las fuentes de información. Menos experticia en lo sexual, insuficientes conocimientos sobre sus potencialidades sexuales. Obedientes, sumisas, tranquilas. Interesadas en el disfrute y satisfacción ajeno. Estrecho vínculo entre el placer sexual y los afectos. Homofobia internalizada, vergüenza de la propia sexualidad. Inseguridad, baja autoestima. Necesidad de reconocimiento social, sentimientos de inadecuación. Temores, dudas, desconfianza. Miedo a la soledad, a la vejez. Vivencias de aislamiento

Trabajo con poblaciones vulnerables Este enfoque de intervención no niega lo aprendido del trabajo con personas con comportamientos de riesgo, sino que lo asimila y lo combina con acciones orientadas a la disminución de la vulnerabilidad. Se promueve el cambio individual conjuntamente con la creación de condiciones sociales que favorezcan y apoyen el cambio.

Se consolida como una metodología efectiva para promover cambios Educación de Pares Se consolida como una metodología efectiva para promover cambios en poblaciones específica. Favorece la participación de la población diana Representa comunicación horizontal Favorece la cercanía temporal de los mensajes y las conductas de riesgo

Intervención en Poblaciones Vulnerables Consejería. Servicios telefónicos de información y orientación Buroes de información. Charlas. Video debates. Talleres de adiestramiento individual Impresos y audiovisuales educativos. Mercadeo social de condones. Modelaje. Estrategias educativas para grupos específicos. Educación de Pares. Creación de ambientes saludables seguros. Crear nuevos escenarios para la intervención. Cuestionamiento de tabúes y estereotipos. “Normalización” de las condiciones propias del grupo poblacional. Promoción del respeto de la diversidad sexual. Promoción de los derechos legales

Las intervenciones deben responder: A acciones coordinadas y planificadas que contemplen: Las demandas y necesidades de la población general. Las demandas y necesidades de grupos específicos. Los factores de vulnerabilidad de las poblaciones más afectadas. La promoción de cambios sociales que favorezcan estilos de vidas más saludables, y mayor participación e inclusión en la gestión de salud.

Muchas gracias Ing. Raúl Regueiro Coordinador Nacional Proyecto HSH rrsegura@infomed.sld.cu