Sesión 1 ¿QUIÉN SOY YO?.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ana Morales IBCLC. Grupo Ma Cas Neus Querol IBCLC. Grupo Mamas
Advertisements

Un programa de entrenamiento en hh.ss. Para niños de 8 y 9 años.
La Comunicación Dr. Rafael Cartagena.
LA COMUNICACIÓN ASERTIVA ENTRE PADRES E HIJOS ¡YO GANO. Y ¡TU GANAS. G
LA COMUNICACIÓN.
Los mensajes en primera persona
SOMOS COMO NOS COMUNICAMOS
Aprendiendo a escuchar
Comunicación.
COMUNICACIÓN AFECTIVA.
Curso de Prevención De VIOLENCIA ASERTIVIDAD
PROF. EMMA ROSA RUBIO BETANCOURT
COMITÉ DE CONVIVENCIA AIC
Dr. Rafael Cartagena.  La comunicación es el proceso que conecta a los individuos, al grupo y a la organización.  La comunicación puede ser verbal o.
Autoestima, comunicación y relaciones humanas
Programa de desarrollo de la ASERTIVIDAD
ASERTIVIDAD.
Taller sobre comunicación
¿CÓMO DEBE SER LA COMUNICACIÓN HUMANA?
LEYES DE LA COMUNICACIÓN
La Comunicación Eficaz
El poder de las palabras
Comunicarnos bien es un arte que vale la pena aprender...
COMUNICACIÓN EFECTIVA
Ofrecer es otro acto basico de la comunicación, por que significa compartir con otra persona algo que es suyo y que esta bajo su cuidado. Y comunicarse.
Fundamentos de la comunicación
¿QUIÉNES SON IMPORTANTES PARA MÍ?
Sesión 1 ¿QUIÉN SOY YO?.
Las Relaciones Interpersonales
¿ QUIEN SOY ? Omar Alejandro Rodríguez Granados
ESTILOS DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL
Para mejorar las relaciones interpersonales
COMUNICACIÓN EFECTIVA
COMPETENCIAS CIUDADANAS
Comunicación y Asertividad
COMUNICACIÓN ASERTIVA PARA PADRES
LA COMUNICACIÓN.
Rosa Rodríguez Camaño Orientadora psicopedagógica AUTONOMÍA Y NORMAS DE CONDUCTA.
COMUNICACIÓN FAMILIAR
COMUNICACIÓN ASERTIVA
COMUNICACIÓN EFECTIVA
CLIENTES CONSEJOS Y RECOMENDACIONES. He aquí algunas recomendaciones sencillas que nos ayudaran a realizar mejor nuestro trabajo. Lo importante es nuestra.
La Importancia de la Comunicación Escrita Christian Guerrero Rodriguez Clase: SEMI 1001 Profesora: Raquel Ortiz Vazquez National University College.
PRESENTA EL TALLER:. ENCUADRE Bienvenida y Presentaciones Análisis de Expectativas Dinámica Rompehielo Presentación Programa Las Cartas sobre la mesa.
PROEDUCAR XVI - AUDEC Lic. Julio Rius 4 de julio de 2013.
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
COMUNICACIÓN Proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra.
MODELO DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES El cerebro humano se divide en dos hemisferios, cada uno con cuatro lóbulos, conectados entre sí por el corpus callosum.
La intervención en Trabajo Social Técnicas de Relación: La Comunicación.
Las verdades elementales caben en el ala de un colibrí.
Tipos de Comunicación Por: Jeniffer Motta.
IMPORTANCIA Y EL CONCEPTO DE LA COMUNICACIÓN.
La Comunicación en el contexto de un Cursillo de Cristiandad.
Programa de Convivencia Escolar Resolución Pacífica de Conflictos.
SEMANA 3: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN ASERTIVA En la actualidad, estamos inmersos en un mundo lleno de aparatos tecnológicos que nos permiten establecer.
Davis Vargas Madrigal.. Evidentemente todos somos diferentes y eso lo notamos en la forma en que las personas aprenden, todos poseemos características.
Comunicación y atención al cliente
Habilidades Conversacionales. Mantener Conversaciones  Hablar durante un tiempo con otras personas y hacerlo de tal manera que resulte agradable par.
QUÉ ES LA AUTOESTIMA La autoestima en palabras simples es la capacidad de quererse a si mismo y aceptarse tal cuál es. Con tus defectos y virtudes buscando.
Comunicación Oral Milagros Laboy Martinez Semi 1001.
AUTOESTIMA Aprender a querernos.
Ellos/as si quieren jugar con nosotros/as pero...¡no saben cómo hacerlo! ¿Cómo podemos ayudarles? Invitándoles a que participen en nuestro juego. Los juegos.
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA
Módulo 5. DEJANDO HUELLA Lo que somos y hacemos siempre tienen repercusiones en las personas con las que convivimos; todos tenemos la responsabilidad social.
Comunicación verbal y no verbal
1.- Información y cultura general 2.- Atención 3.- Concentración 4.- Juicio lógico y juicio critico 6.- Razonar e interpretar situaciones sociales 7.-
Comunicación Oral Yaritza Torres Feliciano. Real Académica Española: La Acción y efecto de comunicar o comunicarse. Transmisión de señales mediante un.
LA COMUNICACIÓN ORAL MARILYN LEGER. INTRODUCCION En esta presentación, les presentare como la comunicación oral es importante para los seres humanos.
Guía Didáctica: Basada en la Doctrina Bolivariana Haz click en la imagen que esta incrustada en el aula virtual para que puedas armar el rompecabezas.
Centro Corporativo Universitario (CECOU) Diplomado en Comunicación y Programación Neurolingüística Maracaibo Estado Zulia E STRATEGIAS DE LA COMUNICACIÓN.
Transcripción de la presentación:

Sesión 1 ¿QUIÉN SOY YO?

TALLER ASI SOY YO

SOMOS COMO NOS COMUNICAMOS

¿QUIÉNES SOMOS? TODOS SOMOS PARTE DE UN MUNDO Y DE UNA HISTORIA … ELLOS NOS HAN INFLUENCIADO HASTA HACERNOS SER Y HACER DE LA MANERA COMO HOY PENSAMOS, SENTIMOS Y ACTUAMOS CADA UNO SABE QUE SOMOS LA MANERA CÓMO NOS COMUNICAMOS Y CÓMO SE COMUNICARON CON NOSOTROS

Comunicación “Es una capacidad que puede desarrollarse y aprenderse con ayuda externa” (Satir). “Transmisión de un mensaje entre un emisor y un receptor, mediante un código común”

No nos comunicamos de la misma manera ni con el mismo estilo cuando somos padres, cónyuges, empleados o amigos, simplemente porque el otro posee características y roles diferentes Observamos y hasta criticamos las acciones de nuestro interlocutor, sin hacer la mínima referencia a nuestra colaboración en dichas acciones dentro del circuito comunicacional. Fuente: Quevedo 2009

Axiomas (proposición, afirmaciones)de la comunicación Es imposible no comunicar. La comunicación tiene dos niveles: contenido y relación. La naturaleza de la relación depende de la secuencia de hechos entre los comunicantes. La comunicación es tanto digital como analógica. La comunicación puede ser simétrica o complementaria

COMUNICACIÓN HUMANA: Sintáctica: Trasmite información (símbolos). Semántica: Significado de las palabras. Pragmática: Conducta.

Tipos de Comunicación (Virginia Satir) Clara y Directa. Clara e Indirecta. Enmascarada y Directa. Enmascarada e Indirecta.

¿CÓMO NOS AFECTAN LOS TIPOS DE COMUNICACIÓN?

