ERGOMETRIA Paul Caraguay Salinas
ERGOMETRIA VALORACION DE LA FUNCION CARDIACA AL ESFUERO
CAPACIDAD FUNCIONAL CUANTITATIVA CUALITATIVA
CUANDO SE PIDE ? Factores de Riesgo ClínicaAlt. EKG
ERGOMETRIA PRONOSTICA VALORACION TERAPEUTICA SEGUIMIENTO VALORACION PRONOSTICA Pct. Síntomas de Enf. Coronaria DIAGNOSTICA Alt. EKG
A quién se la pido: A aquel paciente con síntoma de enfermedad coronaria. Paciente con alteraciones electrocardiográficas. Paciente con alteraciones electrocardiográficas no específicas. Pct clínica EKG. En aquel que tiene clínica y no demostrable y quiero cuantificarle.
PRONOSTICA Puede manifestare isquemia: Con factores de riesgo y síntomas. Con evidencia de EkG y clínica.
MET (Unidades Metabólicas) MET= (Kg/min x 2) Peso x 3,5 Unidad metabolica cardiovascular - correlacion con el consumo O2
CLASIFICACION FUNCIONAL Grado I: alcanza de 7 a 16 METGrado II: alcanza de 5 a 6 METGrado III: alcanza de 2 a 4 METGrado IV: alcanza de 1 a 2 MET
Indicaciones de la P. Esfuerzo: Dolor torácico inespecífico Pronóstico de la Enfermedad Coronaria Valoración del Tx. de C. Isquémica Rehabilitación Post-IAM Evaluación del beneficio de By-Pass A.C. Valoración de la Capacidad Funcional Detección de Profesionales de alto riesgo Dx. de C.I. en personas asintomáticas
Contraindicaciones de P.E.: IAM reciente Angina Inestable Miocarditis y Pericarditis Agudas Arritmias graves Insuf. Cardiaca Estenosis Aórtica severa Lesiones del Tronco coronario principal HAS >220/130mmHg Infecciones agudas Hipertiroidismo Anemia intensa Embolia reciente
Metodología de la P.E.: Ayuno 2-3 horas antes del estudio Exploración Física del paciente Investigar Fármacos indicados Explicación del procedimiento ECG basal, cada 3 minutos, en esfuerzo máximo y post-recuperación ( ’) PA reposo, etapas y en recuperación c/’
Criterios para finalizar P.E.: Angina intenso Cambios del ST más de 5mm sin angina TPSV, FA, TV, BAV Ext. Vs. en salvas o multiformes HAS >250/130mmHg Hipotensión Arterial Cronotropismo (-) Claudicación M.I. Marcha Atáxica Fatiga o disnea extenuantes Síncope o mareo Falta de colaboración FCMx protocolo
Seguridad y Riesgo de la PE: Mortalidad de 1 por 10,000 Morbilidad de 2 por 10,000
Complicaciones durante P.E.: Taquicardias Supraventriculares Fibrilación Auricular Extrasístoles Ventriculares Taquicardia Ventricular (infrecuente), correlaciona con disfunción ventricular o severidad de la Enfermedad Coronaria Fibrilación Ventricular (muy rara) BAV, Síncope, IAM (poco frecuentes)
Interpretación de la P.E.: CAMBIOS ELECTRICOS: Alteraciones de Voltaje, ST, Arritmias CAMBIOS HEMODINAMICOS: Modificaciones de FC, PA, GC. SIGNOS Y SINTOMAS c/EJERCICIO: Angina de pecho, disnea, síncope, S3, S4, congestión pulmonar.
Aparición de Angina de Pecho: Un 30-40% de los enfermos con lesiones coronarias demostradas angiográficamente, presentan un desnivel del segmento ST sin angina durante la Prueba de Esfuerzo (Isquemia Silente).
Valoración de la Capacidad Funcional: El método más útil es la determinación del VO 2máx. alcanzado (ml/Kg/min) durante la prueba. La medición es indirecta, mediante tablas basadas en sexo, edad, actividad, etapa alcanzada durante el esfuerzo, etc.
Definición de un MET: Es la cantidad de energía necesaria para que una persona permanezca sentada y despierta, aproximad/ =3.5-4ml O2/Kg/min=1.2 cal/min. Una persona sana sedentaria alcanza 9-11 METS y entrenada puede llegar a los 16 METS.
Clase Funcional: Clase I:6-10 METS Clase II: 4-6 METS Clase III:2-3 METS Otros parámetros para estimar la capacidad funcional son el Doble Producto y el déficit funcional aerobio.
Determinación del Riesgo: La P. de Esfuerzo se compara con la Coronariografia: VERDADEROS POSITIVOS (VP) FALSOS POSITIVOS (FP) VERDADEROS NEGATIVOS (VN) FALSOS NEGATIVOS (FN)
TEOREMA DE BAYES SENSIBILIDAD= VP/VP+FN ESPECIFICIDAD= VN/VN+FP VPP= VP/VP+FP VPN= VN/VN+FN
Definición de Términos: SENSIBILIDAD: Capacidad de una prueba de detectar anormalidad. ESPECIFICIDAD: Capacidad de una prueba para reconocer individuos sanos. VALOR PREDICTIVO: Es el % de probabilidad de que un resultado sea verdadero y aumenta con la prevalencia de una enfermedad.
Valor de la P. de Esfuerzo: Sensibilidad del 56-81% Lesión univascular: 40-84% Lesión de dos vasos: 63-90% y Lesión trivascular: % Especificidad del 72-96%
Prueba Esfuerzo Positiva: Infradesnivel recto o descendente del ST: Mayor o igual a 1mm durante 80mseg. Supradesnivel del ST > ó igual a 1mm: IAM previo (discinesia) o vasospasmo. Aumento del voltaje de la onda R Aparición de Arritmias Otras alteraciones Eléctricas: Inversión de U ó T, menor voltaje de “q”
P.E. Falsas Positivas: Isquemia no debida a Ateroesclerosis: Espasmo, HAS, HVI, anemia, hipoxemia, constricción sistólica. Trastornos Metabólico-electrolíticos: Fármacos Digital, Diuréticos, B-B, Quinidina. Alteraciones Basales de la Repolarización: Cor Hiperdinámico, IAM, Hiperventilación. Cardiopatías o trastornos eléctricos: Valvulopatías, PVM, CM’s, W-P-W, BRIHH
P.E. Falsas Negativas: Fármacos: B-B, Vasodilatadores, Quinidina, Procainamida, Fenotiazinas. Cardiopatía Isquémica: Infarto antiguo del miocardio, Lesión de un vaso coronario. Prueba de E. no concluyente: F.C. <85% de la máxima esperada.
La Mejor P. de Esfuerzo es: Cuando se alcanza la FC máxima Cuando se utilizan múltiples derivaciones durante la prueba de ejercicio Cuando se realiza sin Tx. antianginoso Cuando se descartan las causas de una P.de E. falsa positiva o falsa negativa
Identificación de Alto Riesgo: Corta duración para concluir P. de E. FC menor a 120X’ Disminución de la P.A. con el ejercicio Aparición precoz de desnivel del ST o su larga aparición.
Identificación de Bajo Riesgo: Llegar a Etapa IV de protocolo de Bruce Alcanzar FC >160X’ ST menor 2mm al final de la P.E o en la recuperación
Valor Pronóstico de la P.E. Seleccíón de Pacientes para Estudio Hemodinámico (Coronariografía) y por consiguiente evaluación de: Angioplastía Coronaria Cirugía de Revascularización