Atención y Promoción de la Salud Materna con Perspectiva Intercultural en el Primer Nivel de Atención Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

Estrategia Nacional para el alta conjunta de madres y Recién Nacidos
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
MATERNIDAD SEGURA VIGILANCIA A MORBILIDAD MATERNA EXTREMA
La incorporación de la perspectiva de etnicidad en salud
Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades
Plan de Parto para la Maternidad Segura.
DIRECTOR NACIONAL DEL PROGRAMA DE SALUD MATERNO PERINATAL - MINSA
«Jornada Escolar Protege T»
Taller de Redes Sociales en Salud Materna
DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Anotaciones sobre contenidos de salud pública en proyectos de ley en curso en el Congreso de la República Por: Luis Eliseo Velásquez Docente FNSP-UDEA.
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
Caja de Herramientas para enfrentar la Muerte Materna
Nuevo enfoque de la educación sanitaria en comunidad
Bienvenidos Equipo de trabajo del proyecto: Desarrollo de
Una iniciativa para fortalecer el acceso a servicios de salud dignos para la mujer, y reducir el índice de muerte materno/infantil en zonas rurales MUJERES.
Vigilancia Ciudadana en Salud
“MORTALIDAD Materna” ¿ Porque Estudiarla?
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Desarrollo de experiencias en la conformación de equipos.
Colaborando con las mujeres, las familias y las comunidades para mejorar la salud materna y neonatal Carlo Santarelli, Secretario general Enfants du Monde.
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
Estatus de los acuerdos derivados de la Primera Reunión Nacional
Dra. Raffaela Schiavon Ermani Secretaria Técnica.
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
Modelo marco de texto legislativo sobre salud reproductiva, materna y neonatal GRUPO 2.
SEMINARIO DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS, TECNOLOGÍAS Y METODOLOGÍAS EN AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN ZONAS VULNERABLES Y EN EMERGENCIAS. Bogotá 15 y.
LEY 1620 DE MARZO15 DE 2013 SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ES COLAR Y FORMACION PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS , LA EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
PANORAMA de la MUERTE MATERNA
Seminario “Estrategias de colaboración entre observatorios de género y salud y los socios del sector salud” 2 y 3 de noviembre 2009 – Santiago de Chile.
Condiciones de la Seguridad Materna, retos y propuestas del CPDMSV en Chiapas Septiembre de Marcos Arana Cedeño.
Salud materna y perinatal Intervenciones comunitarias Dirección de Desarrollo Comunitario.
CAMBIO ORGANIZACIONAL
Martha A. Castañeda Pérez Juan Oscar Martínez Tovar
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
socio-sanitarias con Equipos Interdisciplinarios de profesionales.
MORTALIDAD MATERNA GUERRERO Situación Actual MARZO 2010.
Violencia Obstétrica Luis Alberto Villanueva Egan.
II.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL b.4) Situación de la infraestructura actual En este ítem deberá desarrollar: - i) Saneamiento legal del terreno.
ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
SECRETARIA DE SALUD DEL ESTADO DE GUERRERO
Oaxaca de Juárez; Oaxaca a 5 de Septiembre de 2013.
FORTALECIMIENTO DE ENFERMERÍA EN EL
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE SALUD Marzo 2010.
LA MORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO: DEUDA HISTÓRICA CON LAS MUJERES Pilar Muriedas Juárez Foro de Mujeres y Políticas de Población-DF
Secretaría de Economía Social Dirección de Soberanía Alimentaria e Infraestructura Socio-Productiva.
Niveles de Atención en el Sector Salud
SEMINARIO INTER-TEMATICO EUROSOCIAL SALUD ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD E INTEGRACION DE NIVELES DE ATENCION El hospital y los desafíos para la integración.
Academia Nacional de Medicina – Sociedad Mexicana de Salud Pública
 Un proceso colectivo, orientado a la construcción de una imagen de futuro que comprometa a la acción, con el fin de proveerle de viabilidad y además.
Marzo 23, 2006 Veracruz, Ver.. CONTENIDO Presentación del Plan Estratégico Análisis del Plan Estratégico (mesas de trabajo) Presentación de conclusiones.
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE SALUD PÚBLICA Septiembre 2014 PROGRAMA DE ESTUDIOS DE SALUD PÚBLICA Septiembre 2014.
ATENCION A LA PRIMERA INFANCIA EN LA REPUBLICA DOMINICANA
Protocolos de aborto legal y su contribución en el acceso al aborto seguro. Retos y posibilidades Susana Chávez A. PROMSEX CLACAI CONFERENCIA LATINOAMERICANA:
DERECHO DE LAS PERSONAS Y GRUPOS DE ATENCION PRIORITARIA (ART
Es un sistema que busca generar sinergia entre la administración pública y la comunidad, a través de diferentes herramientas de gestión, teniendo como.
Diagnóstico, priorización y caracterización de un problema de salud
NECESIDADDES Y EXPECTATIVAS
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
U.A: ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD PERINATAL
Eslabones Críticos en las Defunciones Maternas de Chiapas, Oaxaca y Guerrero a partir de los Estudios de Caso. Grupo AIDeM San Cristobal de las Casas,
Ecuador, Quito, mayo  Surge en 1993 es la primera instancia interinstitucional y multisectorial a fin de promover la salud materna.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
Collipulli – Abril de 2016 Actualización del Plan Estratégico Institucional
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
Transcripción de la presentación:

Atención y Promoción de la Salud Materna con Perspectiva Intercultural en el Primer Nivel de Atención Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud Dirección de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural

Barreras culturales: Personal, servicios y programas ELEMENTOS QUE TIENEN QUE VER CON MUERTE MATERNA Equipo, insumos, material, infraestructura Capacidad técnica del personal de salud Actitud – errores – negligencia – conformación ideológica emocional – indolencia – corrupción Interrelación y flujo entre los diferentes niveles de las redes de servicios Barreras culturales: Personal, servicios y programas

MECANISMOS QUE IMPACTAN EN LA MORTALIDAD MATERNA, COMPRENDIDOS DESDE EL ENFOQUE INTERCULTURAL Se siente rechazada y no valorada al referir pacientes. Ejerce gastos que afectan su economía que no son reembolsados. Identifica riesgos y maltratos desde su cosmovisión Partera tradicional Embarazada y Parturienta Servicios de salud Barreras Culturales Barreras Culturales Alejamiento y rechazo hacia los servicios de salud Desestimulación a referir embarazadas y parturientas con riesgos y complicaciones Falta de atención oportuna y especializada a riesgos y complicaciones MORTALIDAD MATERNO INFANTIL

MORTALIDAD MATERNA Descripción Barreras Culturales En la estructura organizacional (sistema). - Eliminación de elementos de protección - Postura horizontal de la atención del parto - No se sanciona al personal que maltrata Recepción con trabas a parteras cuando refieren En los espacios de atención - Sala de parto “fría” desde la cosmovisión indígena - Falta de condiciones para facilitar el parto vertical - Falta de condiciones para hospedaje preparto. - Alta inmediata En los prestadores de servicios - Problemas de comunicación - Prejuicios - Incapacidad para comprender códigos culturales de las usuarias y sus familias. En los usuarios y usuarias Percepción y conciencia de sus derechos Experiencias negativas con los servicios, Incapacidad para comprender códigos culturales de los prestadores Machismo, rol de género

PROPUESTA Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud Dirección de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural

Acciones que se proponen Ámbito Problema Acciones que se proponen Retardo en la decisión para buscar atención Desconocimiento de riesgo Barreras culturales (Machismo: retiene a las mujeres en su casa) Derechos humanos disminuidos Detección anticipada y acompañamiento Orientar sobre riesgos a la mujer embarazada y a su familia (Empoderar a la embarazadas y a sus familiares mujeres) Retardo en llegar al establecimiento Pobreza Redes sociales disminuidas/fracturadas Fortalece redes sociales Revalorar la participación de la partera y la promotora, la auxiliar de salud Retardo en recibir tratamiento adecuado No hay personal No hay recursos Se rechazan sin opciones (Rechazo VS Referencia) Barreras culturales y de genero Maltrato cultural por parte del personal No se valora el trabajo de la partera y se refiere la atención la tención a médicos sin experiencia Indolencia y negligencia Atención del parto normal en el 1er. Nivel Definir redes funcionales de servicios Referencia y acompañamiento Respeto a la partera, familiar o persona que acompañe a la embarazada Competencia intercultural del personal y los programas Incorpora hablantes de lengua indígena en hospitales Promoción y enriquecimiento de la partera tradicional Identificar y realizar acciones para neutralizar la Indolencia y negligencia

Encontrarlas y acercarlas a los servicios PROPUESTA Planeación estratégica a) Adelantarse a la emergencia Estimar: Universo de mujeres embarazadas en una región determinada Demanda diaria de partos de acuerdo a los patrones epidemiológicos. Partos potenciales a complicarse Encontrarlas y acercarlas a los servicios Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud Dirección de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural

Planeación estratégica b) Garantizar la infraestructura, personal y acciones específicas: 1. Para la atención de partos normales En Centros de Salud y Posadas de Nacimiento. Con facilidades para el parto no medicalizado. Con participación de acompañantes. En posición vertical. Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud Dirección de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural

Planeación estratégica b) Garantizar la infraestructura, personal y acciones específicas: 2. De acuerdo al número de partos estimados con complicaciones. Quirófanos (Obstetras, anestesiólogos y pediatras). Unidades de sangre Servicios especializados de cuidado neonatal Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud Dirección de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural

Con metodología intercultural Intervención estratégica Encontrarlas y acercarlas a los servicios 3. Realizar estrategias de búsqueda en campo: De las mujeres embarazadas estimadas. De las mujeres con riesgos y complicaciones estimadas. Con el apoyo de las redes sociales comunitarias, las parteras tradicionales. Con metodología intercultural Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud Dirección de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural

2. Red Funcional Centro de Salud Hospital General Unidad móbil Hospital Comunitario Posada de nacimiento Unidades de salud fijas y móviles funcionando como un sistema integrado. Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud Dirección de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural

ANTECEDENTES DE LA ESTRATEGIA DE REDES - Estrategia de las Redes Rojas del Programa Arranque Parejo - Estrategia de Redes de Servicios de Salud (Plan Maestro de Infraestructura) Estrategia de Microredes (Micromidas) Diagnostico basal de enfermar y morir (Chiapas) Intervención intercultural (COCS: Chiapas)

Jurisdicción Sanitaria Programas de salud PROBLEMÁTICA EN LAS REDES DE SERVICIOS Centro de Salud Hospital General Hospital Comunitario Centro de Salud Unidad móbil Flujo de pacientes 1 Centro de Salud Jurisdicción Sanitaria Programas de salud Centro de Salud Posada de nacimiento

Jurisdicción Sanitaria Programas de salud PROBLEMÁTICA EN LAS REDES DE SERVICIOS Centro de Salud Hospital General Hospital Comunitario Centro de Salud Unidad móbil Flujo de pacientes 1 Centro de Salud Jurisdicción Sanitaria Programas de salud Centro de Salud Posada de nacimiento

Jurisdicción Sanitaria Programas de salud PROBLEMÁTICAS EN LAS REDES DE SERVICIOS Centro de Salud Centro de Salud 1 Hospital Comunitario Unidad móbil Centro de Salud Hospital General Centro de Salud Centro de Salud Jurisdicción Sanitaria Programas de salud Centro de Salud Centro de Salud Hospital Comunitario Centro de Salud Unidad móbil Posada de nacimiento Centro de Salud En la realidad existen dificultades y barreras para articular los servicios: Sistemas de referencia y contrarreferencia, comunicación telefónica y radial, transportación segura y pertinente, sistemas administrativos. Sistemas de apoyo. No funcionan como sistema integrado.

