Q U C II Plan 2001-06 EVALUACIÓN DE LA TITULACIÓN JORNADAS DE FORMACIÓN PARA LOS COMITÉS DE AUTOEVALUACIÓN II Plan de Calidad de las Universidades Diciembre.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La experiencia del seguimiento en la Universidad de Salamanca
Advertisements

UNIVERSIDAD CATOLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION CAMPUS UNIVERSITARIO CONCEPCION FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES POR DIMENSIONES.
Evaluación y Certificación de la Calidad de las Bibliotecas
Logroño, 29 de junio de 2006 U niversidad de O viedo Vicerrectorado de Calidad, Planificación e Innovación Unidad Técnica de Calidad EXPERIENCIAS EN CALIDAD.
Jornadas de las UTC de las Universidades Andaluzas Unidad Técnica de Calidad Universidad de Córdoba Córdoba, 2008.
Subdirección General de Inspección
CONTENIDOS Y ELABORACIÓN
FASES 1ª DISEÑO DE LA PRUEBA. 2ª PREPARACIÓN DE LA APLICACIÓN.
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
PROGRAMA “DOCENTIA” DE LA ANECA: MODELO Y PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Encuentros sobre la calidad de la educación superior La implantación de sistemas de garantía interna de la calidad Universidad Carlos III de Madrid Evaluación.
Funciones del Vice director Docente
CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA EVALUACIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES Unidad de Calidad y Racionalización 2009.
La Evaluación Institucional de las Titulaciones y Servicios en la Universidad de La Laguna: Informe Final y Plan de Mejoras Unidad Técnica de Evaluación.
D. Ángel Conteras de la Fuente Departamento de Didáctica de las Ciencias Despacho 336-D2 Paraje las Lagunillas s/n JAÉN Tlf: correo.
Financian: Solicita:Colaboran: Asturias. MODELO TEÓRICO ANECA.
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
LA UNIVERSIDAD ABIERTA
1 CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION 2 DE JULIO DE 2010 ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA.
PROCESO DE ACREDITACIÓN
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
C O N E A C E S Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria.
Ing. Luis Campuzano Castro, Mg. Sc. EVALUADOR EXTERNO
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL: UNA VISIÓN RETROSPECTIVA
DRA. MARÍA MAURA CÁMAC TIZA
PLAN ESTRATÉGICO Propuesta de objetivos Línea 2: Organización y calidad.
“Curso Taller Interanual 2013 de Actualización de Coordinadores de PIT-UNAM” Conceptualización, revisión y actualización de los PAT Yolanda L. Gómez Gutiérrez.
EVALUACIÓN DEL PROFESORADO
Modelo Regional de Autoevaluación ¿Por qué un Modelo? Metodología de elaboración Modelo final.
Inés Jacob, julio 2006 Formando en competencias, el caso práctico de una facultad Inés Jacob, Javier Oliver, Javier García, José Mª Sáenz, JosuKa Díaz.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
¿Qué es un I.E.S.?.
VICERRECTORADO DE CALIDAD E INNOVACION EDUCATIVA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA II JORNADAS DE INNOVACION DOCENTE Sobre experiencias realizadas y Planes Piloto.
DOCENTIA-ANDALUCÍA PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA. convenio AGAE Programa de ANECA CONTEXTO DOCENTIA-ANDALUCÍA.
Taller de Capacitación Institucional Clasificación de los indicadores por categoría.
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA
EL MODELO DE EXCELENCIA, EFQM
MODELO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS EN EL CONTEXTO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. AUTORES: Dra.
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO SECRETARÍA EJECUTIVA DEL COMITÉ DE PLANEACIÓN COORDINACIÓN DE EVALUACIÓN EDUCATIVA EVALUACIÓN DE LOS COMITÉS INTERINSTITUCIONALES.
Objetivos, Metodología y Contenido del Proceso
PLANES DE AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA Marco teórico de desarrollo.
PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
JORNADAS FORMACIÓN COMITÉS DE AUTOEVALUACIÓN Programa de Evaluación Institucional
La acreditación ante el EEES. Sebasrián González Losada JORNADAS La Universidad de Huelva y el EEES: el reto, nuestra oportunidad. LA ACREDITACIÓN ANTE.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
PLAN DE INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL CENTRO
CONTENIDOS BLOQUE I: ASPECTOS EPISTEMOLÓGICOS Y NORMATIVOS DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR. BLOQUE II: LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO EDUCATIVO.
UNIVERSIDADES Y EMPLEO EN LA REGIÓN DE MURCIA Antonia Martínez Pellicer Directora COIE. Universidad de Murcia III Jornadas sobre el Espacio Europeo de.
PLAN DE INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL CENTRO
PROYECTO DE DIRECCIÓN.
Clasificación de los indicadores por categoría
Aspectos básicos del Proyecto Educativo y Asistencial  Líneas generales de actuación pedagógica y asistencial.  Coordinación y concreción de los contenidos.
El Proyecto educativo CEP de Granada, Marzo 2009.
Modelos de intervención de la inspección en los centros TIC.
¿QUÉ ESPERAMOS DE PROFESORES Y ESTUDIANTES? Facultad de Filosofía y Humanidades Licenciatura en Lengua y Literatura Inglesas Acreditación 2015 LLI - Acreditación.
Órganos de Gobierno Unipersonales Director/a Jefe de Estudios
TALLER DE AUTOEVALUACIÓN PARA EXTENSIONES. Con el propósito de lograr la autorregulación en el marco de la Autonomía Universitaria en la perspectiva de.
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
MODELO DE CREACIÓN DE PROGRAMAS OFICINA DE DESARROLLO ACADÉMICO
Septiembre de 2008 Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital Proceso de Evaluación Docente.
DOCUMENTOS PROGRAMÁTICOS
TRABAJO FIN DE GRADO grado en trabajo social
P.E.I Lic. Prof. Cristian Ariel Allende.
Aseguramiento de la Calidad Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional Universidad de La Frontera.
PROGRAMA PRESUPUESTAL (PP) 0066 “FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PREGRADO”
MODELO DE AUTOEVALUACIÓN DE ORGANIZACIONES EDUCATIVAS.
Transcripción de la presentación:

Q U C II Plan EVALUACIÓN DE LA TITULACIÓN JORNADAS DE FORMACIÓN PARA LOS COMITÉS DE AUTOEVALUACIÓN II Plan de Calidad de las Universidades Diciembre de 2002

Q U C II Plan EVALUACIÓN DE LA TIUTULACIÓN Indice A.- Complejidad 3 B.- Dimensiones de análisis 6 C.- Procedimiento 22 D.- El Autoinforme 31 A.- Complejidad 3 B.- Dimensiones de análisis 6 C.- Procedimiento 22 D.- El Autoinforme 31

Q U C II Plan A COMPLEJIDAD3

Q U C II Plan GOBIERNO DE LA UNIV. CENTRO DEPARTAMENTOS TITULACION Comisión Docente del Centro Comisión Docente del Dpto. Director Consejo de Departamento Decanos/Directores Junta de Centro Vicedecano/Subdirector de Estudios Comisión de Ord. Acad. y Prof. Vicerrector Orden. Académica y Prof. Comisión de Doctorado Junta de Gobierno ORGANOS DE GOBIERNO IMPLICADOS4

Q U C II Plan La Enseñanza La EnseñanzaPlanificación: Plan de estudiosPlan de estudios Guías didácticasGuías didácticas Horarios, grupos, aulasHorarios, grupos, aulas Calendario exámenesCalendario exámenes PrácticasPrácticas Adscripción PDIAdscripción PDI Elaboración programasElaboración programas......Planificación: Plan de estudiosPlan de estudios Guías didácticasGuías didácticas Horarios, grupos, aulasHorarios, grupos, aulas Calendario exámenesCalendario exámenes PrácticasPrácticas Adscripción PDIAdscripción PDI Elaboración programasElaboración programas Ejecución: Control actividadesControl actividades Métodos utilizadosMétodos utilizados Utilización de recursosUtilización de recursos Optimización recursosOptimización recursos Actividades académicas paralelasActividades académicas paralelas Cooperación/intercambioCooperación/intercambio TutoríasTutorías BibliotecaBiblioteca Vinculación mundo labor.Vinculación mundo labor. Servicios de orientación y ayuda al estudianteServicios de orientación y ayuda al estudianteEjecución: Control actividadesControl actividades Métodos utilizadosMétodos utilizados Utilización de recursosUtilización de recursos Optimización recursosOptimización recursos Actividades académicas paralelasActividades académicas paralelas Cooperación/intercambioCooperación/intercambio TutoríasTutorías BibliotecaBiblioteca Vinculación mundo labor.Vinculación mundo labor. Servicios de orientación y ayuda al estudianteServicios de orientación y ayuda al estudiante Evaluación: Plan de EstudiosPlan de Estudios Planificación activ..Planificación activ.. Competencia PDICompetencia PDI Aprendizaje alumnosAprendizaje alumnos Comisiones DocenciaComisiones Docencia Medios y recursosMedios y recursos Sistema EvaluaciónSistema Evaluación......Evaluación: Plan de EstudiosPlan de Estudios Planificación activ..Planificación activ.. Competencia PDICompetencia PDI Aprendizaje alumnosAprendizaje alumnos Comisiones DocenciaComisiones Docencia Medios y recursosMedios y recursos Sistema EvaluaciónSistema Evaluación Comisión Ordenación Académica Comisión de Doctorado C. docencia Centro-DepartamentoComisión de Profesorado 5CONTEXTO

Q U C II Plan B LAS DIMENSIONES DE ANÁLISIS6

Q U C II Plan Puntos Fuertes y débiles + PLAN DE MEJORA Contexto Metas, Objetivos El Programa Recursos Humanos Instalaciones y Recursos EVALUACION DE LA ENSEÑANZA DIMENSIONES DIMENSIONES Resultadosacadémicos 7 Desarrollo de la Enseñanza

Q U C II Plan DIMENSION 1 CONTEXTO de la TITULACIÓN TITULACION - UNIVERSIDAD Y ENTORNO TITULACION - UNIVERSIDAD Y ENTORNO TITULACION DENTRO UNIVERSIDAD TITULACION DENTRO UNIVERSIDAD Oportunidades Oportunidades Análisis de Amenazas Amenazas 88 Deberán hacer referencia a: Datos globales sobre UniversidadDatos globales sobre Universidad Demanda y empleo del TítuloDemanda y empleo del Título Toma de decisiones en TítuloToma de decisiones en Título Relaciones ExternasRelaciones Externas PF-PD-PMPF-PD-PM Deberán hacer referencia a: Datos globales sobre UniversidadDatos globales sobre Universidad Demanda y empleo del TítuloDemanda y empleo del Título Toma de decisiones en TítuloToma de decisiones en Título Relaciones ExternasRelaciones Externas PF-PD-PMPF-PD-PMFundamentación: Tablas 1, 2, 3 y 7Tablas 1, 2, 3 y 7 Documentos Creación TítuloDocumentos Creación Título Inserción laboralInserción laboral Fundamentación: Tablas 1, 2, 3 y 7Tablas 1, 2, 3 y 7 Documentos Creación TítuloDocumentos Creación Título Inserción laboralInserción laboral

Q U C II Plan DIMENSION 2 Metas y Objetivos Deberán hacer referencia a: Análisis-valoración objetivosAnálisis-valoración objetivos Definición-especificación- aceptaciónDefinición-especificación- aceptación Referencia a:Referencia a: Perfil específicoPerfil específico Actividades FormaciónActividades Formación InfraestructurasInfraestructuras Recursos humanosRecursos humanos Organización GestiónOrganización Gestión Servicios,...Servicios,... Consistencia con M. TrabajoConsistencia con M. Trabajo Planificación EstratégicaPlanificación Estratégica Deberán hacer referencia a: Análisis-valoración objetivosAnálisis-valoración objetivos Definición-especificación- aceptaciónDefinición-especificación- aceptación Referencia a:Referencia a: Perfil específicoPerfil específico Actividades FormaciónActividades Formación InfraestructurasInfraestructuras Recursos humanosRecursos humanos Organización GestiónOrganización Gestión Servicios,...Servicios,... Consistencia con M. TrabajoConsistencia con M. Trabajo Planificación EstratégicaPlanificación Estratégica 99 Fundamentación: Documentos del PlanDocumentos del Plan Estatutos,...Estatutos,... Tablas 1, 2 y 7Tablas 1, 2 y 7 Plan Estratégico,... Plan Estratégico,...Fundamentación: Documentos del PlanDocumentos del Plan Estatutos,...Estatutos,... Tablas 1, 2 y 7Tablas 1, 2 y 7 Plan Estratégico,... Plan Estratégico,...

