Patología: quistes mamarios - fibroadenomas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Densidad mamaria.
Advertisements

Tumores Papilares Intraquísticos Mamarios
Patología mamaria benigna
Estudiantes: Felipe Blanco Jacqueline Díaz Dra. Peralta
Cáncer de mama.
Repaso Glándula mamaria
PATOLOGIA DE GLANDULA MAMARIA
LESIONES MAMARIAS CON CONTENIDO GRASO
CASO 12: Mujer 35 años. Eritema y zonas de fluctuación en MI.
TAMBIEN EN EL TORAX ANTERIOR
SEMIOLOGIA DE MAMAS Y AXILAS
Universidad Veracruzana Centro de estudios y servicios en salud
El Auto-examen de mama en la Prevención del Cáncer
AUTO-EXAMEN DE LOS SENOS.
Musica: Soraya.
¿ Quienes somos ? Nuestra misión Patrocinantes
NEOPLASIAS BENIGNAS Y MALIGNAS DE LA MAMA
CASO CLÍNICO Ca de mama in situ
COMO PREVENIR EL CANCER MAMARIO
Indicaciones y limitaciones de la ecografía mamaria
PATOLOGÍA BENIGNA DEL OVARIO
POR: MÓNICA MARÍA RESTREPO CARDONA
CAMPAÑA DE PREVENCIÓN DEL “CÁNCER DE MAMA”
REGION DE SALUD DE VERAGUAS PREVENCIÓN DEL CANCER DE MAMA
PREVENCIÓN: El mejor camino AUTOEXAMEN MAMARIO EpS- Salud.
TUMORACIONES BENIGNAS DE MAMA
GINECOLOGIA KARIN ROJAS MATRONA..
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LESIONES QUÍSTICAS COMPLEJAS
CLINICA DE FISIOTERAPIA
CÁNCER DE SENO SERVICIO MÉDICO UNED 2007 Dra. K. Rojas Sáurez.
Patologías Masculinas
ANATOMIA DE LA GLÁNDULA MAMARIA.
EXPOINEDICH.
Vía Clínica del Cáncer de Mama
ECOGRAFIA DE LA MAMA.
Valoración Sistema Musculoesqueletal
Úlcera por presión Definición : Mecanismo de producción
1. 2 EN ESTA CHARLA COLOQUIO NO QUEREMOS ASUSTAR SOLO INFORMAR, ENSEÑAR Y CONCIENCIAR DE LO IMPORTANTE QUE ES AUTOEXPLORARSE DE FORMA CONTINUADA. SABEMOS.
LA PATOLOGÍA MAMARIA EN LA CONSULTA DE GINECOLOGÍA
Las lesiones mamarias benignas con atipias y los antecedentes familiares son factores de riesgo para el cáncer de mama Hartmann LC, SellersTA, Frost MH,
4.2.- PROLAPSO GENITAL Y PATOLOGÍA MAMARIA
PRESION ARTERIAL.
Carcinoma Basocelular
MATERIAL Y MÉTODOS Autores: Alejandro Puerta Sales
XXIX CONGRESO NACIONAL DE LA SERAM
NORMA TÉCNICA PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA DE CÁNCER DE SENO
Cuestionario de interpretación radiológica Se presentan alternativamente las preguntas escritas y la imagen correspondiente de cada caso, las cuales se.
EL CÁNCER DE MAMA.
Lesiones de la médula espinal
CASO 1: c Paciente de alto riesgo con mamas densas, difícil de evaluar por mamografía (a; b). Áreas de realce bilateral tipo non mass “en racimo”, sugestivo.
Por: Dennis Cintrón colón
CANCER DE MAMA.
VARICELA FUAA.
Jhon Jairo Peña Saravia MD Residente
Lic. Luis Alberto Tito Córdova
Mediastino Anatomía: Limites:
LESIONES MUSCULARES Sandra Amestoy Adán y Lucía Mendoza Ruiz 4ºESO B.
PREVENCION CANCER DE MAMA
Transcripción de la presentación:

Patología: quistes mamarios - fibroadenomas Expositor: Mario A. Peñaranda U. Docente: Lic. Litzi Fernandez

Las lesiones mamarias benignas constituyen el 90% de las presentaciones clínicas vinculadas con la mama. Aparecen durante la segunda década de la vida y tienen un pico máximo en la cuarta y quinta década

El espectro de entidades benignas que afectan a la mama es limitado. Comprende tumores benignos, traumatismos, dolor, hipersensibilidad e infección.