BAJA AUTOESTIMA COMUNICACIÓN PASIVA YA, AHA…. DESPUÉS HABLAMOS, NO TENGO TIEMPO, NO SÉ Y NO VOY A HABLAR, IGNÓRALO, CONTIGO DA IGUAL…. PERMISIVA, SE HUYE, NO ES EFECTIVA NOS HACE SENTIR CULPABLES, FRUSTRADOS , INCOMPRENDIDOS BAJA AUTOESTIMA NOS SENTIMOS INFERIOR A LOS OTROS… NO CONTAMOS

COMUNICACIÓN AGRESIVA CONTIGO SEMPRE ES IGUAL, YO MANDO AQUÍ, NO QUIERO OIRTE MÁS, SOLO TE ACERCAS PARA MOLESTAR, …. AGRESIVA, DOMINANTE, VIOLA LOS DERECHOS DE LOS DEMÁS NOS HACE SENTIR AMENAZADOS, VIOLENTOS, ATENTA CONTRA NUESTROS DERECHOS BAJA AUTOESTIMA NOS AFECTA LA AUTOESTIMA, NOS HACE SENTIR MENOS QUE LOS DEMÁS

COMUNICACIÓN ASERTIVA Comunicación honesta , respetuosa y responsable. Nos comunicamos de forma directa y sin violar los derechos de los demás, ni tampoco someterse a la voluntad de otras personas Procura el beneficio mutuo en todas las interacciones humanas, con acuerdos satisfactorios, sentimientos fluidos y decisiones que permiten que todos mejoren su autoestima y se sientan iguales

Comunicación Efectiva

TIPOS DE LENGUAJE Existen dos tipos de lenguajes, que nos permiten comunicarnos: Lenguaje verbal Lenguaje no verbal

LENGUAJE VERBAL

PROCESO DE COMUNICACIÓN EMISOR RECEPTOR Mensaje Retroalimentación Canal

Importante ! La comunicación es y será lo que el receptor entendió y no lo que el emisor quiso transmitir a través de su mensaje. Se debe sintonizar el canal del receptor. Se debe preguntar al receptor si comprendió el mensaje - Confirmar ó Aclarar

SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN SENSORIAL Para tener una comunicación efectiva se debe sintonizar bien el canal del receptor. Las personas pueden ser mas visuales, o mas auditivos, o mas kinestésicos: VISUALES: Privilegia las imágenes Son más rápidos/ acelerados 2. AUDITIVOS: Privilegia los sonidos Son más calmados/ pausados 3. KINESTÉSICOS: Privilegia las sensaciones y emociones Son más tranquilos, racionales/ sensitivos

SUBMODALIDADES SENSORIALES: Modalidad Visual. Modalidad Auditiva. Modalidad Kinestésica (Kinética): tacto, olfato y gusto.

Dinámica: Representación Sensorial Forme grupos de 6 personas y que se agrupen en circulo, cada grupo debe improvisar e inventarse una historia donde ellos son parte. Deben usar verbos relacionados con cada representación sensorial. Ejemplo: yo vi, yo observe (visual); yo escuché, yo oí (auditivo); yo sentí, presentí (kinestésico). Cada integrante del grupo va completando la historia con improvisaciones usando el verbo relacionado a la representación sensorial que le toque, utilice un bolígrafo como posta, se debe pasar aleatoriamente . Se empieza con el visual, luego el auditivo y el kinestésico

Resultados de la dinámica Esta dinámica nos permite identificar cual es el sentido que mas prevalece en nosotros. Si se nos dificulto en la dinámica improvisar con verbos relacionados a lo visual es que no somos visuales. Si se nos dificultó improvisar con verbos relacionados a lo auditivo es que no somos auditivos, etc. Es importante saber esto por que de ello dependerá como debo comunicarme con el receptor. Si mi receptor es mas visual, auditivo o kinestésico, deberíamos comunicarnos visual, auditiva o kinestesicamente, para que el mensaje llegue al receptor.

PATRONES DE COMUNICACIÓN SOBREGENERALIZACIÓN  concluir en base a una experiencia que el 100% es igual – lo mismo. VISIÓN CATASTRÓFICA  pensar que sucederá algo malo antes de realizar una acción/ actividad. FILTRAJE  percibir una experiencia con un solo enfoque (positivo ó negativo) en lugar de apreciar el 100% ILUSTRACIÓN DE JUSTICIA DIVINA  porque Dios Mío!