Q U C II Plan DIMENSION 3 PROGRAMA DE FORMACION ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS: Perfil de la titulación-metas Directrices generales del título Proceso interno del diseño del plan Aportaciones de la propia universidad Itinerarios y su justificación Factibilidad del Plan ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS: Perfil de la titulación-metas Directrices generales del título Proceso interno del diseño del plan Aportaciones de la propia universidad Itinerarios y su justificación Factibilidad del Plan 1010 ORGANIZACIÓN ENSEÑANZAS PRÁCTICAS: Dimensión práctica del plan Prácticas-objetivos-perfil profesional Tipos de prácticas y prácticas externas Organización temporal, Practicum,... ORGANIZACIÓN ENSEÑANZAS PRÁCTICAS: Dimensión práctica del plan Prácticas-objetivos-perfil profesional Tipos de prácticas y prácticas externas Organización temporal, Practicum,...

Q U C II Plan DIMENSION 3 PROGRAMA DE FORMACION PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS: Métodos de elaboración y seguimiento. Contenido Programa Exigencias estudio personal Variabilidad programas... PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA: Periodo de docencia, horario semanal Exámenes Distribución del alumnado Normas académicas PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS: Métodos de elaboración y seguimiento. Contenido Programa Exigencias estudio personal Variabilidad programas... PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA: Periodo de docencia, horario semanal Exámenes Distribución del alumnado Normas académicas 1111

Q U C II Plan DIMENSION 3 PROGRAMA DE FORMACION 1212 Fundamentación: Documentos del PlanDocumentos del Plan NormativasNormativas Tablas 3, 4, 5 y 6Tablas 3, 4, 5 y 6 Guía DocenteGuía Docente Plan horarioPlan horario Organización prácticasOrganización prácticas Calendario exámenesCalendario exámenes Otros documentosOtros documentosFundamentación: Documentos del PlanDocumentos del Plan NormativasNormativas Tablas 3, 4, 5 y 6Tablas 3, 4, 5 y 6 Guía DocenteGuía Docente Plan horarioPlan horario Organización prácticasOrganización prácticas Calendario exámenesCalendario exámenes Otros documentosOtros documentos

Q U C II Plan DIMENSION 4 RECURSOS HUMANOS ALUMNADO: Demanda y Tipología Acceso Demanda y Tipología Acceso Información y orientación Información y orientación Participación-representación Participación-representaciónALUMNADO: Demanda y Tipología Acceso Demanda y Tipología Acceso Información y orientación Información y orientación Participación-representación Participación-representación 1313 PROFESORADO: Tipología profesorado--Distribución docencia Tipología profesorado--Distribución docencia Selección-Promoción y Política de Plantillas Selección-Promoción y Política de Plantillas Cualificación del profesorado de la titulación Cualificación del profesorado de la titulación Innovación y ayuda a la docencia Innovación y ayuda a la docencia Gestión docencia: (control, bajas, evaluación docente) Gestión docencia: (control, bajas, evaluación docente) Participación en órganos de gobierno Participación en órganos de gobiernoPROFESORADO: Tipología profesorado--Distribución docencia Tipología profesorado--Distribución docencia Selección-Promoción y Política de Plantillas Selección-Promoción y Política de Plantillas Cualificación del profesorado de la titulación Cualificación del profesorado de la titulación Innovación y ayuda a la docencia Innovación y ayuda a la docencia Gestión docencia: (control, bajas, evaluación docente) Gestión docencia: (control, bajas, evaluación docente) Participación en órganos de gobierno Participación en órganos de gobierno RRHH para Gestión: Equipo Directivo Equipo Directivo PAS PAS Plantilla, objetivos,...Plantilla, objetivos,... Formación, motivación,...Formación, motivación,... RRHH para Gestión: Equipo Directivo Equipo Directivo PAS PAS Plantilla, objetivos,...Plantilla, objetivos,... Formación, motivación,...Formación, motivación,...

Q U C II Plan DIMENSION 4 RECURSOS HUMANOS 1414 Fundamentación (Alumnado): Guía de EstudiosGuía de Estudios Encuestas de opinión; eleccionesEncuestas de opinión; elecciones Planes de atención-acogidaPlanes de atención-acogida Fundamentación (Alumnado): Guía de EstudiosGuía de Estudios Encuestas de opinión; eleccionesEncuestas de opinión; elecciones Planes de atención-acogidaPlanes de atención-acogida Fundamentación (Profesorado-PAS): Tablas 8, 9 y 10; P.O.D. (Planillas) Tablas 8, 9 y 10; P.O.D. (Planillas) Normativa (evaluación, selección, promoción,...) Normativa (evaluación, selección, promoción,...) Encuestas satisfacción,... Encuestas satisfacción,... Actas órganos colegiados, Documentos Política Dptal. Actas órganos colegiados, Documentos Política Dptal. Planes de formación-innovación Planes de formación-innovación Tablas 2 y 3 Tablas 2 y 3 Fundamentación (Profesorado-PAS): Tablas 8, 9 y 10; P.O.D. (Planillas) Tablas 8, 9 y 10; P.O.D. (Planillas) Normativa (evaluación, selección, promoción,...) Normativa (evaluación, selección, promoción,...) Encuestas satisfacción,... Encuestas satisfacción,... Actas órganos colegiados, Documentos Política Dptal. Actas órganos colegiados, Documentos Política Dptal. Planes de formación-innovación Planes de formación-innovación Tablas 2 y 3 Tablas 2 y 3

Q U C II Plan DIMENSION 5 INSTALACIONES Y RECURSOS CALIDAD INTRINSECA FUNCIONALIDAD SEGUN NECESIDADES CALIDAD INTRINSECA FUNCIONALIDAD SEGUN NECESIDADES NO CARTA A LOS REYES - NO ANALIZAR TODO - PRIORIZAR CALIDAD INTRINSECA FUNCIONALIDAD SEGUN NECESIDADES CALIDAD INTRINSECA FUNCIONALIDAD SEGUN NECESIDADES NO CARTA A LOS REYES - NO ANALIZAR TODO - PRIORIZAR 1515 Infraestructura e Instalaciones: Del Centro vinculadas a Titulación Del Centro vinculadas a Titulación Laboratorios y E. Informáticos Laboratorios y E. Informáticos Biblioteca Biblioteca Recursos Económicos: Infraestructura e Instalaciones: Del Centro vinculadas a Titulación Del Centro vinculadas a Titulación Laboratorios y E. Informáticos Laboratorios y E. Informáticos Biblioteca Biblioteca Recursos Económicos: Fundamentación: Tabla 11 Tabla 11 Planos, Inventario Planos, Inventario Uso-satisfacción Uso-satisfacción Normativa uso Normativa uso Tablas 1, 2 y 8 Tablas 1, 2 y 8Fundamentación: Tabla 11 Tabla 11 Planos, Inventario Planos, Inventario Uso-satisfacción Uso-satisfacción Normativa uso Normativa uso Tablas 1, 2 y 8 Tablas 1, 2 y 8

Q U C II Plan DIMENSION 6 DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA METODOLOGIA DOCENTE: Métodos de enseñanza Recursos y estrategias didácticas Cumplimiento de programas Actividades complementarias... TRABAJO DE LOS ALUMNOS: Carga de trabajo y su distribución Factibilidad del programa Fomento del trabajo personal Asistencia a clase METODOLOGIA DOCENTE: Métodos de enseñanza Recursos y estrategias didácticas Cumplimiento de programas Actividades complementarias... TRABAJO DE LOS ALUMNOS: Carga de trabajo y su distribución Factibilidad del programa Fomento del trabajo personal Asistencia a clase 1616 EVALUACION APRENDIZAJES: Procedimientos y Convocatorias Adecuación del tipo-contenido Criterios de evaluación Emisión de resultados Revisión de exámenes EVALUACION APRENDIZAJES: Procedimientos y Convocatorias Adecuación del tipo-contenido Criterios de evaluación Emisión de resultados Revisión de exámenes

Q U C II Plan DIMENSION 6 DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA ATENCION TUTORIAL: La normativa – La práctica Satisfacción de profesores y alumnos COORDINACIÓN DE LA ENSEÑANZA: Funcionalidad modelo organizativo Coordinación intra e interdepartamental Coordinación horizontal (asig. mismo curso) y vertical (asig. distintos cursos) Funciones y tareas de las figuras de coordinación Implicación de Comisiones de Centro-Departamento Información y comunicación interna ATENCION TUTORIAL: La normativa – La práctica Satisfacción de profesores y alumnos COORDINACIÓN DE LA ENSEÑANZA: Funcionalidad modelo organizativo Coordinación intra e interdepartamental Coordinación horizontal (asig. mismo curso) y vertical (asig. distintos cursos) Funciones y tareas de las figuras de coordinación Implicación de Comisiones de Centro-Departamento Información y comunicación interna 1717

Q U C II Plan DIMENSION 6 DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA 1818 Fundamentación: Normativa tutoríasNormativa tutorías Tablas 3, 5, 6Tablas 3, 5, 6 Encuestas alumnosEncuestas alumnos Guía de estudiosGuía de estudios Documentos variosDocumentos varios HorariosHorarios Plan de estudiosPlan de estudios Normativa exámenesNormativa exámenes......Fundamentación: Normativa tutoríasNormativa tutorías Tablas 3, 5, 6Tablas 3, 5, 6 Encuestas alumnosEncuestas alumnos Guía de estudiosGuía de estudios Documentos variosDocumentos varios HorariosHorarios Plan de estudiosPlan de estudios Normativa exámenesNormativa exámenes......

Q U C II Plan DIMENSION 7 RESULTADOS ACADÉMICOS INDICADORES DE GRADUACION: Tasa de graduación Tasa de retraso Retraso curricular Tasa de abandono Tasa de abandono forzoso Tasas de abandono inicial Duración media de los estudios INDICADORES DE RENDIMIENTO: Tasas de presentados, éxito y rendimiento por asignatura. INDICADORES DE GRADUACION: Tasa de graduación Tasa de retraso Retraso curricular Tasa de abandono Tasa de abandono forzoso Tasas de abandono inicial Duración media de los estudios INDICADORES DE RENDIMIENTO: Tasas de presentados, éxito y rendimiento por asignatura Fundamentación: Tablas 7, 12, 13 y 14Tablas 7, 12, 13 y Fundamentación: Tablas 7, 12, 13 y 14Tablas 7, 12, 13 y

Q U C II Plan Evaluación de la Enseñanza DIMENSION 7 RESULTADOS ACADÉMICOS RESULTADOS A CORTO PLAZO: Resultados inmediatos y diseño del Plan Valoración resultados globales Rendimiento diferencial según acceso Conocimiento de los resultados y estrategias de solución. RESULTADOS A LARGO PLAZO: Empleo/demanda graduados Empleo en área específica Opiniones Titulados Opiniones empleadores Factores asociados a los resultados Adecuación entre perfil de formación y empleos de los titulados RESULTADOS A CORTO PLAZO: Resultados inmediatos y diseño del Plan Valoración resultados globales Rendimiento diferencial según acceso Conocimiento de los resultados y estrategias de solución. RESULTADOS A LARGO PLAZO: Empleo/demanda graduados Empleo en área específica Opiniones Titulados Opiniones empleadores Factores asociados a los resultados Adecuación entre perfil de formación y empleos de los titulados 2020 Fundamentación: Tablas 7, 12, 13 y 14Tablas 7, 12, 13 y 14 Encuestas inserción y satisfacción laboralEncuestas inserción y satisfacción laboral......Fundamentación: Tablas 7, 12, 13 y 14Tablas 7, 12, 13 y 14 Encuestas inserción y satisfacción laboralEncuestas inserción y satisfacción laboral......

Q U C II Plan Evaluación de la Enseñanza DIMENSIÓN 8 PROPUESTAS DE MEJORA Y AUTOEVALUACIÓN SÍNTESIS DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES SÍNTESIS DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORA Pertinencia con PF y PD Pertinencia con PF y PD Precisión y claridad Precisión y claridad Prioridad y Viabilidad Prioridad y Viabilidad Ámbitos de decisión y actuación Ámbitos de decisión y actuación VALORACIÓN DEL TRABAJO REALIZADO VALORACIÓN DEL TRABAJO REALIZADO Impacto en la Cultura de la Titulación Impacto en la Cultura de la Titulación Instrumentación e información disponible Instrumentación e información disponible Procedimiento de trabajo y composición del Comité Procedimiento de trabajo y composición del Comité Difusión y participación en el proceso Difusión y participación en el proceso SÍNTESIS DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES SÍNTESIS DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORA Pertinencia con PF y PD Pertinencia con PF y PD Precisión y claridad Precisión y claridad Prioridad y Viabilidad Prioridad y Viabilidad Ámbitos de decisión y actuación Ámbitos de decisión y actuación VALORACIÓN DEL TRABAJO REALIZADO VALORACIÓN DEL TRABAJO REALIZADO Impacto en la Cultura de la Titulación Impacto en la Cultura de la Titulación Instrumentación e información disponible Instrumentación e información disponible Procedimiento de trabajo y composición del Comité Procedimiento de trabajo y composición del Comité Difusión y participación en el proceso Difusión y participación en el proceso 2121