Aspectos para un tratamiento apropiado: Cuadro Clínico. Importancia Médica. Intervención Terapéutica. Causas Histopatológicas.

Sistema de clasificación de Love Se basa sobre síntomas y hallazgos físicos. Identifican seis categorías generales:

Edema y sensibilidad Nodularidad Mastalgia Nódulos dominantes Derrame por el pezón Infecciones Mamarias

Sistema de Clasificación de Dupont y Page. 1. Lesiones no proliferativas 2. Lesiones proliferativas sin atipia 3. Lesiones proliferativas con atipia.

Quistes mamarios Tumoración de contenido líquido. 1/3 de las mujeres 35 – 50 años. La mayoría de los casos puede ser palpable presentándose como quiste simple. Nódulos de varios tamaños que tienden a ser multifocales.

Se clasifican en: - Quiste simple - Galactocele - Quiste habitado

Tratamiento Punción-evacuación del líquido con insuflación de aire en cantidad equivalente al 70% del líquido extraído para realizar una mamografía o cistografía De forma inmediata o antes de 2-3 semanas, así como el estudio citológico del líquido aspirado

FIBROADENOMA Tumor benigno más frecuente 10% de las mujeres. (15- 30 años) Hormonodependientes. Anticonceptivos orales y el riesgo de aparición de FA. El virus de Epstein-Barr juega un papel causal en el desarrollo de este tumor en las pacientes inmunodeprimidas.

Microscópicamente redondos u ovales, no encapsulados pero bien delimitados del parénquima circundante, limitado y con dependencia hormonal. Miden entre 1 a 3 cm pero pueden alcanzar 5 a 7 cm. Crecimiento lento.

Durante el inicio de la adolescencia, durante el embarazo y durante la ingesta de anticonceptivos los fibroadenomas crecen con rapidez. Menopausia pueden reducir su tamaño e incluso desaparecer

Tratamiento Tratamiento quirúrgico (resección del FA) es el único válido para muchos médicos. Enfoque flexible, mediante vigilancia periódica con exploración y ecografía en pacientes menores de 25 años.

PREVENCIONES

El colegio americano de radiología propone el sistema BI-RADS (Breast imaging reporting and Data System).

Exploración de mama La mamá se divide en 5 segmentos.

Inspección Simetría y volumen Forma: convexa, péndula, cónica Elevación o retracción de la piel Pezón Inflamación, edema, úlceras

Sentada con los brazos sobre la cabeza: Tensión a los ligamentos suspensores, acentúa cualquier depresión y pone de manifiesto cambios de contorno y simetría. Deben presentar el mismo aspecto, tamaño parecido, contorno liso sin bultos ni depresiones

De pie, apretando las manos sobre las caderas. Contrae los músculos pectorales, permitiendo la manifestación de anomalías de contorno y simetría

Sentada, inclinándose hacia adelante con los brazos estirados. Tensión de los suspensores, las mamas penden libremente, permitiendo ver deformaciones.

Palpación Paciente de pie se presiona la mama contra el tórax con la mano entera para apreciar su consistencia y homogeneidad

Decubito supino, con un brazo levantado por encima de la cabeza y con una almohada debajo del hombro. El tejido mamario se extiende y queda más o menos plano con respecto a la pared torácica. La mama se palpa comprimiendo el tejido mamario entre los dedos y la pared torácica describiendo un movimiento circular con la mano.

Autoexploración

Ecografía mamaria. Diferencia si se trata de una lesión sólida o quística. Masas sólidas: Contornos regulares y estructura interna hiperecogénica. Quistes: Contornos son regulares y estructura interna anecogénica.

Tratamiento en general Progesterona: Mejoría importante en el dolor y la nodularidad mamarios. Bromocriptina: Antiprolactínico a dosis de 2.5 mg/día ha demostrado gran efectividad.

Tamoxifeno 20 mg/día: Se une con el receptor de estrógenos, inhibiendo la síntesis de los factores de crecimiento dependientes de estrógenos. Danatrol 200 mg/día: Alivio sintomático y disminución de la nodularidad.