PATRONES DE COMUNICACIÓN PERSONALIZACIÓN  pensar que todo lo malo solo le sucede al individuo ó que siempre es el único que hace todo. ETIQUETAS GLOBALES catalogar a las personas o grupos específicos. INTERPRETACIÓN DEL PENSAMIENTO  suponer cosas que no existen. PENSAMIENTO POLARIZADO  Todo ó Nada – Blanco ó Negro. EXAGERACIÓN  maximizar cosas ó situaciones.

Sociodrama: Los patrones de comunicación Formar unos 5 o 6 grupos y cada grupo deberá salir fuera del aula y preparar un sociodrama donde se evidencien por lo menos 5 patrones de comunicación.

Recomendaciones y consejos DESARROLLAR FLEXIBILIZACIÓN  comprender y respetar distintas realidades. Buscar puntos en común Encontrar un aprendizaje El elemento de mayor flexibilidad es el que controla el sistema CAMBIAR EL ENFOQUE QUÉ / CÓMO BUSCAR LO POSITIVO  apreciar las fortalezas en lugar de las debilidades.

Recomendaciones y consejos DURO CON EL PROBLEMA, SUAVE CON LA PERSONA las personas solo cambian con comprensión y motivación. Es mejor sentirse premiado que castigado. Las personas trabajan mejor cuando se sienten bien HABLAR EN POSITIVO  se debe decir concretamente lo que uno desea que suceda en lugar de mencionar lo que no se desea. No se olviden del deber vs. Es importante que traigan el deber mañana. El cerebro procesa de manera diferente las órdenes negativas

LENGUAJE NO VERBAL

TONO DE VOZ  es el que le da importancia y tamaño a nuestro mensaje. - Pregunta - Neutro - Orden POSTURAS CORPORALES  son las que dan posición en el espacio. - Deben tener relación directa con nuestro mensaje para no transmitir información errónea.

ACCESO OCULAR  modo como se procesa internamente la información.

ACCESO OCULAR

La gramática del cuerpo Todo el cuerpo se comunica Las partes del cuerpo pueden simbolizar aspectos de nuestra vida: El abdomen: la vida instintiva y vegetativa La cabeza: la vida mental El Tórax: la vida emocional Fuente: Quevedo 2009

El cuerpo habla Inclinación del tronco hacia adelante: interés Inclinación del tronco hacia atrás: desinterés Mirar sin que haya acompañamiento del cuerpo: interés velado Manos a la cara: expectativa Rostro bajo: sumisión Rostro levantado: dominio Fuente: Quevedo 2009

Mano en la boca: podría ser indecisión Manos extendidos: solicitar El Cuerpo habla Mano en la boca: podría ser indecisión Manos extendidos: solicitar Manos en puño: agresividad Brazos y rodillas cruzados: cerrados Codo: demarcación de territorio Fuente: Quevedo 2009

Cuando escucho…interpreto un relato, y en base a éste, construyo las posibilidades para actuar. Así veo al otro, qué ofrece, de qué se queja, qué pide, qué necesita, qué quiere comunicar. Fuente: Quevedo 2009

Se es lo que se conversa y las conversaciones nos hacen lo que somos Se es lo que se conversa y las conversaciones nos hacen lo que somos. Las conversaciones construyen al otro-a con sus posibilidades de ser para nosotros. Fuente: Quevedo 2009

LOS RUMORES QUE TENGO DE MÍ DEBER A CASA FICHA 5: LOS RUMORES QUE TENGO DE MÍ

LECTURA PARA LA CASA

Libro la culpa de la vaca 1 y 2 El estudiante deberá escoger 2 anécdotas o historias que tenga relación con la clase del día de hoy o con la que Ud. Se identifica. Escriba en su cuaderno a mano, que entiende y cual es la enseñanza que Ud. Pudo observar en cada una de estas historias o anécdotas.