Q U C II Plan C PROCEDIMIENTO 22

Q U C II Plan Esquema general INTERNA - AUTOEVALUACION EXTERNA - EVALUACION POR PARES valoración informe información informe valoración información RENDICION DE CUENTAS MEJORA 23

Q U C II Plan Modelo de Evaluación de la Calidad en la Educación Superior Información de base: kEstadísticas de Gestión kEncuestas de Opinión kSoporte Documental Instrumentación: kGuía de Evaluación Audiencias: kComité Evaluación kDirección kDepartamentos kProfesores kAlumnos kEgresados kP.A.S kDocumentación complementaria kObservación directa Instrumentación: kGuía de Evaluación INFORME FINAL Comité de Autoevaluación Conocimiento experto Comité de Autoevaluación Conocimiento experto Comité de Expertos Externos Conocimiento experto Comité de Expertos Externos Conocimiento experto Auto informeInforme Externo 24 24

Q U C II Plan EQUIPO ( GRUPO ) 1. Creación de SubComités (Enseñanza, Investig...) 2. División de tareas y funciones (RELATORES) NO ES OTRA COMISION MAS 3. Concepto de Representatividad 4. Actitud de escucha, respeto y colaboración 5. Alcanzar el consenso o reflejar la discrepancia NO TIENE PODER EJECUTIVO 6. Realiza recomendaciones a órganos ejecutivos EQUIPO ( GRUPO ) 1. Creación de SubComités (Enseñanza, Investig...) 2. División de tareas y funciones (RELATORES) NO ES OTRA COMISION MAS 3. Concepto de Representatividad 4. Actitud de escucha, respeto y colaboración 5. Alcanzar el consenso o reflejar la discrepancia NO TIENE PODER EJECUTIVO 6. Realiza recomendaciones a órganos ejecutivos PERFIL DEL COMITE DE AUTOEVALUACION 25

Q U C II Plan Puntos Fuertes y DébilesPuntos Fuertes y Débiles Acciones de mejoraAcciones de mejora Puntos Fuertes y DébilesPuntos Fuertes y Débiles Acciones de mejoraAcciones de mejora El trabajo del Comité Cursos, Guías, otros documentosCursos, Guías, otros documentos EncargoEncargo MisiónMisión Valores y código conductaValores y código conducta EncargoEncargo MisiónMisión Valores y código conductaValores y código conducta Tareas a realizarTareas a realizar TemporalizaciónTemporalización Selección/elaboración protocolosSelección/elaboración protocolos Tareas a realizarTareas a realizar TemporalizaciónTemporalización Selección/elaboración protocolosSelección/elaboración protocolos Obtención de datosObtención de datos AnálisisAnálisis Valoración/interpretaciónValoración/interpretación Obtención de datosObtención de datos AnálisisAnálisis Valoración/interpretaciónValoración/interpretación Formación Identidad Planificación del proceso Procedimiento Elaboración del Informe 26

Q U C II Plan Los primeros pasos-1 4 Identidad del Equipo Recibir el encargoRecibir el encargo Formular la misiónFormular la misión Formular los Valores y el código conductaFormular los Valores y el código conducta Elegir procedimiento de trabajo (figuras, actas,...Elegir procedimiento de trabajo (figuras, actas,... Identidad del Equipo Recibir el encargoRecibir el encargo Formular la misiónFormular la misión Formular los Valores y el código conductaFormular los Valores y el código conducta Elegir procedimiento de trabajo (figuras, actas,...Elegir procedimiento de trabajo (figuras, actas,... Difusión del Plan a la ComunidadDifusión del Plan a la Comunidad Distribución del trabajo (subcomités, relatores,...)Distribución del trabajo (subcomités, relatores,...) TemporalizaciónTemporalización Consultas a fuentes internas Centro/Depart.Consultas a fuentes internas Centro/Depart. Difusión del Plan a la ComunidadDifusión del Plan a la Comunidad Distribución del trabajo (subcomités, relatores,...)Distribución del trabajo (subcomités, relatores,...) TemporalizaciónTemporalización Consultas a fuentes internas Centro/Depart.Consultas a fuentes internas Centro/Depart. 1ª Reunión 2ª Reunión Trabajo individual: Formular metas/objetivos Titulación Estudiar formulaciones del resto de miembros 27

Q U C II Plan Los primeros pasos-2 Metas y objetivos de la Titulación: Contexto Institucional El Programa de Formación Contexto Institucional El Programa de Formación 3ª Reunión 4ª Reunión Trabajo individual: Estudio información compilada Redacción primer borrador dimensión X Estudio borradores resto de miembros 28

Q U C II Plan Puntos Fuertes y débiles + PLAN DE MEJORA Contexto Metas, Objetivos El Programa Recursos Humanos Instalaciones y Recursos EVALUACION DE LA ENSEÑANZA DIMENSIONES DIMENSIONES Resultadosacadémicos 29 Desarrollo de la Enseñanza

Q U C II Plan METAS EL EJE PRINCIPAL 30

Q U C II Plan D EL AUTOINFORME 31

Q U C II Plan FUNDAMENTACION DE LOS JUICIOS DE VALOR * Estadísticas de Gestión: Alumnos, Profesores, Recursos,.... * Documentos: Planes de Estudio, Guías Académicas, Reglamentos, Protocolos de exámenes, Actas órganos de gobierno, Encuestas de opinion, memorias, estudios,... * Opiniones de implicados: Direcciones Centro/Departamentos, alumnos, profesores, graduados, empleadores,... * Conocimiento del propio Comité EVIDENCIA: Datos objetivos-Consenso intersubjetivo 32

Q U C II Plan Estructura del Autoinfome 4 La decisión de evaluar (cómo se tomó la decisión, con qué objetivos, grado de aceptación y colaboración,...) La decisión de evaluar (cómo se tomó la decisión, con qué objetivos, grado de aceptación y colaboración,...) Composición del Comité de Autoevaluación Composición del Comité de Autoevaluación Trabajo realizado, procedimiento,... Trabajo realizado, procedimiento,... La decisión de evaluar (cómo se tomó la decisión, con qué objetivos, grado de aceptación y colaboración,...) La decisión de evaluar (cómo se tomó la decisión, con qué objetivos, grado de aceptación y colaboración,...) Composición del Comité de Autoevaluación Composición del Comité de Autoevaluación Trabajo realizado, procedimiento,... Trabajo realizado, procedimiento, Introducción Contexto 2.- Metas y objetivos Resultados Académicos 1.- Contexto 2.- Metas y objetivos Resultados Académicos 1-7. Dimensiones Síntesis de Fortalezas y Debilidades Síntesis de Fortalezas y Debilidades Plan de Mejora Plan de Mejora Síntesis de Fortalezas y Debilidades Síntesis de Fortalezas y Debilidades Plan de Mejora Plan de Mejora 8.1. Propuestas de mejoray 8.2. Autoevaluación Valoración del trabajo realizado (instrumentación, procedimiento, actores, participación,...) Valoración del trabajo realizado (instrumentación, procedimiento, actores, participación,...)

Q U C II Plan Contenido del Autoinforme LO DESCRIPTIVO 1. Información objetiva (cuantitativa o cualitativa) 2. Información documentada basada en opiniones miembros comunidad LO VALORATIVO 3. Inferencias/juicios apoyados en datos y/o documentación. + / - EVIDENCIA 4. Inferencias/juicios sin apoyo en datos y/o documentación. + / - CONSENSO LO DESCRIPTIVO 1. Información objetiva (cuantitativa o cualitativa) 2. Información documentada basada en opiniones miembros comunidad LO VALORATIVO 3. Inferencias/juicios apoyados en datos y/o documentación. + / - EVIDENCIA 4. Inferencias/juicios sin apoyo en datos y/o documentación. + / - CONSENSO Adaptación de una idea original de Héctor Grad 34

Q U C II Plan EL INFORME DE EVALUACION SU PLAN DE MEJORA Relación de Acciones: * Coherentes con el análisis * Orientadas proactivamente ** Orden de Prioridad/Viabilidad ** Procedimiento/estrategia ** Organos implicados * Plan Seguimiento PELIGROS: Externalización EQUILIBRIO Incrementalismo Adaptación de una idea original de Héctor Grad 35

Q U C II Plan MEJORA EVALUACIÓN EJECUCION COMPROMISO PLANES DE MEJORA SEGUIMIENTO 36