PROMOCIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN LOCAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
Los Principios del Sistema de Gestión de la Calidad
PROYECTO EDUCATIVO Líderes Siglo XXI.
Movilización e innovación campesina para la adaptación al cambio climático Experiencias de implementación de medidas de adaptación en microcuencas altoandinas,
El valor social compartido en la práctica empresarial Octubre 11 de 2011.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
PLANEACIÓN CON PERSPECTIVA DE GENERO
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
TALLER DE SOSTENIBILIDAD. CONCEPTOS Permanencia o efecto durable en el tiempo, de prioridades, enfoques, procesos, innovaciones. Capacidad de los sujetos.
JEFATURA DEL SECTOR XVII
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Esquema de Seguimiento y Evaluación PESA Visión Comunitaria
Esquema de Seguimiento y Evaluación PESA Congruencia de la Estrategia de la ADR vs. a la Estrategia PESA México, D.F. Diciembre, PROYECTO ESTRATÉGICO.
Congruencia y diseño de proyectos
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
“LA ARTICULACIÓN TERRITORIAL DE LA INICIATIVA EMPRESARIAL DE LA DISCAPACIDAD” 25 de noviembre de 2013, Santa Cruz de Tenerife.
10 pt 15 pt 20 pt 25pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt 10pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt Auto- evaluación.
Grupos Étnicos DIMENSIÓN POBLACIONAL Grupos de Edad Comunidades Trabajemos Unidos por Flandes GRUPO DE REVISION Y AJUSTE EXTRORDINARIO DEL EOT DE FLANDES.
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
SISTEMA DOBLE INTEGRADO
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
PLANIFICACION PARTICIPATIVA
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
INSTITUCIONAL Y EL ROL DE LOS ORIENTADORES
Consultorías Gerenciales Su empresa esta viva pero … … ¿está sana?
Jefe De Control Interno
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
COMBATIMOS TODAS LAS ENFERMEDADES, INCLUIDA LA INJUSTICIA “PONIENDO EN EL CENTRO A LAS PERSONAS TITULARES DE DERECHOS” PLAN ESTRATÉGICO DE MÉDICOS DEL.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
Secretaría Distrital de Integración Social
“Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida”.
Conociendo las herramientas para elaborar y ejecutar el Presupuesto Público (PpR, PP, PI, PMM y SNIP) El Sistema Nacional de Presupuesto Público y relación.
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
DIRECCIÓN ESTRATEGICA DE MARKETING
Objetivo General Orientar la política ambiental, la actuación institucional y la participación de la sociedad hacia el desarrollo de una ciudadanía corresponsable,
TRABAJO EN EQUIPO ALMA DELIA CAMPOS GARCÍA 21 ENERO 2012.
1. Planeación interna de la organización 2. La gestión económica de la organización 3. La proyección externa de la organización.
Trabajo del Grupo No. 3 ACTORES.
Turismo Comunitario Sustentable
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN.
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
 Un proceso colectivo, orientado a la construcción de una imagen de futuro que comprometa a la acción, con el fin de proveerle de viabilidad y además.
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
Klklk{ñk Ml,ñll.
Nuevas tendencias para el Emprendimiento del Servicio Social Dr. Roberto Escalante Semerena México D.F., 18 de septiembre de 2012.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA GESTION DE CALIDAD
MODELO DE GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
ESTRATEGIAS DEL PTA 2014.
RUTAS DE APRENDIZAJE ® Conocimiento en viaje Valorizando los activos de conocimiento y talentos de familias, comunidades, asociaciones rurales y agentes.
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Enfoques y marco político Ayacucho
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
Elementos para desarrollar los itinerarios formativos.
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Trabajo en equipo Curso Virtual La Gestión de la Calidad en la
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
SLOGAN CORPORATIVO “ORIENTE ANTIOQUEÑO, REGIÓN CULTA, ORDENADA AMBIENTALMENTE CON UN GRAN COMPROMISO POR LA EQUIDAD SOCIAL”
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
Transcripción de la presentación:

PROMOCIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN LOCAL En el marco de la Metodología del PESA PROYECTO ESTRATÉGICO PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Noviembre de 2008

MISIÓN del PESA Contribuir al desarrollo de las familias rurales pertenecientes a los municipios y comunidades de alta marginación, a través de la implementación de proyectos y el desarrollo de capacidades con el fin de lograr su seguridad alimentaria, así como la apropiación de su problemática y caminos de solución.

