Línea de tiempo Reformas en la educación en México

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pensamiento Pedagógico Su vida y Su Obra
Advertisements

Universidad Autónoma de Aguascalientes Querétaro, octubre, 2007
La Escuela Pública y sus Maestros "Nuestro futuro está unido al de México”
Creación de Instituciones Mexicanas
La cultura del esfuerzo
Am é rica Latina ARF3 Temas  Investigaci ó n Investigaci ó n  M é xico M é xico u Argentina Argentina u Chile Chile  Vocabulario Vocabulario “ regionalismos.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CAMPUS VI FACULTAD DE HUMANIDADES LIC. EN PEDAGOGÍA POLÍTICA EDUCATIVA PLAN DE ONCE AÑOS. JAIME TORRES BODET DRA. ELISA.
ESCEULA NORMAL “PROFR. DARIO RODRIGUEZ CRUZ” DOCENTE MTRO
PANORAMA ACTUAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO
SELENE CRUZ MENDIOLA MELIZA TORRALBA REYES GABRIELA HUERTA ESPINOZA FLORINDA GARCIA HERNANDEZ KARINA GABRIELA GRACIA OCAÑA ANA GUADALUPE BURGOA MORAN.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA El fin del Antiguo Régimen Colegio SSCC Providencia Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: 8º Básico.
Algunas reflexiones en torno al Rol del Trabajador/a Social Ma. Alejandra Rojas, Trabajadora Social Noviembre 2013.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
La experiencia en Honduras Tegucigalpa, 10 de Octubre 2012.
Revolución Tecnológica y Globalización Revolución Tecnológica y Globalización.
1 EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA Formación de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o Primera Internacional Ruptura de la AIT tras la expulsión.
Por: Mary Alex Ospina 藤森 謙也. El Principio  Hijo de inmigrantes Japoneses  Nació Julio 28, 1938, Lima, Perú  Tiene ciudadanía en Perú y Japón  Fue.
Se llama Desarrollo Estabilizador a la etapa entre 1946 – 1970 en la que México tuvo un crecimiento económico sostenido (formación de oligopolios nacionales.
Comité Ejecutivo Nacional 1 MAYO Comité Ejecutivo Nacional Docentes de Educación Básica Incremento del 4.75% directo al Sueldo Tabular, con efectos.
Tecnológico Nacional de México Secretaria Académica, de Investigación e Innnovación MODELO EDUCATIVO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA. XLII Conferencia.
La investigación es algo inherente del ser humano, ya que como nos dice la introducción del libro Metodología de la investigación de Sampieri, las personas.
¿Cómo seleccionar ideas de Proyectos? Formulación y Evaluación de Proyectos Msc. Ramón Ignacio López.
1 El Marco Constitucional y la Ley General de Sociedades Cooperativas I Francisco Javier Saucedo Pérez SEMINARIO: “EL COOPERATIVISMO: UNA ALTERNATIVA DE.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI El PEI es el norte del Desarrollo Institucional en los establecimientos educativos La gestión escolar articula cuatro.
La Revolución Rusa. ¡Información para no perdernos! En 1917 Rusia se retira de la guerra y firma el tratado de Brest- Litovsk con las potencias de la.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
PERCEPCIÓN Y POSICIONAMIENTO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL (UPN) ANEXO GRÁFICO PRELIMINAR Encuesta entre maestros de primaria y secundaria, realizada.
Nombre: Kevin Hernández Padilla Grado: 2° Grupo: “B” N/L: 22 Escuela Secundaria Oficial No 1021 “Amado Nervo” Materia: Formación Cívica y Ética Profesor:
Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad.
Las Administraciones Públicas en la sociedad globalizada. 1.La evolución de la Administración Pública 2.La Administración Pública actual en su contexto.
Marco situacional: Análisis de contexto
Comunidad Concepto clave al hablar sobre PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
Antecedentes La Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad, es una iniciativa de las Organizaciones Urbano Populares de la Convención Nacional.
EDUCACIÓN DIFERENCIADA Un nuevo factor para elegir Lorena Assam de Ruy Sánchez México.
Decreto 482 de 2006 Ley Estatutaria 1622/2013. Decreto 482 de 2006 Que el inciso 2 del artículo 45 de la Constitución establece que: "El Estado y la sociedad.
Los Derechos Humanos Los Derechos de los Ni ñ os, Ni ñ as y Adolescentes en la Rep ú blica Bolivariana de Venezuela.
RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA SOCIEDAD MEXICANA Pricilia Janeth Herrera Salcedo Griselda Salcedo Jiménez Sociología de la Educación.
1 ENSEÑANZA EN SALUD PÚBLICA RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN SALUD PÚBLICA.
Educación Farmacéutica Recomendaciones de las Conferencias Panamericanas de Educación Farmacéutica Magaly Rodríguez de Bittner, PharmD, BCPS, CDE Universidad.
MARXISMO: MARX Y ENGELS IDENTIFICAR PRINCIPIOS DEL PENSAMIENTO DE MARX Y ENGELS Multiversidad Latinoamericana San Luis Filosofía. Sexto semestre 19/02/2015.
TALLER INTERAMERICANO “EL ROL DE LAS ARTES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA EDUACIÓN PARA UNA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA” Marisol Mesa Galicia Coordinadora.
LA COMERCIALIZACION DE LA EDUCACION  ELEMENTOS PARA UNA PROPUESTA DE CAMPAÑA Y UN PLAN DE ACCION  Santiago de Chile, de agosto de 2015 FEDERACION.
Ministerio de Educación de Nicaragua Políticas Educativas.
ÉTICA, ESTÉTICA Y CIUDADANÍA: Lenguaje, cultura identidad desde los programas de estudio.
Universidad Fermín Toro Vice-Rectorado Académico Escuela de Ciencia Política Alumna: Zulaima Hernández C.I: Fecha: 19//2011. Tutor: Hildemarys.
PROFESIONALIZACIÓN DE CUADROS DE Y PARA LA FUNCIÓN PÚBLICA EN EL ÁMBITO LOCAL EL NUEVO CONTEXTO LATINOAMERICANO: A PARTIR DE LA DÉCADA DE LOS OCHENTA DEL.
LA DICTADURA FRANQUISTA.  Concentración de todos los poderes en una sola persona: Francisco Franco  Estado unitario y centralista  Represión.
“El movimiento ambientalista”. LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Emergencia de nuevos Movimientos Sociales Respuesta a la destrucción del medio, déficit de los.
LA EDUCACIÓN EN M ÉXICO  La marginación y la penuria educativa tienen a México en el lugar 55 en acceso a la educación a nivel mundial. Más de 34 millones.
PROYECTOS DE MEJORA INSTITUCIONAL Dirección General de Escuelas Dirección de Educación Superior Coordinación de Formación Técnico Profesional.
JOSÉ CLEMENTE OROZCO ( ) La nacionalidad: Mexicano.
Su influencia en Latinoamérica
SIMPOSIO INTERNACIONAL DE TIC EN EDUCACION SOMECE 2015 El Diplomado en Gestión Educativa para la calidad y la inclusión social de la UAGro: Una experiencia.
Segovia, 21 de noviembre de 2014 Curso de Cooperación Educativa en África Miguel Albarrán Coordinador de Formación Fundación CIDEAL de Cooperación e Investigación.
Androz J Padilla Cruz Curso: Pols 3110 Profesora: Brenda Rosado Aponte
Elaborado por: Karen R Romero H. Américo S Pérez M.
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA: GOBIERNO DE EVO MORALES Alejandro Ojeda Cortés.
DEPARTAMENTO de EDUCACIÓN Alumnado Octubre, 2010.
La modernización de la enseñanza bajo la 2ª República ( )
1.- I NTRODUCCIÓN - Castilla- La Mancha, una región eminentemente rural PROVINCIA TOTAL MUNICIPIOS habit.% POBLACIÓN TOTAL POBLACIÓN RURAL% ALBACETE
HISTORIA DE MÉXICO UNIDAD GÓMEZ PALACIO Responsable de la Materia: Ma Del Rosario Cisneros Palacios.
LA REVOLUCION MEXICANA
FORMULACIÓN DE PROPUESTAS DE REFORMA A LA EDUCACIÓN SUPERIOR DESDE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA INTRODUCCIÓN.
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí Integración y Organización del CEIEG-SLP Programa Estatal de Estadística y Geografía.
Contribuciones y Reformas Presidenciales al Sistema Educativo José Vasconcelos 1921 Se creo la SEP Impulso la alfabetización, la esc. Rural, instalación.
La educación prehispánica. Se preparaban los varones para la guerra. Aprendían oficios familiares. La educación durante la Colonia. En la Colonia se distinguen.
Antecedentes del sistema educativo mexicano.
NORMAL PARTICULAR “GREGORIO TORRES QUINTERO”
PLAN DE ONCE AÑOS. JAIME TORRES BODET
MODELO EDUCATIVO-INTRODUCCIÓN
Transcripción de la presentación:

Línea de tiempo Reformas en la educación en México Miguel Ángel Salazar Guijosa Maestría en Educación Diciembre 2014

Cinco reformas educativas durante el siglo XX y principios del XXI José Vasconcelos y la creación de la SEP Cárdenas y la escuela socialista Torres Bodet y el Plan de Once Años Echeverría: Reforma educativa y “apertura democrática” Carlos Salinas de Gortari y la Modernización educativa

1. Vasconcelos y el proyecto cultural de la revolución ANTECEDENTES - Demandas Revolucionarias - Convención de Aguascalientes - Constitución de 1917

1. Vasconcelos y el proyecto cultural de la revolución Creación de la SEP Política centralista Nacionalismo cultural Democracias maderista Educación popular “Desanalfabetización“ Creación de bibliotecas Enseñanza indígena Promoción de las bellas artes

1. Vasconcelos y el proyecto cultural de la revolución La educación rural se convirtió en el eje sobre el cual giró el sistema educativo de la revolución: Misiones culturales Escuelas normales Escuelas tecnológicas Secundarias Centrales agrícolas Escuelas regionales campesinas

2. Radicalismo educativo: la escuela transformadora Lázaro Cárdenas Educación socialista: Antecedentes: - La Escuela Rural Mexicana - La Escuela Racionalista - Marxismo e influencia soviética Radicalismo en educación: en 1934 se reformó el artículo 3º, dándole a la educación un carácter socialista.

2 2. Radicalismo educativo: la escuela transformadora Características de la educación socialista: Popular Centralista Anticlerical Pro-Estado Nacionalista

2. Radicalismo educativo: la escuela transformadora Lázaro Cárdenas Cambios económicos importantes: Reforma agraria Organización obrera Expropiación petrolera Delimitación del poder eclesiástico

3. El Plan de once años y la “Unidad nacional” Torres Bodet Plan Nacional para la Expansión y el Mejoramiento de la Educación Primaria: Nuevos planes y programas de educación primaria Fortalecimiento de los programas de formación de profesores Elaboración y distribución de libros de texto gratuitos.

3. El Plan de once años y la “Unidad nacional” Torres Bodet Objetivo general: terminar con el rezago educativo y el grave problema de deserción escolar Combinación entre las ideas internacionalistas, los principios republicanos y del nacionalismo revolucionario del Estado mexicano Leves referencias a la problemática social (P. Latapí) “La disputa por la educación”: clases medias, iglesia católica y empresarios Vs Estado

4. Educación, “apertura democrática” y crisis Luis Echeverría Alvárez Antecedente: - El movimiento del 68 Crisis económica: -“Medidas populistas” Aspectos educativos: Reforma educativa vinculada a la “Apertura democrática” y a nuevo modelo de modernización de la economía nacional

José López Portillo 4. Educación, “apertura democrática” y crisis Primeros intentos por modernizar la administración pública y reestructurar la SEP: Problemas del centralismo La SEP creó en 1973 unidades regionales José López Portillo Educación para todos “Tan lejos como llegue la educación”

5. Salinas de Gortari y la modernización educativa Intenciones modernizadoras: Antecedente: Miguel de la Madrid: México exigía una "revolución educativa”, ya que la educación era la gran palanca del cambio social. La descentralización educativa era parte del "gran movimiento de descentralización de la vida nacional"

5. Salinas de Gortari y la modernización educativa Salinas impulsó: Políticas estructurales Mayor participación en la economía global. (TLC) “No puede haber reforma económica sin reforma educativa”.

Salinas de Gortari y la “Catástrofe silenciosa” Rasgos de una crisis educativa Un grupo de especialistas elaboró un reporte global del estado de la educación nacional Desafíos del sistema educativo mexicano

Programa Nacional para la Modernización Educativa 1989-1994 Acuerdo Nacional para la Modernización Educativa,1992 Reorganización del sistema educativo 2. Reformulación de contenidos y materiales educativos 3. Revaloración de la función magisterial. Al final del sexenio: crisis económica y protesta social

Conclusión: La educación y la alternancia política Primero: La educación en México no se ha podido “universalizar”. Existen 35 millones de mexicanos sin educación básica. La Comisión Internacional de Educación de la UNESCO, encabezada por Jacques Delors, en Learning: The Treasure Withim reconoció que la desigualdad social sigue siendo una realidad extendida.

Conclusión En segundo lugar: la alternancia política no ha traído mejoras sustantivas en la educación, por el contrario, hay indicadores que nos muestran retrocesos: - La incapacidad de algunos estados por administrar los recursos y mejorar los servicios educativos. - La relación “extraña” entre el gobierno federal y la dirigencia del SNTE.

Conclusión En tercer lugar: Compromiso académico para conocer y debatir el futuro de la política educativa mexicana. Repensar el pasado histórico para recuperar las políticas educativas exitosas.