Dinámicas y estructuras cooperativas Curso de auxiliares de conversación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ORGANIZACIÓN DE LA HORA DE LECTURA.
Advertisements

Centro Rural Agrupado de Gondomar (Pontevedra)
SESIÓN 2 EL ATP FRENTE A LA TAREA DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO.
Aprendizaje Cooperativo
Fotógrafos y fotógrafas para el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer Guía de trabajo COMENZAR PRIMARIA.
TECNICAS DE ESTUDIO Comprensión en la lectura
EJECUCION DEL PROYECTO
Ética y ciudadanía HU109 Semanas 1 y 2 – Semestre
JORNADAS DE FORMACIÓN DE ALUMNADO AYUDANTE.
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
¿Tarea, actividad o ejercicio?
didáctica del vocabulario Revisión: Pere Marquès
MI PORFOLIO.
TÉCNICAS PARA FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN
Los grupos interactivos
HACEMOS UN EXPERIMENTO…
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA USAER 43
El ensayo.
Programa de mejora de la Convivencia en el Vicente Aleixandre
Mis queridos Reyes Magos quiero un mundo …
¿Qué son los Desafíos Matemáticos?
LA INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA Hablar de instrumentación o de implementación en el proceso de enseñanza aprendizaje es hablar de didáctica. Con este término.
Evaluación del Aprendizaje
 La prueba oral se refiere a la exposición verbal de un contenido en forma libre o según un cuestionario.  Lo único que se requiere es el diálogo entre.
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Colegio: C.P. “ITURRAMA” Nivel: 3º E.I. (5 años)
Orientaciones para la Revisión y Corrección de Textos Escritos
Situación didáctica LAS LETRAS... ¿para que nos sirven?
El foro, el panel, el debate y la mesa redonda
El mundo mágico de los mitos
TECNICAS GRUPALES PRESENTADO POR: Richard Escalante Mónica Escalante
“ Aprendizaje Cooperativo “
INFORME PISA 1º C Ed. Primaria Marcos Castellano Melania Ramírez
Enseñar valores a los niños es un proyecto de toda la vida. Hay muchas cosas que entran en juego cuando se enseñan valores, como identificar los valores.
LAS REUNIONES 15 No exijamos de más al Presiente de Debates!
Formación del Juicio Moral
PRUEBA INDIVIDUALIZADA DE 3º E.P.O.
Matemáticas Enfoque Planeación Evaluación y seguimiento.
MESA REDONDA Se utiliza esta técnica cuando se desea dar a conocer a un auditorio los puntos de vista divergentes o contradictorios de varios especialistas.
Estilos de Aprendizaje Exposición a Docentes
ESTRATEGIAS DE AULA GRUPOS INTERACTIVOS.
BARAJA DE LOS NÚMEROS ENTEROS “Suma 0”
COMO NO DESTRUIR EL PLANETA
Enseñar a leer y a escribir
TALLER DE ESTRATEGIAS EN EL APRENDIZAJE
Tomás Moreno Chinchilla Clase de Religión.Curso 2013/141.
TÉCNICAS GRUPALES DE COMUNICACIÓN
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Inicio. LLUVIA DE IDEAS QUE ALGUNOS ALUMNOS EXPRESEN LO QUE CONOCEN DEL TEMA.
Paula Corvinos Begoña Garrido Arántzazu Palaín        
En el proceso de escritura ©Elena Goberna La motivación.
PRIMERA SESIÓN Análisis de la Planeación Didáctica de la Educación Física en la Educación Básica.
Dinámica de grupos Grupo 2.
Diplomado “Nuevas Formas de Enseñar La Matemática”
CLASE N°14 Terceros básicos 2012 Unidad N° 5.
Eje 3. Actividad 4. Pasó de noche
Dinámica de trabajo cooperativo Pamplona – apoyo..
BIENVENIDOS.
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
Aprendizaje colaborativo
Nombre: María Faúndez Fecha: 18 de junio del Weblog: mfaundezprf313.wordpress.com mfaundezprf313.wordpress.com Imagen.
© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados 1 El PROGRAMA CA/AC (“Cooperar para Aprender / Aprender a Cooperar”) PARA ENSEÑAR A APRENDER.
DINAMICAS para GENERAR OPORTUNIDADES DE COLABORACIÓN y Proyectos de COOPERACIÓN DINAMICAS para GENERAR OPORTUNIDADES DE COLABORACIÓN y Proyectos de COOPERACIÓN.
© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados 1 El PROGRAMA CA/AC (“Cooperar para Aprender / Aprender a Cooperar”) PARA ENSEÑAR A APRENDER.
Representación gráfica
Métodos instruccionales
Curso online FCE presentación – guía del usuario.
TALLER DE AFRONTAMIENTO DE TRABAJOS Y PROBLEMAS ACADEMICOS.
TALLER DE TAPAS Alicia Hernández Lycée Français de Zurich PROYECTO PARA LAS CLASES DE BACHILLERATO. ENFOQUE ORIENTADO A LA ACCIÓN.
El Trabajo Colaborativo
Transcripción de la presentación:

Dinámicas y estructuras cooperativas Curso de auxiliares de conversación

Dinámicas Actividades que demuestran la importancia y la eficacia del trabajo en equipo, fomentan el conocimiento mutuo y mejoran las relaciones entre los estudiantes y permiten tomar decisiones consensuadas. Estructuras Actividad que genera la necesidad de colaborar y ayudarse en cualquier área del currículo. En sí mismas no tienen contenido. Son fáciles de aprender y aplicar. De corta duración ( en una sesión o parte de ella) Estructuras complejas Son estructuras cooperativas más complejas. Requieren varias sesiones.

Dinámica Refranes Estructuras Parejas cooperativas Parada de tres minutos Mesa redonda Lectura compartida Técnicas Rompecabezas Torneo

1. Dinámica: Refranes Objetivo: motivar la comunicación, trabajar por parejas y llegar a acuerdos. Material: Tarjetas en las que previamente se han escrito fragmentos de refranes ; es decir, que cada refrán se escribe en dos tarjetas, el comienzo en una de ellas y su complemento en otra. Desarrollo: Esta dinámica se usa en combinación con la presentación por parejas (opcional). Se reparten las tarjetas entre los asistentes y se les pide que busquen a la persona que tiene la otra parte del refrán. Una vez completado el refrán, lo memorizan y lo explican a la clase.

A buen entendedor pocas palabras bastan Del dicho al hecho hay mucho trecho A palabras necias, oídos sordos Hablando se entiende la gente En boca del discreto, lo público es secreto Quien mucho habla, mucho yerra El poco hablar es oro y el mucho es lodo Boca de verdades, cien enemistades Una imprudente palabra nuestra ruina a veces labra

2. Estructura: El profesor plantea un tema y los estudiantes debaten en parejas. Cada dos minutos, el profesor plantea un nuevo tema. Después de cada debate, el profesor pregunta por argumentos a favor o en contra a la clase. En la pizarra estarán escritas expresiones útiles.

Temas: “Es mejor ser profesor que estudiante” “La bicicleta es mejor que el coche” Expresiones: -Estoy de acuerdo…/ No estoy de acuerdo… -En mi opinión…

3. Estructura: Mesa redonda Objetivo: Generar ideas, repasar, hacer listado de elementos o de procedimientos. Desarrollo: 1. El profesor propone un tema para el que existan múltiples respuestas posibles y da tiempo para pensar individualmente. 2. Los alumnos, por turnos, aportan verbalmente las respuestas respetando el turno y con el mismo tiempo de intervención. El coordinador puede hacer la función de moderador.

Ejemplo: Ranking Estructura: mesa redonda Trabajo en equipos de 4 alumnos/as. Duración: 15 minutos.

Desarrollo: 1. Cada equipo tiene que ordenar una lista de conceptos. 2. El profesor entrega la lista de palabras que hay que ordenar y qué criterios deben valorar para hacerla. 3. Se les da un tiempo para el debate. 3. El portavoz de cada equipo escribe su resultado en la pizarra y explica con qué criterio/s escogieron el primer y último lugar de la lista.

Elementos del ranking Un castillo Una casa en el campo Un piso Un adosado en la ciudad Una casa en un barco Un apartamento en el centro Una casa en la playa – Señala las ventajas y los inconvenientes de vivir en cada uno de esos lugares.

Criterios del ranking Un barrio tranquilo Buenas vista Tiendas cercanas Un jardín Sitio para aparcar Parques públicos Buen transporte publico Centro escolar próximo Tranquilidad Lugar seguro

Expresiones útiles Estoy de acuerdo…No estoy de acuerdo… Admito que… Desde mi punto de vista… Lo más/ menos importante… Lo mejor/lo peor …

4. Estructura: Rompecabezas Desarrollo: Dividimos la clase en grupos heterogéneos de 4 o 5 miembros cada uno. El material objeto de estudio se fracciona en tantas partes como miembros tiene el equipo, de manera que cada uno de sus miembros recibe un fragmento de la información del tema que, en su conjunto, están estudiando todos los equipos, y no recibe la que se ha puesto a disposición de sus compañeros para preparar su propio “subtema”. Cada miembro del equipo prepara su parte a partir de la información que le facilita el profesor o la que él ha podido buscar.

Después, con los integrantes de los otros equipos que han estudiado el mismo subtema, forma un “grupo de expertos”, donde intercambian la información, ahondan en los conceptos claves, construyen esquemas y mapas conceptuales, clarifican las dudas planteadas, etc.; podríamos decir que llegan a ser expertos de su sección. A continuación, cada uno de ellos retorna a su equipo de origen y se responsabiliza de explicar al grupo la parte que él ha preparado.

Contando historias 1.Equipos de expertos: Hacemos equipo homogéneos. Todos los nº 1 juntos, los nº 2, etc … Cada equipo recibe una historia: con cuatro grados de dificultad. La leen ( lectura compartida), la entienden y se la explican entre ellos. Deben ser capaces después de explicarlas a otros compañeros de otros equipos.

2. El profesor agrupa a los alumnos en equipos heterogéneos (un alumno del equipo de expertos 1, otro del 2, etc.). Cada uno de ellos tiene una historia diferente que contará a los otros. 3. El profesor podrá hacer una pequeña prueba escrita u oral para valorar cómo se han entendido las historias.

Historias Los cuatro monjes La asamblea de la carpintería El invitado a cenar Los gansos

5. Estructura: Lectura compartida 1. El profesor divide la clase en grupos de cuatro alumnos y entrega a cada equipo un texto. 2. El alumno A lee el primer párrafo. Los demás deben estar muy atentos, puesto que el estudiante B deberá explicar o resumir lo que acaba de leer su compañero, mientras que C y D deberán verificar la corrección de la explicación o resumen. 3. El alumno B lee el segundo párrafo. C realiza la explicación o resumen y, a continuación, D y A verifican la corrección. 4. El proceso continúa hasta que se haya leído todo el texto.

6. Estructura: Parada de tres minutos Desarrollo: Cuando el profesor o la profesora hacen una explicación a todo el grupo clase, de vez en cuando hace una pequeña parada de tres minutos para que cada equipo de base piense y reflexione sobre lo que les ha explicado, hasta aquel momento, y piensen tres preguntas sobre el tema en cuestión, que después deberán plantear. Una vez transcurridos estos tres minutos cada equipo plantea una pregunta –de las tres que ha pensado-, una por equipo en cada vuelta. Si una pregunta –u otra de muy parecida- ya ha sido planteada por otro equipo, se la saltan.

Cuando ya se han planteado todas las preguntas, el profesor o la profesora prosigue la explicación, hasta que haga una nueva parada de tres minutos. Esta ‘parada’ puede hacerse también en el transcurso, o al final, de otras actividades ( visionado de un video, visita a un museo …).

7. Técnica: Torneo Torneos académicos en los que los alumnos compiten, como representantes de sus equipos, contra integrantes de otros equipos que tienen un nivel de desempeño similar al propio.

Los juegos consisten en preguntas relacionadas con los contenidos. Estas preguntas están preparadas para evaluar el conocimiento que los a la clase y la práctica en equipo.

Ejemplo : Adivina quién es 1ª Fase: Equipos base Elaboran un listado de 20 preguntas para poder adivinar un personaje conocido. 2º Fase: El profesor escoge a un representante de cada equipo para ser el que responda a las preguntas que le realicen los compañeros (respondedor).

Cada respondedor recibirá 4 tarjetas con la imagen y en nombre de personajes célebres ( cantantes, actores, modelos, etc…) Cada equipo base con un respondedor de otro equipo deberá adivinar a través de las preguntas que irán haciendo por turnos todos los miembros del equipo 4 personajes. Gana el equipo que lo haga en menos tiempo.

Vídeo : 8erk_its-smarter-to-travel-in- groups_fun 8erk_its-smarter-to-travel-in- groups_fun