Objetivos del PESA Objetivo general: Desarrollar a las personas en comunidades de alta marginación para que sean los principales actores en la apropiación de la problemática y búsqueda de soluciones que conlleven a la seguridad alimentaria y la reducción de su pobreza.

Componentes del PESA Fortalecimiento de la Gestión Local Es la forma en que una comunidad organizada resuelve sus problemas, aprovechando oportunidades y recursos con una visión compartida de desarrollo. Está basada en la participación, la toma de decisiones democrática e incluyente y en la rendición de cuentas. . Ejemplos: Organizaciones locales de familias y personas en torno a la problemática local, con capacidad de gestión y con presencia en los consejos municipales/distritales de DR. Establecimiento de instrumentos de ahorro y crédito rural. Capacidad de rendir cuentas y dar transparencia a su gestión. Elaboración y ejecución del plan de desarrollo comunitario participativo por parte de los involucrados.

Definición de Gestión Local Es la forma en que una comunidad organizada resuelve sus problemas, aprovechando oportunidades y recursos con una visión compartida de desarrollo. Está basada en la participación, la toma de decisiones democrática e incluyente y en la rendición de cuentas.

Desarrollo Rural y Promoción Tomado del libro: La comunicación en la educación de adultos y el desarrollo rural

¿Qué es la Promoción Humana y Social en el PESA? Proceso y acción de comunicación, animación y educación de un agente que busca desarrollar las capacidades del individuo o un grupo para que este asuma y decida su propio desarrollo en forma sostenida, bajo los principios de equidad, armonía con el entorno y conciencia crítica. … con el propósito de vivir bien y fortalecer la gestión, tener mayor capacidad de manejo de recursos y de interlocución, así como autonomía e interdependencia

Sinergia e innovación en Desarrollo Rural Programa de Desarrollo Microrregional Mayor Marginación = + tiempo, + costo, +riesgo 1ra. Fase 2da Fase 3ra Fase Promoción humana y social Promoción humana y social Promoción humana y social Servicios Promoción económica Servicios de microfinanciamiento Crédito Asistencia Técnica Asesoría Promoción económica Servicios de microfinanciamiento Crédito Asistencia Técnica Promoción económica Efervescencia social. Líderes emergentes. Proyectos misceláneos. Educación Formal. Inicia tránsito del perfil. tradicional de los productores al perfil moderno. Información Comités. Expansión de proyectos en el modelo productivo. Consejo de planeación microrregional. Plan corto, mediano y largo, plazo. Forma empresas Comités. Mas grupos de trabajo. Proyectos en el modelo productivo. Educación formal. Cajas Populares. Me t a s

Principios del PESA Equidad e inclusión. Igualdad de oportunidades en la que todos los integrantes de la comunidad puedan participar en los diferentes procesos de desarrollo y se beneficien de manera equitativa de los mismos, independientemente de su religión, sexo, edad, grupo étnico, preferencias político-partidistas y capacidades diferentes. Identidad y cultura local. Valoración de los conocimientos y saberes de los pobladores y sus estructuras sociales, así como el reconocimiento de sus aportes para entender y solucionar problemas. Corresponsabilidad y Subsidiaridad. Responsabilidad compartida entre las familias, comunidades y las ADR’s en todas sus iniciativas emprendidas. Hacer por los demás, dejando que ellos hagan lo que pueden hacer por sí mismos. Sostenibilidad. La satisfacción permanente de las necesidades de la comunidad, aprovechando el potencial humano y los recursos naturales sin comprometer el desarrollo de las futuras generaciones en términos ambientales, económicos y socioculturales. Desarrollo de capacidades como eje rector. El mejoramiento de las capacidades humanas es el motor del desarrollo individual y colectivo.