PROBLEMÁTICAS EN LA ARTICULACIÓN CON LA RED COMUNITARIA 2 Centro de Salud Unidad móbil COMUNIDAD

PROBLEMÁTICAS EN LA ARTICULACIÓN CON LA RED COMUNITARIA Autoridades locales y municipales 2 Maestros, Iglesia, grupos de poder Parteras y terapeutas tradicionales Centro de Salud Con una cultura determinada Auxiliares de Salud Consejos de ancianos y organizaciones comunitarias Unidad móbil COMUNIDAD Comités de Salud Falta de una estrategia para identificar la cultura local, los diferentes actores, sus expectativas y necesidades, así como una estrategia para su vinculación con la red de servicios

PROBLEMÁTICAS POR LA FALTA DE REDES SOCIALES DE APOYO 3 PERTINENCIA Entramado de intercambios sociales no formales entre individuos o grupos que prestan ayuda, apoyo y soporte moral Elementos de la red: Densidad. Extensión y frecuencia de intercambios Conectividad. Fuerza de los intercambios Porosidad. Permeable o impermeable Ausencia o mal funcionamiento de la red: Falta de ayuda en el momento requerido Su ausencia o mal funcionamiento aumenta el riesgo de muerte en las familias

PROBLEMÁTICAS POR LA FALTA DE REDES SOCIALES DE APOYO Familiares 3 Parteras y terapeutas tradicionales Comités de Salud y autoridades locales Centro de Salud Unidad móbil Auxiliares de Salud organizaciones comunitarias Vecinos Falta de una estrategia para fortalecer las redes sociales en cada comunidad desde la intervención de los servicios de salud

Comités de Salud y autoridades locales Parteras y terapeutas tradicionales Auxiliares de Salud Vecinos organizaciones comunitarias Familiares

PROBLEMÁTICAS POR LA DESARTICULACIÓN ENTRE LAS ACCIONES Es común que las diferentes acciones y programas sean llevadas desde áreas diferentes sin contar con un diagnóstico integral de la situación de cada red y de cada unidad de salud, que permita elaborar soluciones integradas.

CONSECUENCIAS: - Retrasos en el traslado y tratamiento. - Rechazos en los servicios. El paciente y familiares tienen que asumir el traslado entre los diferentes niveles de atención. - Reconocimiento no oportuno de los pacientes en riesgo. - Agravamiento de pacientes de urgencias. - Insatisfacción de usuarios y prestadores. - Desconfianza, e inconformidad social. - Poco impacto a nivel comunitario.

PASOS Y ELEMENTOS Estrategias para fortalecer la Red Funcional en el Primer Nivel de Atención 1. Atención de partos eutócicos en: Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud Dirección de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural

PASOS Y ELEMENTOS Estrategias para fortalecer la Red Funcional en el Primer Nivel de Atención 1. Atención de partos eutócicos en: Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud Dirección de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural

PASOS Y ELEMENTOS Estrategias para fortalecer la Red Funcional en el Primer Nivel de Atención 2. Vinculación funcional con el 2o nivel para la atención de casos de riesgo y complicaciones Sistema integrado de referencias y contrareferencias - Centro de Control Estatal y Jurisdiccional de referencias Aplicación de lineamientos bajo el enfoque de evidencias para una atención segura y humana - Capacitación en atención humanizada e intercultural del parto Erradicación de las barreras culturales y de género que limitan el acceso de las mujeres a los servicios. Traductores Recepción a parteras y familiares Aceptación de elementos culturales Elementos de protección Hilo rojo Cuidado de lo frío y caliente Manejo de la placenta Posiciones verticales Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud Dirección de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural

Comités de Salud y autoridades locales PASOS Y ELEMENTOS Estrategias para fortalecer la Red Funcional en el Primer Nivel de Atención 3. Fortalecimiento de las redes sociales de apoyo en las comunidades Comités de Salud y autoridades locales Parteras y terapeutas tradicionales Auxiliares de Salud Vecinos organizaciones comunitarias Familiares Participación con: auxiliares de salud, parteras tradicionales, promotores de salud, COCS y autoridades tradicionales. Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud Dirección de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural

CON QUE SE CUENTA: Metodología implantada en 3 Estados y regiones para construir las redes funcionales con los actores de una región (Oaxaca, Veracruz, Guerrero). Los encargados estatales de los Servicios Médicos, Salud Reproductiva, de Promoción de la Salud y de Atención a la Salud de los Pueblos Indígenas, Directores de los Hospitales ancla y comunitarios (SSA e IMSS-Op) jefe jurisdiccional, algunos equipos de supervisión zonal. Los Directores de las unidades de salud y de unidades móviles, algunos auxiliares y parteras de la red, así como a los presidentes municipales involucrados. Identificar, diagramar y caracterizar la red de servicios, señalando todos sus elementos: hospitales, jurisdicciones unidades de salud, auxiliares de salud, parteras tradicionales. Identificar fortalezas y debilidades señalando todas las condiciones y carencias que facilitan o dificultan la referencia, contrareferencia y atención efectiva de pacientes. Identificar los requerimientos que se necesitan en cada nivel para facilitar la mejora funcional de la red ubicando las metas generales. Definición y propuesta de un plan de acción que incluya la mejora de todos los elementos considerados.

Construcción colectiva de la red de la montaña En Tlapa, Guerrero Nov. De 2007 Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud Dirección de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural

CON QUE SE CUENTA: jgj Cursos teórico prácticos de atención intercultural del parto realizados en los Estados de Oaxaca, Tlaxcala, Estado de México, Distrito Federal, Hidalgo, Chihuahua, Morelos, Puebla, San Luis Potosí, Jalisco, Campeche y Yucatán.

jgj popop Implementos para la atención intercultural humanizada diseñados en conjunto con el Centro Nacional de Excelencia Tecnológica (CENETEC), Rochester-México y grupos de obstetras, médicos, parteras, y mujeres que dieron a luz. CON QUE SE CUENTA: Mesa obstétrica diseñada para atención en Centros de Salud y Hospitales. Permite el parto en diferentes posiciones verticales en compañía de un acompañante, así como realizar penduleos en el trabajo de parto. Banco ergonómico diseñado con parteras tradicionales. Permite el parto en posición hincada, sentada de 4 puntos, así como realizar masajes y manteadas. Bata que facilita la lactancia y apego inmediato, respeta la intimidad, calentadores para que no se enfríen las piernas y zapatos de tela para facilitar la deambulazción.

jgj pop 4. Procesos de desarrollo de 3 centros regionales de capacitación en atención intercultural humanizada del parto, en el Distrito Federal y en los Estados de Oaxaca y San Luis Potosí. CON QUE SE CUENTA:

jgj popop 4. Propuesta de Posadas de Nacimiento para el modelo de recursos para la planeación de unidades médicas de la secretaría de salud, que cuenta con modelos arquitectónicos. CON QUE SE CUENTA:

jgj popop 5. Manuales, dípticos, revistas, carteles y videos para apoyo de las capacitaciones. CON QUE SE CUENTA:

Creemos en las actuales estrategias, diseñadas en conjunto con personal de salud, y especialmente de mujeres de diferentes identidades culturales, para mejorar la calidad de la atención en el embarazo parto y puerperio, y contribuir a la reducción de la mortalidad materna en un marco de respeto a los derechos humanos. Y que la mujer pueda ser la protagonista de su parto… Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud Dirección de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural

Estima, Identifica Acerca y Atiende Tan tan Planifica, Supervisa y Evalúa Estima, Identifica Acerca y Atiende Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud Dirección de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural