formación profesional de las mujeres y nuevos yacimientos de empleo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

DESARROLLO EMPRESARIAL ANALISIS DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Programas de Carreras y Empleo Informe de Gestión 2006.
Estadística sobre actividades en I+D año
JORNADA “EMPLEO Y MUJER”
Mercado de trabajo y formación
Recursos Humanos y necesidades de formación en el sector de la náutica deportiva y de recreo en Cataluña.
Agenda Seguimiento Objetivos del Plan Matriculaciones Parque
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
Trabajo y economía Indicadores básicos
1 Diagnóstico de la situación de las plantillas con perspectiva de género en las empresas de Bizkaia DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS PLANTILLAS CON.
Presentación El INSHT desarrolla diversas funciones, que se encuadran en las siguientes líneas de acción: Asistencia técnica Estudio/Investigación.
SERVICIO DE ASESORÍA LABORAL DEL IAM: Presentación -Asesoramiento sobre el Mercado de Trabajo Entrevista de diagnóstico sobre la situación laboral de la.
INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Observatorio de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información Junio, 2005 Análisis.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Metodología de la Investigación Social
LINEAMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y F.P. RELEVO GENERACIONAL ORIENTACIONES ANTE LAS NECESIDADES DE LA P.E. 5º CONGRESO INTERNACIONAL DE F.P. LA F.P.: FLEXIBILIDAD.
GESTION por COMPETENCIAS
Índice Las potencialidades: la inmigración económica a España
Impacto en la economía española de las profesiones colegiadas: Estudio sobre la producción y el empleo JUNIO 2006.
Pleno de la CTAINL Diciembre de
El papel de la interlocución Social en las políticas de
MUJER E INGENIERIA ¿INCOMPATIBLES?
La Oferta: Alojamientos Respecto al número de plazas, estas han crecido en menor proporción que los establecimientos, concretamente en el 1,78%. Se observa.
COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL INGENIERO EN INFORMÁTICA
Informe de Resultados – Rev0 Febrero de 2010 Documento elaborado por: Diagnóstico estratégico de la clínica de pequeños animales Avance preliminar de los.
Una década de cambio en el comercio mundial de servicios:
BALANCE DE LA VIVIENDA 2011 RESULTADOS Y CONCLUSIONES Comisión Permanente de la Vivienda - Gerencia de Estudios.
FUNDACIÓN UNIVERSIDAD EMPRESA Mesa Redonda: El debate de las ideas Las perspectivas de las pequeñas y medianas empresas Seminario Bienal En pos de la educación.
ICF Estudio Mundial de Coaching 2012
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
GENERACIÓN DE EMPLEO Y RETORNOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DERIVADOS DE LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE DEPENDENCIA FEDERACIÓN ANDALUZA DE ATENCIÓN.
MIGRACIÓN INTERNACIONAL PERUANA, Aníbal Sánchez Aguilar
EMPRENDIMIENTO JUVENIL EN LA CAPV
FICHA TÉCNICA Población objetivo: Titulados de la Universidad de Murcia en los cursos académicos , y
[ 1 ] SEMINARIO INTERNACIONAL Fundación BBVA-Ivie 2008 Productividad y crecimiento en Latinoamérica y Europa: experiencias y enfoques recientes Buenos.
JORNADA DE CAPACITACIÓN
José Claudio Gil Reyes Técnico de Calidad Antonia Ruiz Moreno
I. Nos hemos aproximado a un concepto en común, para definir la desigualdad salarial entre hombres y mujeres (cualitativa y cuantitativamente). se ha.
Servicios sociosanitarios en dependencia: reflexiones y propuestas Antonio Jiménez Lara.
© CEDIT. Mar Vila, Josep Francesc Valls, 2006 ESTRATEGIAS DE HOTELES URBANOS ESPAÑOLES Y EUROPEOS ANTE EL LOW COST Evolución Autores: Dr. Mar.
Resultados de las Pruebas de Aptitud Académica PAA del año 2013 Dirección de Sistema de Admisión.
Recursos humanos y responsabilidad social corporativa
ENCUESTA TRIMESTRAL SOBRE OPINIÓN DE EMPRESARIOS: EXPECTATIVAS PARA EL III TRIMESTRE DE 2014.
1 LOS PROBLEMAS DE DISEÑO EN INGENIERÍA: CONCEPTO Y FORMULACIÓN NELSON VÍLCHEZ UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CENTRO COORDINACIÓN DE INGENIERÍA.
Francisco Pérez Universitat de València e Ivie
La inserción laboral de los titulados en la Universidad de Salamanca Estudio sobre los egresados en 1999 y 2001.
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
La innovación en el sector turístico: el caso de Baleares Colección Estudios nº 25 Palma de Mallorca, 01/10/2004 Palma de Mallorca
Inmigración y desempleo en España: impacto de la crisis económica
GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Sescún Castán Escribano, Lic. CCAA Diciembre 2009.
ORIENTACIÓN PROFESIONAL.  Definición del momento: –Decisivo. –Incertidumbre. –Responsabilidad. –Miedo. –Presión. –Ilusión. DESCONCIERTO  Recomendación:
Productos del Observatorio de las Ocupaciones
El sesgo femenino en el emprendimiento
Certificados de Profesionalidad
Jornada Parlamentaria “Igual Trabajo, Igual Salario” Carmen Bravo Sueskun Secretaria Confederal de la Mujer de CCOO Sala Internacional Congreso de los.
Presentación del Informe eCanarias de mayo de 2014 Observatorio Canario de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información Agencia Canaria.
EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE GÉNERO
CONTENIDOS Objetivos del Estudio
INSERCIÓN LABORAL DE LOS EGRESADOS UNIVERSITARIOS
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO “ANTICIPA”
UNIVERSIDADES Y EMPLEO EN LA REGIÓN DE MURCIA Antonia Martínez Pellicer Directora COIE. Universidad de Murcia III Jornadas sobre el Espacio Europeo de.
PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA VIDA LABORAL
Un presente sin futuro: FERIA DEL EMPLEO JUVENIL
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
Evolución del Empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos Subsecretaría de Políticas, Estadísticas y Estudios Laborales Secretaría.
La salida de la crisis ha de ser diseñada con un gran consenso entre los agentes económicos y sociales para que sea sólida y debe apoyarse, fundamentalmente,
Los estereotipos de género
Transcripción de la presentación:

formación profesional de las mujeres y nuevos yacimientos de empleo

Objetivo y metodología del estudio

El objetivo general del estudio ha sido analizar la participación y posición de mujeres y hombres en la ocupación de seis yacimientos de empleo. El estudio ha transcurrido por seis Fases de trabajo, durante los años 2011-2012, con los siguientes objetivos específicos y metodologías aplicadas: Fase 1 Objetivo Metodología Definición del concepto de yacimiento de empleo y selección de los seis yacimientos de empleo objeto de análisis. - Método Delphi. - Explotación microtados EPA. Fase 2 Caracterización de los yacimientos y de la demanda de empleo (perfiles profesionales) en ellos. - Análisis documental. - 22 entrevistas a agentes sectoriales. Fase 3 Análisis de la participación de mujeres y hombres en especialidades formativas vinculadas a los yacimientos de empleo. - Explotación Estadísticas de Enseñanza Universitaria y Enseñanzas anteriores a la Universidad (INE). Fase 4 Análisis de la participación y posición de mujeres y hombres en la ocupación en los yacimientos de empleo. - Explotación microdatos EPA (INE) y Labour Force Survey (Eurostat). Fase 5 Identificación de los rasgos y factores de incidencia en las trayectorias laborales de mujeres ocupadas en los yacimientos de empleo. - 49 entrevistas a mujeres. Fase 6 Síntesis de resultados y propuestas para trabajar la igualdad de género en los yacimientos de empleo. - Combinación de técnicas aplicadas en las fases anteriores.

Fase 1: Definición y selección de yacimientos de empleo

definición y selección de los yacimientos de empleo “Los yacimientos de empleo comprenden actividades sostenibles, desde el punto de vista social y medioambiental, generadoras de empleo, que cubren necesidades sociales insatisfechas, sean estas necesidades nuevas o ya consolidadas”. 1er paso: Definición de yacimiento de empleo Consenso en el Grupo de personas expertas (Método Delphi) 2º paso: Identificación de yacimientos de empleo Consenso en el Grupo de personas expertas (Método Delphi) Identificación de yacimientos de empleo, con base a la definición anterior. Fueron identificados un total de ocho yacimientos. Selección de seis yacimientos de empleo bajo criterio de heterogeneidad de participación de mujeres y hombres en su ocupación: Dos masculinizados. Dos neutros/equilibrados. Dos feminizados. Cálculo de índice de representación* hombres/mujeres a partir de microdatos EPA IIT 2011 3er paso: Selección de seis yacimientos objeto de análisis YACIMIENTOS DE EMPLEO OBJETO DE ANÁLISIS * Índice de representación: Participación de las mujeres (hombres) en la actividad económica i/Participación de las mujeres (hombres) en el empleo total (en todas las actividades de la economía)

yacimientos de empleo seleccionados Feminizados Equilibrados Maculinizados Servicios a personas mayores Investigación (biotecnología) Servicios TIC Turismo Sector audiovisual Economía verde Sobre cada uno de estos yacimientos se han aplicado las fases y metodologías de análisis señaladas anteriormente: Fase 2. Caracterización de YE y perfiles profesionales Fase 3. Participación de mujeres y hombres en especialidades formativas Fase 4. Participación y posición de mujeres y hombres en la ocupación

Fases 2, 3 y 4: Caracterización, participación en especialidades formativas, participación y posición en la ocupación

principales indicadores ofrecidos por yacimiento* Descripción Fuente Características de empleo en el sector % de ocupación Porcentaje de ocupación del sector sobre la ocupación total (%) INE. EPA. IIT 2011 Evolución empleo 2008-2011 Tasa de crecimiento de la población ocupada en el periodo (%) INE. EPA. IIT 2008-IIT 2011 Potencialidad empleo Igualación de la intensidad de empleo por 1.000 habt. con la UE15 (% y valor absoluto) Eurostat. Labour Force Survey. IIT 2011. Estudios superiores Porcentaje de población ocupada con estudios superiores sobre la ocupación total (%) Temporalidad Porcentaje de población ocupada con contrato temporal sobre la ocupación total (%) Subempleo Porcentaje de población ocupada que trabaja 40 o menos horas y quisiera trabajar más horas sobre la ocupación total (%) Perfil profesional Estudios, actitudes y aptitudes demandadas a profesionales del sector Análisis documental, entrevistas agentes sectoriales. Participación y posición de mujeres Participación de mujeres en especialidades formativas vinculadas Porcentaje de mujeres sobre el total de alumnado matriculado en especialidades vinculadas en FP y Universidad (%) INE. Estadística Enseñanza Univ., Estadísticas Enseñanzas antes Univ. Curso 2009-2010. Participación de mujeres sobre la ocupación total Porcentaje de mujeres sobre el total de la ocupación (%) Participación de mujeres en categorías de responsabilidad Porcentaje de mujeres sobre el total de la ocupación en la categoría profesional de referencia (%) *Se trata de los indicadores más representativos del estudio, si bien en este puede consultarse un conjunto mucho más amplio de los mismos.

Tasa de crecimiento del empleo 2008-2011 por sexo y yacimiento (%) Tasa de crecimiento del empleo en el conjunto de la ocupación: -10,4% Tasa de crecimiento del empleo de mujeres en el conjunto de la ocupación: -3,8% Tasa de crecimiento del empleo de hombres en el conjunto de la ocupación: -15,1% Fuente: Elaboración propia a partir de microdatos EPA, IIT 2008- IIT 2011 (INE)

servicios TIC

actividades CNAE-2009 (a tres dígitos) consideradas en el análisis cuantitativo Código CNAE 2009 Actividad 611 Telecomunicaciones por cable 612 Telecomunicaciones inalámbricas 613 Telecomunicaciones por satélite 619 Otras actividades de telecomunicaciones 620 Programación, consultoría y otras actividades relacionadas con la informática 631 Proceso de datos, hosting y actividades relacionadas; portales web En los servicios TIC se han considerado las actividades de telecomunicaciones y aquellas relativas a los servicios TIC.

características del empleo en los servicios TIC Fuente de generación de empleo, un tanto mermada por la crisis Sector estratégico de empleo hacia el nuevo modelo productivo. Con reducción de empleo, pero muy por debajo de la acontecida en el conjunto de la economía, aunque reducción netamente “femenina”. Generador de empleo de calidad, con demanda de perfil cualificado en informática. % de ocupación: 2,1% (M: 1,3%; H: 2,7%) Evolución empleo (2008-2011): -1,4% (M: -3,2%, H: 3,9%) Potencialidad empleo: 23% (88.518) (M: 24.420; H: 64.098) Empleo cualificado, estable y bien pagado Estudios superiores: 76,1% (M: 73,5%, H: 77,1%) Temporalidad: 17,7% (M: 15,8%; H: 18,5%) Subempleo: 3,5% (M: 3,6%, H: 3,4%) Perfil profesional Perfil profesional especializado en informática, con conocimientos y habilidades transversales. Fuente: Informes sectoriales, entrevistas a agentes clave, EPA IIT 2011 (INE).

igualdad de género en los servicios TIC Participación y posición de mujeres en especialidades formativas y ocupaciones de los servicios TIC Escasa representación de mujeres en especialidades formativas TIC, tanto en FP como en la Universidad, con un importante retroceso, además, en los últimos años. También es escasa su participación en la ocupación TIC. Un dato positivo: presencia relativamente superior de las mujeres en los puestos directivos en comparación con su presencia total en la ocupación o con lo que acontece en el conjunto del mercado laboral, aunque aún lejos de la paridad. v.t v.t v.t v.t Fuente: Elaboración propia a partir de Estadística de Enseñanza Universitaria, Estadísticas de Enseñanzas anteriores a la Universidad (INE), Curso 2009-2010; microdatos de la EPA, IIT 2011 (INE). v.t.: valor para el conjunto de las enseñanzas/ocupación

economía verde

actividades CNAE-2009 (a tres dígitos) consideradas en el análisis cuantitativo Código CNAE 2009 Actividad 351 Producción, transporte y distribución de energía eléctrica* 360 Captación, depuración y distribución de agua 370 Recogida y tratamiento de aguas residuales 381 Recogida de residuos 382 Tratamiento y eliminación de residuos 383 Valorización 390 Actividades de descontaminación y otros servicios de gestión de residuos En el sector de la Economía Verde se ha considerado el conjunto de actividades relacionadas con las energías renovables, la gestión del agua y la gestión de residuos. *En la explotación de fuentes estadísticas ha debido tomarse la actividad de la energía en su conjunto ante la imposibilidad de llegar a la explotación de datos a cuatro dígitos de la CNAE donde se contemplan la actividad “3518- Producción de energía eléctrica de origen eólico” y la actividad “3519- Producción de energía eléctrica de otros tipos”.

características del empleo en la economía verde Crecimiento extraordinario del empleo Sector en alza con la legislación y conciencia medioambiental. En el periodo considerado ha experimentado crecimiento en la ocupación, mucho más intenso, en términos relativos, entre las mujeres que entre los hombres, aunque partiendo en su caso de una muy escasa presencia. Genera empleo de calidad y cualificado, aunque con variaciones entre actividades: mayor en energías renovables, intermedio en gestión de agua e inferior en gestión de residuos. % de ocupación: 1,1% (M: 0,4%; H: 1,6%) Evolución empleo (2008-2011): 11,1% (M: 19,5%, H: 9,5%) Potencialidad empleo: 21% (39.904) (M: 13.717; H: 26.187) Empleo de calidad, con niveles de cualificación dispares en función de la actividad Estudios superiores: 40% (M: 58,4%, H: 36,2%) Temporalidad: 15,7% (M: 15%; H: 15,9%) Subempleo: 3,5% (M: 5,4%, H: 3,1%) Perfil profesional Profesionales de cualificación diversa (o sin cualificación para alguna de sus actividades) Fuente: Informes sectoriales, entrevistas a agentes clave, EPA IIT 2011 (INE).

igualdad de género en la economía verde Participación y posición de mujeres en especialidades formativas y ocupaciones de la economía verde Yacimientos analizado con menor presencia de mujeres (tanto en la formación como en la ocupación). Participación al alza en Enseñanza Universitaria, aunque mediatizada por incluir la carrera de “Químicas”, con una alta presencia de mujeres. Presencia relativa superior de mujeres en categorías profesionales de responsabilidad, en comparación con su participación global en el sector, aunque igualmente alejada de la paridad y del valor en el conjunto de la ocupación. Escasa presencia en puestos operarios y técnicos. v.t v.t v.t v.t Fuente: Elaboración propia a partir de Estadística de Enseñanza Universitaria, Estadísticas de Enseñanzas anteriores a la Universidad (INE), Curso 2009-2010; microdatos de la EPA, IIT 2011 (INE). v.t.: valor para el conjunto de las enseñanzas/ocupación

audiovisual

actividades CNAE-2009 (a tres dígitos) consideradas en el análisis cuantitativo Código CNAE 2009 Actividad 582 Edición de programas informáticos 591 Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión 592 Actividades de grabación de sonido y edición musical 601 Actividades de radiodifusión 602 Actividades de programación y emisión de televisión En el sector audiovisual se ha considerado un conjunto complejo y variado de actividades como son los videojuegos, el cine, la música, la radio y la televisión.

características del empleo en el sector audiovisual Potencialidades de empleo, truncadas por la crisis y los procesos de reconversión Sector multiagente afectado por la crisis y procesos de reconversión: transición hacia la digitalización. Evolución de empleo bastante negativa, aunque con matices en función de la actividad: evolución favorable en videojuegos, mantenimiento en radio, disminución en televisión y música, etc. Destrucción de empleo, sobre todo, entre los hombres. Aún así, potencialidad de empleo una vez concluido el proceso de digitalización, (aunque también con matices según actividad). Sector con demanda de profesionales de alta cualificación, pero con condiciones de empleo precarias, sobre todo para las mujeres. % de ocupación: 0,4% (M: 0,4%; H: 0,5%) Evolución empleo (2008-2011): -14,3% (M: -2,7%, H: -20,2%) Potencialidad empleo: 48% (37.211) (M: 3.211; H:34.521) Empleo cualificado con altas dosis de flexibilidad Estudios superiores: 70,8 (M: 72.8%, H: 69,6%) Temporalidad: 32,2% (M: 31,2%; H: 32,9%) Subempleo: 13,1% (M: 20,4%, H: 8,4%) Perfil profesional Profesional polivalente, creativo y con cualificación especializada. Fuente: Informes sectoriales, entrevistas a agentes clave, EPA IIT 2011 (INE).

igualdad de género en el sector audiovisual Participación y posición de mujeres en especialidades formativas y ocupaciones del sector audiovisual Único sector con tendencia por sexo “cambiante” entre FP/Universidad: sector masculinizado en FP y feminizado en la Universidad. Cierto equilibrio por sexo en la ocupación, aunque por debajo de la participación de las mujeres en el conjunto de la ocupación. Presencia de mujeres en puestos de responsabilidad, por encima del conjunto de la ocupación, pero inferior a su participación en el sector. Todo ello a pesar de un nivel de cualificación de las mujeres superior al de los hombres. v.t v.t v.t v.t Fuente: Elaboración propia a partir de Estadística de Enseñanza Universitaria, Estadísticas de Enseñanzas anteriores a la Universidad (INE), Curso 2009-2010; microdatos de la EPA, IIT 2011 (INE). v.t.: valor para el conjunto de las enseñanzas/ocupación

investigación (biotecnología)

actividades CNAE-2009 (a tres dígitos) consideradas en el análisis cuantitativo Código CNAE 2009 Actividad 712 Ensayos y análisis técnicos 721 Investigación y desarrollo experimental en ciencias naturales y técnicas* 722 Investigación y desarrollo experimental en ciencias sociales y humanidades 749 Otras actividades profesionales, científicas y técnicas n.c.o.p. Desde el punto de vista cuantitativo (fuentes estadísticas) se ha considerado dentro de este yacimiento el conjunto de actividades relacionadas con la investigación, ante la imposibilidad de llegar a una mayor desagregación (CNAE a cuatro dígitos). Desde la perspectiva cualitativa (análisis documental, entrevistas) se ha focalizado sobre el sector de la biotecnología, señalado por el grupo de personas expertas en la selección de los yacimientos de empleo. *Incluye la actividad a cuatro dígitos “7211- Investigación y desarrollo experimental en biotecnología”.

características del empleo en el sector de la investigación (biotecnología) La investigación constituye otro sector central hacia el cambio de modelo productivo. La biotecnología, dentro de él, conforma un sector joven en crecimiento (aunque no toda la actividad en biotecnología es investigación). Reducción del empleo en investigación (no en biotecnología), pero bastante alejada del dato registrado en el conjunto de la economía. Destrucción de empleo netamente masculina. Yacimiento de empleo altamente cualificado, sobre todo para las mujeres, con muy buenas condiciones laborales, salvo con relación a las condiciones contractuales por el predominio de la contratación mediante becas a la investigación. Sector clave para la economía, con cierta reducción de empleo (salvo en biotecnología) % de ocupación: 0,7% (M: 0,7%; H: 0,7%) Evolución empleo (2008-2011): -2,1% (M: 9,5%, H: -9,5%) Potencialidad empleo: 45% (56.077) (M: 24.266, h: 31,812) Empleo cualificado con óptimas condiciones laborales (a excepción de las becas) Estudios superiores: 76,8% (M: 81,7%, H: 72,8%) Temporalidad: 31,4% (M: 31,7%; H: 31,1%) Subempleo: 4,1% (M: 5,8%, H: 2,8%) Perfil profesional Formación especializada, con dominio de inglés y disponibilidad para la movilidad internacional Fuente: Informes sectoriales, entrevistas a agentes clave, EPA IIT 2011 (INE).

igualdad de género en la investigación (biotecnología) Participación y posición de mujeres en especialidades formativas y ocupaciones en la investigación En la formación predominio de mujeres, sobre todo en la Universidad y en la carrera de Biotecnología (70% de mujeres entre el alumnado matriculado). Yacimiento analizado con mayor equilibrio por sexos en la ocupación, cuya participación se asemeja a la del conjunto de la economía. Presencia de mujeres relevante en puestos de responsabilidad, por encima de su participación en el sector y en el conjunto de la ocupación, aunque posiblemente escasa en los puestos de mayor rango*. v.t v.t v.t v.t Fuente: Elaboración propia a partir de Estadística de Enseñanza Universitaria, Estadísticas de Enseñanzas anteriores a la Universidad (INE), Curso 2009-2010; microdatos de la EPA, IIT 2011 (INE). *Imposibilidad de desagregar las categorías “Directores/directoras, gerentes, personal técnico y profesional científico-intelectual” por cuestiones de representatividad muestral. v.t.: valor para el conjunto de las enseñanzas/ocupación

turismo

actividades CNAE-2009 (a tres dígitos) consideradas en el análisis cuantitativo Código CNAE 2009 Actividad 551 Hoteles y alojamientos similares 552 Alojamientos turísticos y otros alojamientos de corta estancia 553 Camping y aparcamientos para caravanas 559 Otros alojamientos 561 Restaurantes y puestos de comidas 562 Provisión de comidas preparadas para eventos y otros servicios de comidas 563 Establecimientos de bebidas 791 Actividades de agencias de viajes y operadores turísticos 799 Otros servicios de reservas y actividades relacionadas con los mismos Dentro de este yacimiento se han tenido en cuenta las actividades de alojamientos, restauración y agencias de viajes.

características del empleo en el turismo Sector relevante de empleo, que ha ganado peso con la crisis Sector de empleo por excelencia en España, que ha ganado peso con la crisis (por crecimiento del propio sector y contracción del resto). Reducción de empleo en el periodo considerado, pero alejado del experimentado en el conjunto de la ocupación. Especialistas sostienen que, en 2011, ha creado empleo. Reducción algo más acentuada, en todo caso, entre las mujeres. Generador de empleo poco cualificado, donde se valora más la experiencia que la formación. Con condiciones laborales precarias, especialmente entre las mujeres, y empleo de carácter estacional. Matices en términos de cualificación y condiciones de empleo según las actividades: más óptimas en agencias de viajes, seguidas de alojamientos y peores en restauración. % de ocupación: 8,2% (M: 10,1%; H: 6,6%) Evolución empleo (2008-2011): -2,8% (M: -3,7%, H: -1,7%) Potencialidad de empleo: no procede (por el peso del sector en España en comparación con el resto de países UE) Empleo estacional y condiciones laborales precarias Estudios superiores: 19,4% (M: 20,4%, H: 18,18%) Temporalidad: 36,9% (M: 38,6%; H: 34,3%) Subempleo: 12% (M: 14,9%, H: 8,4%) Perfil profesional Profesionales con experiencia, no necesariamente “cualificados” Fuente: Informes sectoriales, entrevistas a agentes clave, EPA IIT 2011 (INE).

igualdad de género en turismo Participación y posición de mujeres en especialidades formativas y ocupaciones en turismo Predominio de mujeres en las enseñanzas de turismo, mayor cuanto más alto es el nivel. Protagonismo de mujeres también en la ocupación, con subsectores como en el de las agencias de viajes donde llegan a representar el 80%. Esta representación se ve truncada en los puestos de responsabilidad, cuya presencia se encuentra bastante por debajo de su peso en la ocupación del sector, a pesar de sus niveles de cualificación superiores. v.t v.t v.t v.t Fuente: Elaboración propia a partir de Estadística de Enseñanza Universitaria, Estadísticas de Enseñanzas anteriores a la Universidad (INE), Curso 2009-2010; microdatos de la EPA, IIT 2011 (INE). v.t.: valor para el conjunto de las enseñanzas/ocupación

servicios a personas mayores

actividades CNAE-2009 (a tres dígitos) consideradas en el análisis cuantitativo Código CNAE 2009 Actividad 871 Asistencia en establecimientos residenciales con cuidados sanitarios 873 Asistencia en establecimientos residenciales para personas mayores y con discapacidad física 879 Otras actividades de asistencia en establecimientos residenciales 881 Actividades de servicios sociales sin alojamiento para personas mayores y con discapacidad 970 Actividades de los hogares como empleadores/empleadoras de personal doméstico* Para el análisis de este yacimientos se han tenido en cuenta tanto las actividades que acoge el sector formal de atención a personas mayores (que incluye las residencias, la teleasistencia y la ayuda a domicilio), como la calificada de informal, es decir, la ejercida mediante el empleo doméstico, si bien cabe precisar que no toda actividad de empleo doméstico se dirige al cuidado de personas mayores.

características del empleo en servicios a personas mayores Crecimiento de empleo imparable, aunque por debajo de las expectativas Crecimiento del empleo en el sector, pero por debajo de lo esperado: generalización de la prestación económica para el cuidado en el medio familiar de la LAPAD, ajustes en la LAPAD, insolvencia de la demanda, etc. Como resultado, escasa externalización de estas tareas el mercado, alta informalidad en el sector. Crecimiento del empleo relativo bastante superior entre los hombres, pero partiendo de una escasísima presencia. Sector poco profesionalizado, con condiciones laborales precarias, factores estos mucho más acentuados, lógicamente, en su vertiente informal. % de ocupación: 5,8% (M: 11,7%; H: 1%) Evolución empleo (2008-2011): 5,9% (M: 3,5%, H: 34,7%) Potencialidad empleo: 80% en el sector formal (269.614) (M: 221.231; H: 48.382); -58% en el sector informal (-421,586) (M: -383.827; H: -37.759) Con matices, pero empleo precario Estudios superiores: 17,8% (M: 17%, H: 25,7%) Temporalidad: 35% (M: 35%; H: 35,6%) Subempleo: 27% (M: 28,5%, H: 12,5%) Perfil profesional La escasa profesionalización como uno de los principales obstáculos del sector Fuente: Informes sectoriales, entrevistas a agentes clave, EPA IIT 2011 (INE).

igualdad de género en servicios a personas mayores Participación y posición de mujeres en especialidades formativas y ocupaciones en servicios a personas mayores Yacimiento indiscutible de empleo “femenino”, con cifras de participación de mujeres que duplican a las del conjunto de la ocupación (y al de las enseñanzas). Posición en categorías de responsabilidad, sin embargo, algo por debajo de su presencia en el global de la ocupación del sector, seguramente sensiblemente inferior en las de mayor rango*. v.t v.t v.t v.t *Imposibilidad de desagregar las categorías “Directores/directoras, gerentes, personal técnico y profesional científico-intelectual” por cuestiones de representatividad muestral. Fuente: Elaboración propia a partir de Estadística de Enseñanza Universitaria, Estadísticas de Enseñanzas anteriores a la Universidad (INE), Curso 2009-2010; microdatos de la EPA, IIT 2011 (INE). v.t.: valor para el conjunto de las enseñanzas/ocupación

Fase 5 Identificación de rasgos y factores de incidencia en las trayectorias laborales de mujeres ocupadas en los yacimientos de empleo

rasgos comunes en mujeres ocupadas en los yacimientos con una trayectoria laboral exitosa* Mujeres cualificadas: estudios universitarios y post-universitarios (doctorados, master, etc.). Conocimientos transversales: idiomas, informática, gestión empresarial. Sólidos perfiles actitudinales/aptitudinales: responsabilidad, seguridad en sí mismas, asunción de retos, aprendizaje permanente, motivación, trabajo en equipo, capacidades de comunicación. Trayectorias laborales ininterrumpidas. Pleno apoyo en el ámbito privado (o renuncia a tener pareja). Respaldo recibido en el entorno empresarial. Mayor conflicto: la conciliación entre la esfera familiar y profesional. *La determinación de la trayectoria laboral exitosa se ha basado tanto en indicadores objetivos (el cargo o posición profesional que ocupan en la actualidad) como subjetivos (percepción acerca del éxito de la trayectoria, traducido en términos de satisfacción). Las mujeres participantes en las entrevistas son mujeres que trabajan como empresarias, directivas o técnicas cualificadas en los yacimientos incluidos en el estudio, y que a la vez afirman encontrarse satisfechas con su situación laboral actual, en términos personales y profesionales.

Grado de coincidencia de los factores rasgos comunes en mujeres ocupadas en los yacimientos con una trayectoria laboral exitosa: grado de coincidencia por yacimiento Grado de coincidencia de los factores + -

factores de incidencia en la trayectoria laboral Impulsores Frenos La formación como primer factor explicativo, pero no suficiente La conciliación de la vida profesional con la familiar, conflicto y desequilibrios Las actitudes y aptitudes en el trabajo, el factor que marca la diferencia La cultura y el apoyo empresarial, factor de impulso para la mayoría, freno para otras muchas El apoyo en el ámbito privado, esencial para el progreso profesional La vocación, un factor importante en la primera etapa de elección de especialidades y salidas profesionales, en calidad de motivación después

Fase 6: Conclusiones y recomendaciones

principales conclusiones Empleo/formación Igualdad de género Yacimientos de empleo sumamente heterogéneos. Confirmación de potencialidad de empleo de los yacimientos. Importancia de la formación y la profesionalización del capital humano. Relevancia de los conocimientos técnicos especializados, pero también de los transversales. Valoración de los aspectos actitudinales/aptitudinales. Heterogeneidad de los yacimientos desde el punto de vista de la participación ocupacional de mujeres y hombres. Segregación ocupacional por sexos como variable común. Infrarrepresentación de mujeres en niveles de mayor rango. Precarización de sectores “feminizados”.

específicos por yacimiento objetivos a perseguir transversales fortalecimiento sectorial requilibrio de género emprendimiento y promoción de las mujeres hacia puestos de responsabilidad específicos por yacimiento TIC: incrementar las vocaciones tecnológicas entre las mujeres AUDIOVISUAL: facilitar la conciliación de la vida profesional y familiar TURISMO: promocionar a mujeres hacia puestos de decisión ECONOMÍA VERDE: aumentar la presencia de mujeres en puestos técnicos y operarios BIOTECNOLOGÍA: reforzar la presencia de mujeres como empresarias y directivas SERVICIOS A MAYORES: formalizar y profesionalizar el sector