1 Pan American Health Organization Comunicación de Riesgo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Advertisements

Pan American Health Organization LA ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ANTE EL DESAFIO DE REDUCIR LA POBREZA Reunión de Alto Nivel sobre Pobreza, Equidad.
El papel de la comunicación en la reducción de desastres
Incrementando la capacidad para las necesidades de comunicación en salud en situaciones de emergencia Muhiuddin Haider Ph.D. Departamento de Salud Global.
La Comunicación Efectiva con los Medios de Comunciación
Estrategia de Comunicación de Riesgo
CHARLA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO-14000
La Comunicación en un Escenario de Riesgo
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
Organización Mundial de la salud
DIRECCIÓN LOCAL DE EDUCACIÓN PUENTE ARANDA PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS
Sistema Integral de Contraloría Social
Políticas y estrategias de los servicios de salud
Manual para preparar a Instituciones ante la pandemia de influenza
Encuentro de Jóvenes Cooperativistas y 4° Encuentro Nacional de Jóvenes Solidarios de FACE Posadas 2011.
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRE
Coordinación Interinstitucional
La Estrategia de Comunicación de Riesgo
La Comunicación Efectiva con los Medios de Comunciación Taller de Comunicación de Riesgo- Sesión 4 Panamá Agosto 2010.
MATERIALES PARA TALLERES Articulación Pro-MAIPPA
Reducción de riesgo en el sector educativo La contribución de las Normas Mínimas para la Educación – Preparación, Respuesta, Recuperación Claudio Osorio.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Enero, Definición y funciones del Grupo técnico de comunicación Reúne periódicamente a los comunicadores o puntos focales de agencias. Define un.
Lic. Lisabel Cabrera Vargas Proyecto VIGIA
Aprendizaje servicio y responsabilidad social en la Educación Superior
RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL DE SALUD
Deiby Ojeda Amay Ing. Industrial – Contador Publico. Esp. S.O.
COMITES PARITARIOS DE SALUD OCUPACIONAL (COPASO)
INSTITUCIONAL Y EL ROL DE LOS ORIENTADORES
Organización Funcional Planes y Programas Operativos para Desastres
Lecciones aprendidas durante la pandemia de Influenza Juan Carlos Arrasco Alerta Respuesta DGE – Peru.
Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud Comunicación de Pandemias y Brotes OPS/OMS Módulo 3: Formación de Capacidad en Comunicación.
Responsabilidades Institucionales en Emergencias Químicas
REUNION DE PROGRAMACION Y REAJUSTE PRESUPUESTARIA 2013 ZOONOSIS.
SGG Gobierno al Servicio de la Gente PROGRAMA PILOTO “COMITÉ CIUDADANO DE PROTECCIÓN CIVIL” PROGRAMA PILOTO “COMITÉ CIUDADANO DE PROTECCIÓN CIVIL” Secretaría.
COMUNICACION DE RIESGO Sesión Técnica 2 Taller de Capacitación a Capacitadores en Comunicación de Riesgo La Paz-Bolivia, 23 al 25 de Septiembre 2008.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
1. Planeación interna de la organización 2. La gestión económica de la organización 3. La proyección externa de la organización.
PREGUNTAS: Impacto social de la disciplina psicológica
Plan de comunicación para influenza en México
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
Encuentro Nacional de Comunicadores Corrientes
ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
PLAN DE EMERGENCIA.
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social VICEMINISTERIO DE SALUD COLECTIVA Reunión Nacional A un año de la epidemia de cólera: Compartiendo experiencias.
PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR LOS EVENTOS SOCIO NATURALES Y TECNOLOGICOS.
BOGOTÁ UNA CIUDAD PARA VIVIR SEGUROS
Comunicación Interinstitucional Sesión Técnica 6 Taller de Capacitación a Capacitadores en Comunicación de Riesgo.
Acuerdo Marco de Cooperación Interinstitucional SG OEA/AMERIPOL Washington DC
PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA Determinación de los peligros y eventos peligrosos y evaluación de los riesgos Marzo 2015.
Apoyar ordenanzas locales para modificar el acceso a productos y prácticas no saludables.
INTRODUCCION A LA COMUNICACION DE RIESGO
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
COMUNICACION Para la GESTION DE RIESGO. ¿Cuál es la relación entre Comunicación y Gestión del Riesgo?
Comunicación de Riesgo Epidemiólogos y Trabajadores de Salud Colombia, agosto 2010.
Organización de la Institución Educativa en situaciones de emergencia
Practica Profesional 1 Año 2013.
Prevención y Protección frente a riesgos profesionales
INNUMERABLES AVANCES MUCHO MAS CAMINO POR RECORRER Informe Uruguay.
PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA
“Tecnologías para la Discapacidad y Educación Inclusiva en la ETP” INTI-INET-CONADIS-INADI Encuentro CABA, 27 y 28 de noviembre de 2014.
COMINICACIÓN PARA LA SALUD. La Comunicación es un proceso humano fundamental, que está presente durante la vida del hombre, tanto en lo individual como.
Decenio Internacional para la reducción de los Desastres ( ) La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el decenio de 1990 como el período.
Área de Preparativos para Emergencia y Socorro en casos de Desastre Organización Panamericana de la Salud Oficina Regional de la Organización Mundial de.
2010 Evaluación de la Cooperación Técnica de la OPS/OMS Área de Comunicación Social y Gestión de la Información en Salud Bienio 2008 – 2009 Quito, Febrero.
Equipo Técnico de Coordinación para la Propuesta Nacional II Ronda.
Mitos y verdades de la Comunicación de Riesgo Módulo A.
Coordinación del equipo de comunicaciones Módulo D.
Transcripción de la presentación:

1 Pan American Health Organization Comunicación de Riesgo

2 Pan American Health Organization “La meta primordial para la comunicación de brotes epidémicos es comunicarse con la gente de tal forma que se fomente, mantenga o recupere la confianza” Normas de comunicación de brotes epidémicos de la OMS, 2006 Normas de comunicación de brotes epidémicos de la OMS, 2006

3 Pan American Health Organization Los incidentes normalmente generan escenarios de incertidumbre y confusión teniendo gran potencia para ocasionar intranquilidad en la población, desorden social y prejuicios económicos.

4 Pan American Health Organization Definiciones y Objetivos La comunicación de riesgo es un proceso de intercambio de información y opiniones entre personas, grupos e instituciones en momentos donde la opinión pública se encuentra sensibilizada y/o temerosa. Se deben incluir mensajes informando sobre la naturaleza del riesgo. La comunicación de riesgo se lleva a cabo cuando el peligro de un brote epidémico, desastre natural o accidente en gran escala es reciente o esta en proceso.

5 Pan American Health Organization Definiciones y Objetivos Tener presente que no se trata de actividades de promoción, prevención, ni de educación de la salud que se realizan en situaciones normales. Proporcionar conocimientos básicos, mensajes y destrezas que permitan a los responsables del área salud comunicarse con diversos públicos en un lenguaje de fácil comprensión y no académicos. Tener presente que no se trata de actividades de promoción, prevención, ni de educación de la salud que se realizan en situaciones normales. Proporcionar conocimientos básicos, mensajes y destrezas que permitan a los responsables del área salud comunicarse con diversos públicos en un lenguaje de fácil comprensión y no académicos.

6 Pan American Health Organization Comunicación durante un suceso El público demandará respuestas a estas preguntas: ¿Estoy (estamos) seguros? ¿Cómo me afectará a mí (o a mi familia)? ¿Quién (qué) fue la causa de esto? ¿Puede arreglarlo? Si no puede usted ¿quién? ¿Qué puede hacer usted? ¿Cómo puedo protegerme (a mi familia) en el futuro? ¿Hay vacunas disponibles? ¿Habrá asistencia y cooperación técnica de otro lado?

7 Pan American Health Organization Comunicación durante un suceso El personal de salud tendrá que tener certezas ante incertidumbres. ¿Que está pasando? ¿Cuáles son las medidas que garantizan mi seguridad? ¿Estarán bien mis familiares? ¿Recibiremos apoyo? ¿Cómo administramos los materiales? El personal de salud tendrá que tener certezas ante incertidumbres. ¿Que está pasando? ¿Cuáles son las medidas que garantizan mi seguridad? ¿Estarán bien mis familiares? ¿Recibiremos apoyo? ¿Cómo administramos los materiales?

8 Pan American Health Organization La comunicación de riesgo se concentra en 6 áreas 1. Contenido de la información 2. Logística y Medios 3. Evaluación del público objetivo 4. Participación del público y de la prensa 5. Metamensajes 6. Autoevaluación

9 Pan American Health Organization La comunicación con los distintos públicos objetivos de forma rápida, oportuna y precisa puede contribuir no sólo para construir y mantener la confianza en las acciones de las autoridades responsables en respuesta a una epidemia, desastre natural o accidentes sino también para influenciar la incorporación de comportamientos individuales y colectivos que ayuden en el control de la situación.

10 Pan American Health Organization Medidas que en conjunto fortalecen el objetivo La comunicación fidedigna Procesos anteriores de educación sanitaria Promoción de la participación comunitaria Orientación al personal profesional, técnico y de servicios La comunicación fidedigna Procesos anteriores de educación sanitaria Promoción de la participación comunitaria Orientación al personal profesional, técnico y de servicios

11 Pan American Health Organization Planes de comunicación en los Centros de Salud Las estrategias nacionales de comunicación como guía para el desarrollo de los planes de comunicación. Actividades previas a la pandemia, desastres y accidentes – Integración de equipos y definición de funciones – Definición de cadena de mando y designación de su correspondiente vocero. – Elaboración de plan de acción para emergencias. – Establecer mecanismos de comunicación interna – Capacitación periódica del Personal de Salud en comunicación de riesgo.

12 Pan American Health Organization Conformación del Equipo Un comando operativo con capacidad técnica y responsabilidad política. Un equipo de coordinación con participación de los actores locales Presencia en todos las reuniones de los responsables del área de comunicación Inclusión desde el origen de educadores y responsables de salud mental Seleccionar un vocero que represente por su cargo, profesión o inserción en la comunidad credibilidad ante medios y población en general Un comando operativo con capacidad técnica y responsabilidad política. Un equipo de coordinación con participación de los actores locales Presencia en todos las reuniones de los responsables del área de comunicación Inclusión desde el origen de educadores y responsables de salud mental Seleccionar un vocero que represente por su cargo, profesión o inserción en la comunidad credibilidad ante medios y población en general

13 Pan American Health Organization Sugerencias para las actividades comunicacionales El vocero (a) debe: Calmar, pero no demasiado Reconocer los errores y/o deficiencias. Evitar decir las verdades a medias. Centrar la atención en la franqueza y transparencia. Ser cuidadoso al hacer comparaciones de riesgos. Reconocer la diversidad de opiniones. Enfrentar la parte emocional de la crisis. Incluir al público.

14 Pan American Health Organization Instrumentos y Acciones Fijar un lugar de coordinación del equipo. (Que permita el trabajo con reserva y contiguo a una sala con sistema de comunicación). Establecer precisamente el horario del contacto con los medios. (Permite desarrollar un trabajo ordenado, acceso a la información al mismo tiempo por parte de los medios, evita un contacto mano a mano con los medios que genere falsas contradicciones y aumente las incertidumbres. Desalienta la circulación de rumores o informaciones malintencionadas. Unificar la información a trasmitir por los diferentes actores. Evitar contactos mediáticos que generen excesos de confianza. Fijar un lugar de coordinación del equipo. (Que permita el trabajo con reserva y contiguo a una sala con sistema de comunicación). Establecer precisamente el horario del contacto con los medios. (Permite desarrollar un trabajo ordenado, acceso a la información al mismo tiempo por parte de los medios, evita un contacto mano a mano con los medios que genere falsas contradicciones y aumente las incertidumbres. Desalienta la circulación de rumores o informaciones malintencionadas. Unificar la información a trasmitir por los diferentes actores. Evitar contactos mediáticos que generen excesos de confianza.

15 Pan American Health Organization Los especialistas deberán un utilizar un lenguaje de fácil comprensión (Si se utiliza el académico a continuación explicitarlo en acciones o hechos comunes). No polemizar con noticias de dudosa fuente. Garantizar áreas seguras a los medios gráficos para el desarrollo de su tarea. (Delimitación del riesgo en caso de pandemia). Evaluar la penetración de los medios locales Actitud de firmeza, mantener la calma frente a los medios ante alteraciones o preguntas no pertinentes. Los especialistas deberán un utilizar un lenguaje de fácil comprensión (Si se utiliza el académico a continuación explicitarlo en acciones o hechos comunes). No polemizar con noticias de dudosa fuente. Garantizar áreas seguras a los medios gráficos para el desarrollo de su tarea. (Delimitación del riesgo en caso de pandemia). Evaluar la penetración de los medios locales Actitud de firmeza, mantener la calma frente a los medios ante alteraciones o preguntas no pertinentes. Instrumentos y Acciones

16 Pan American Health Organization La comunicación con la población debe ser realizada en tiempo y forma, todos los esfuerzos de comunicación con el público redundarán con el objetivo del control de la crisis, reducción de casos asistidos y atenuará perjuicios económicos.

17 Pan American Health Organization Continuará…