Atributos de la metodología PESA Flexibilidad. La metodología se adapta a la realidad no a la inversa. En el PESA los principios son rígidos y la metodología flexible, adaptable a la realidad y condiciones de las microrregiones y estados en las que opera. No es una receta o un paquete a seguir. Participación. Se busca involucrar directamente a todos los actores locales en los procesos de planificación, toma y ejecución de decisiones, con el fin de asumirse como los protagonistas y responsables de su propio desarrollo, de manera comprometida, organizada y proactiva. Rumbo. La aplicación de la metodología PESA implica el establecimiento de compromiso, orientación y dirección del desarrollo por parte de la comunidad. Gradualidad. El planteamiento y logro de objetivos y metas es de manera sucesiva de acuerdo con el grado de avance, apropiación y maduración de los procesos organizativos de la comunidad, las capacidades desarrolladas, la disponibilidad de recursos y otros factores. La dimensión de la construcción dependerá de sus cimientos. Mejora continua. Por medio de la experiencia, los procesos de innovación, la evaluación y la sistematización, se hacen readecuaciones para un mejor desempeño.

Tipología de Participación: como participa la gente en programas y proyectos de desarrollo  Características de cada tipo 1) Participación Pasiva Es una comunicación unilateral. 2) Participación para dar información La participación ocurre cuando la gente da respuesta a cuestionamiento a extractivos que utilizan encuestas o enfoques similares. 3) Participación para consulta La gente participa al ser consultada y los agentes externos escuchan. Los agentes externos definen tanto los problemas como las soluciones, y pueden modificar los mismos de acuerdo con la respuesta de la gente. 4) Participación con incentivos materiales La gente participa al proveer con sus recursos, por ejemplo mano de obra por alimentos, dinero u otros incentivos materiales. Es muy común encontrar esta llamada participación, sin embargo la gente no esta dispuesta a continuar las actividades cuando los incentivos terminan. 5) Participación funcional La gente participa formando grupos para cumplir objetivos predeterminados relacionados con un proyecto, el cual puede involucrar el desarrollo o promoción de iniciativas externas de organización social. Esta organización no se da en etapas iniciales del ciclo del proyecto o de la planificación sino más bien cuando las mayores decisiones ya se han dado. La gente tiende a ser dependiente de los iniciadores externos y facilitadores pero pueden llegar a ser auto-dependientes. 6) Participación interactiva La gente participa conjuntamente en el análisis, lo cual lleva a planes de acción y la formación de nuevas instituciones locales o su fortalecimiento de las ya existentes. Tiende a involucrar metodologías interdisciplinarias que buscan perspectivas múltiples y hacen uso de un proceso sistémico y estructurado de aprendizaje. Estos grupos toman el control de las decisiones locales y la gente tiene un incentivo para mantener las estructuras y prácticas. 7) Movilización autónoma La gente participa tomando iniciativas independientes de las instituciones externas con el fin de cambiar los sistemas. Desarrollan contactos con instituciones externas para obtener recursos y apoyo técnico que necesitan, pero retienen el control de los recursos utilizados. Esta movilización que inicia independientemente y la acción colectiva pueden o no confrontar distribución desigual de riqueza y poder. Fuente: Pretty, 1995b

1 2 Objetivos Movilización Apropiación Auto desarrollo Promoción para el desarrollo 1 2 Objetivos Procesos Económico Visión regional Visión Comunitaria Gestión y formulación de proyectos. Puesta en marcha y ejecución Seguimiento y evaluación Proceso Educativo Sensibilizar Motivar Participación Organización Desarrollo de capacidades Desarrollo de talentos locales Movilización Apropiación Auto desarrollo Fortalecimiento de la gestión local Reactivación de la economía Microrregional Dinamizar la Sociedad Rural