Escuelas de pensamiento criminológico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Autor de la sociología criminal en 1884
Advertisements

Pablo Topinard, año 1883 Rafael Garófalo, año 1885
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO
Asignatura : Criminología Semestre: Segundo Profesores: 1) Dr. Rafael Fernández 2) Dra. Carolina Bernal 3) Dr. Luis Villasanti.
Clasificación de los delincuentes
Ciencia penal y criminología
CURSO: METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION CRIMINAL I
LECCION I. LA CRIMINOLOGIA..
LECCION XII.
REPRESENTANTES Y POSTULADOS DE LAS ESCUELAS PENALES ESCUELA CLÁSICA --Es una corriente que apareció a raíz de las.
CAP. 2 Repasando algunos conceptos básicos de los principios de la ideología de la defensa social.
Stefano Castro Cabrera Derecho Penal 1 Doc. Eduardo Franco Loor
1.- CESAR LOMBROSO.- NACE EN VERONA, ITALIA EL 6 DE NOV DE 1835
RELACIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA CON OTRAS DISCIPLINAS
Investigación Criminal
NACIMIENTO DE LA CRIMINOLOGIA
ANEXO 5.
Tema cuarto Los Modelos de Abordajes Luisa A. Sánchez Pimentel MA.
UNIDAD N° 17 (UNIFICADA) Punibilidad, Penas y Medidas de seguridad PUNIBILIDAD EN SENTIDO AMPLIO: Todas aquéllas condiciones de las cuales la ley hace.
Definición de Economía La economía es la ciencia que estudia la asignación eficiente de los recursos escasos para alcanzar fines múltiples a través de.
ACADÉMICA: Ps. Mg. Nancy Álvarez Rosales UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ.
MATRIZ DE ANALISIS REFERENTES TEORICOS QUE GUIAN LA INVESTIGACION: Reflexión sobre el Saber y la Enseñanza, La Mirada Pedagógica de la Ciencia: Enseñanza.
Microsoft en Educación Foro Virtual 30 de octubre de 2014.
Programas de promoción de la salud son programas de salud pública en el lugar de trabajo más que salud en el trabajo. centran la atención y recursos en.
Enseñar política con TIC Didáctica de la Ciencia Política/ 2013.
Curso de formación en la enseñanza de las matemáticas para el manejo de contenidos del Plan y Programas de estudio 2009 en el aula. Elaborado por: Mtra.
VREC 2005 PRIMER CONCURSO “USOS SOCIALES DE LA TECNOLOGÍA” TRABAJO SOCIAL en alianza con INGENIERÍA TS2007.
Tribunales de Tratamiento de Adicciones para Adolescentes Dónde Comenzamos? Por: Clarisa Linares Coordinadora del Programa.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Persona Entorno Conocimiento. El conocimiento es una realidad y una necesidad. El conocimiento lo constituyen 4 aspectos: –Es.
Aplicaciones contemporáneas de la Psicología Christie M. Medina Sánchez SOSC
George Berkeley George Berkeley ( ) Oposición al materialismo ¿existe la materia? La materia no existe: Ser es ser percibido Sólo existen cualidades.
Rep ú blica Bolivariana de Venezuela Universidad Yacamb ú Faculta de ciencias administrativas Cabudare – Mora Integrantes: Cinthya Guzmán CI:
PSICOLOGÍA Olga E. Román Más Ciencias Sociales 1010 Prof. Lorena Llerandí Flores.
OVA DEL CURSO INTERVENCION PSICOSOCIAL DEL CONTEXTO JURIDICO Nombre: Clara Gabriela Guzmán Tutor: John Alejandro Figueredo UNAD Valledupar 2010.
ESTRUCTURALISTAS RADICALES: Los Revolucionarios Carácterísticas: –El mundo social igual que el natural es un lugar real y concreto. Pero hay unas estructuras.
Metodología empírica Observación del mundo que nos rodea De esta observación se sacan unas hipótesis Método Hipotético-inductivo.
LA CONDUCTA Y SUS CARACTERÍSTICAS
Se basa en la consulta de documentos Documento: todo texto o soporte susceptible de lectura o interpretación Se trata de la tarea realizada con más asiduidad.
CONCEPTO I a) Es una ciencia social normativa. b) Su materia comprende (…) las normas existentes y su referente conductual implicado (…) en la teoría.
HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN
Paradigmas en la Evaluación Educativa
HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
Teorías de Delincuencia Juvenil Por Eilleen Ramos.
Tabla comparativa de las escuelas de pensamiento criminológico
Escuela de defensa social Escuela sociológica Escuela romana
Escuela clásica.
Aplicaciones contemporáneas de la Psicología
UNIDAD Nº2 Conceptos de derecho penal EL DERECHO PENAL ES LA PARTE EL DERECHO COMPUESTA EL CONJUNTO DE NORMAS DOTADAS DE SANCIÓN RETRIBUTIVA= Sanción retributiva.
Lineamientos curriculares de la ESI En base a procesos de consulta el Consejo Federal aprobó los lineamientos mediante resolución CFE Nº 45/08 del 29 de.
ESCUELA SUPERIOR DE GENDARMERÍA NACIONAL
La psicología la podemos definir como la disciplina que investiga sobre todos los procesos mentales y la conducta del individuo. Esta palabra proviene.
Collaborate 3.2 Escuela Positiva. La escuela que mas me llamo la atención fue la Escuela positiva. *Porque se descifra cada parte de lo que seria el castigo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN CARRERA DE INFORMÁTICA EDUCATIVA MODULO IV TEMA: MODELOS DE DOCENCIA DOCENTE:
PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR
□ Es el tipo de aprendizaje en el que la conducta depende de las consecuencias que ésta tenga. La frecuencia o probabilidad de que una conducta se de,
Aplicación a la educación actual Lic Ana Cristina Bogantes Díaz Constructivismo Vigotsky.
DIPLOMATURA EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
Alcance y Tipos de Investigación. Tipos de investigación De acuerdo al objetivo y al alcance que tenga una investigación es posible identificar y definir.
EL APRENDIZAJE EN EL ADULTO ANDRAGOGÍA ES LA DISCIPLINA QUE ESTUDIA LA PLANIFICACIÓN, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE INTERVENCIONES EDUCATIVAS CON ADULTOS.
Psicología en las ciencias sociales Por: Ivonne Muniz González.
Los Delitos y las penas Alumna: Genesis Tatis Criminología SAIA-A.
CÓMO FORMULAR OBJETIVOS EN INVESTIGACIÓN
Habilidades Cognitivas
Wanda N. Martínez Torres 06/19/2014
TEORIA DE LA PERSONALIDAD PINATEL ( ). Criminólogo Francés, con Doctorado en Derecho en París en 1935, y fue profesor titular de Criminología.
CIENCIA PENAL ESCUELA: BIMESTRE: CICLO: II BIMESTRE OCTUBRE 2007 – FEBRERO 2008 CIENCIAS JURÍDICAS.
Los personajes en textos literarios
Ms. Alicia Zevallos Echeverría
Relaciones Psicosociales
INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA LEGAL. (Principales áreas y pericias)
Transcripción de la presentación:

Escuelas de pensamiento criminológico Principios Básicos

Escuela clásica César Becarria máximo exponente. Surge como una crítica a la aplicación de penas y castigos crueles e inhumanos. Proponía humanización del castigo y limitación del abuso al momento de aplicar las leyes por parte del Estado. Se basó en el derecho natural y en el libre albedrío. Se establece que no se puede aplicar un castigo por una conducta que no está prohibida por ley. Nunca existió formalmente ya que es una invención de Enrico Ferri (positivista).

Escuela neoclásica Aboga por la revisión de medidas de castigo. Considera las diferencias entre individuos y delincuentes. Cree en la participación activa y aportaciones de otras disciplinas especializadas para nutrir a la criminología con una visión abarcadora de la acción criminal.

Escuela positiva César Lombroso, Enrico Ferri y Rafael Garófalo, ofrecen un enfoque multidisciplinario en la explicación de la conducta antisocial. Las definiciones de lo que se considera delito socialmente. Las definiciones de carácter legal. Los efectos de la aplicación jurídica. Se basó en aspectos exclusivamente jurídicos a diferencia de la clásica. Introdujo el concepto de la peligrosidad e inimputabilidad al momento de aplicar la ley penal a aquellos individuos que carecían de sus facultades mentales y estipuló que se les debía aplicar otros medios de sanción diferentes.

Escuela de defensa social Enrico Ferri, Bentham, Romagnosi y Filippo Gramatica Debían reducirse los factores sociales relacionados con la criminalidad, como la pobreza, la falta de educación, la marginalidad, desempleo. La defensa social no debía implementarse a través del castigo, sino a través de la resocialización del individuo delincuente de forma preventiva, educativa y de tratamiento.

Escuela sociológica Adolphe Quételet y André Michel Guerry Basa sus explicaciones sobre la conducta desviada o delictiva en factores externos al individuo que propician y predisponen la conducta de este. Esta entiende que el fenómeno de la criminalidad es social y no necesariamente se debe a factores internos del individuo. Estudia el medio ambiente e influencia social que rodea al individuo para lograr identificar los factores externos que provocan la conducta delictiva.

Escuela romana La escuela romana integra y aporta un pensamiento multidisciplinario y holístico de cómo explicar las conductas antisociales y delictivas. Aborda el problema de la criminalidad basándose en el análisis de la conducta como una respuesta a factores morfológicos, fisiológicos, psicológicos y sociales del individuo. Representa una vertiente de análisis más complejo de la relación causal de la criminalidad.